calidad de los articulos

viernes, 28 de agosto de 2009

LAS TIC’e

EL MANEJO DE LAS TIC’e


Hubo un tiempo que un movimiento académico fue determinante para el cambio del pensamiento de la sociedad; un movimiento intelectual Europeo caracterizado por una actividad racionalista y utilitarista que se desarrollo según la historia entre los años 1688 y 1789. Sus raíces como es de esperarse se encuentran en la revolución francesa en donde los esfuerzos de los ilustracionistas se convirtieron en la base de nuevas corrientes de pensamiento que influyeron en numerosos campos (filosofía, psicología, religión, política y economía entre otros tantos hechos que nos cuenta la historia) conformando una nueva ideología dominante.


En conclusión a estos tiempos modernos los aportes teóricos de la tecnología de la información y comunicación (TIC’s) propician cambios, que consisten en un conjunto de conocimientos organizados de modo asistemático no del todo lógicos y coherentes. Y para que estos elementos se constituyan en un conjunto ordenado de saberes en una totalidad, no rígida, sino susceptible de de ampliación, rectificación y progreso; es necesario pasar a la misma a través del tamiz educativo.


El programa de Enciclomedia por su objetividad y práctica educativa pasa a ser el primer filtro educativo ya que organiza el programa y los materiales de enseñanza de acuerdo al grado y al nivel educativo; organiza en el mismo un conjunto de elementos tecnológicos, programáticos que permiten explicar el proceso educativo por medio del manejo de la NET. Suelen distinguirse algunas cosas como son el lenguaje, el manejo de los recursos del programa Windows, el pizarrón electrónico, la navegación por internet entre otras tantas cosas que ofrece; pero aun así queda incompleto el proceso de construcción.


Ahora bien, los aportes educativos de enciclomedia y el manejo de las TIC´s constituyen un inmenso proceso de cambio que aterriza en lo que llamaremos Tecnologías de Informática y Comunicación Educativa,(TIC’e) porque este ya no es un proceso que únicamente se dedica a la información, sino que se su función en el conocimiento del fenómeno educativo. Encaminando las tecnologías de informática y comunicación dentro de un campo educativo, con la búsqueda y difusión de recursos, materiales, estrategias y técnicas enfocadas al proceso educativo.


Las TIC´e dan un gran impulso al proceso educativo pues comparadas con las TIC’s estas se centran en el proceso escolar donde el alumno por medio de ellas desarrolla sus competencias para el manejo de sus saberes y conocimientos; uso de los recursos técnicos e intelectuales; esto es el amalgamiento entre maquina - persona – conocimientos establece redes de saberes más firmes , maleables y flexibles en combinaciones aun inimaginables en nuestros tiempos.
El manejo de las TIC’e establece un proceso mental en el cual el manejo de los recursos de la computadora, los conocimientos y los proceso mentales, establecen una movilización de conocimientos que generan procesos de tal magnitud que a su vez movilizan la forma de ver el mundo.


Los pedagogos del siglo XXI, por su parte han de optar por descubrir los lineamientos generales de la TIC’e vinculados con el complejo problema de la evolución de los conocimientos que se imparten desde la escuela así se afectara el uso del lenguaje, de la economía , de las técnicas de enseñanza, la mejora de la conducta, en consecuencia se ha de desarrollar una teoría de la cultura en la sociedad del conocimiento por el tiempo y el espacio por las mismas etapas del desarrollo progresivo de nuestra sociedad.


El dado esta en la mesa, ahora debemos como maestros organizar las TIC´e para trabajarlas en la escuela como rasgo propio de la etapa por la que atraviesa el sistema educativo mexicano.

La primer persona a la que le escuche el término TIC'e, fue al joven profr. Julio César Mendoza Hernández y se referia en ello al trabajo que el docente realiza dentro del proceso educativo


The corzo

miércoles, 26 de agosto de 2009

Fé, ética y verdad en maestro del siglo XXI

Fé, ética y verdad en el siglo XXI
por Robert Riemen

¿Qué es el nihilismo?

La descripción más concisa sobre este tema es la de Nietzsche que reza así: “Nihilismo: falta la finalidad; falta la respuesta al ¿para qué? [...] los valores supremos se desvalorizan”. ¡Pensémoslo! Para todas las preguntas con las que comencé, esas preguntas no académicas, de la vida real, esenciales, relativas al sentido de nuestra vida, para esas preguntas no habrá respuesta. Porque, como lo hizo notar Nietzsche, no hay valores espirituales atemporales, absolutos, valores que den sentido a nuestra vida y medida a nuestra conducta, que juzguen lo que hacemos y quiénes somos.

Estos valores no existen así como no existe un absoluto; no hay trascendencia. Nada tiene ningún valor intrínseco, todo es relativo, todo puede significar cualquier cosa y, por ende, todo es prácticamente insignificante.

En el siglo XXI al recuperar en la enseñanza en México el sentido de la enseñanza de los valores desde la escuela este es sustituido por la utilidad, y todo individuo decide lo que es útil y cuándo lo es. (sea el utilitaismo de los valores) No hay sentido, no hay finalidad, no hay dignidad.

Nuestra libertad ya no es la difícil libertad que necesitamos para convertirnos en lo que debemos ser; es una libertad total: todo es permisible.

Como los valores espirituales ya no se encuentran definidos por una cultura, en exclusividad y/o por imposición, la libertad se convierte en la indulgencia total de nuestros instintos físicos, en la ley de la naturaleza, la supervivencia del más apto, la voluntad de poder. Habrá violencia, destrucción, autodestrucción.

Esto es el nihilismo; esto es lo que Nietzsche ha predicho para las edades por venir.

Nietzsche ya predecia lo que se manifiesta en el siglo XXI; En donde los seres humanos no son capaces de vivir con el nihilismo y, puesto que la buena fe ya no es tan posible , ni en una generalidad –o, en cualquier caso, era muy difícil–, predijo la edad de la mala fe: la edad de los muchos sucedáneos que reemplazarían a Dios tras su muerte.

. Friedrich Nietzsche, La ciencia jovial. “La gaya scienza”, 2da. edición, traducción, introducción y notas de José Jara (Caracas, Monte Ávila Editores, 1992), fragmento 125. Cursivas en el original.

. Friedrich Nietzsche, Fragmentos póstumos: una selección, edición de Günter Wohlfart, traducción de Joaquín Chamorro Mielke (Madrid, Abada, 2004), fragmento 9 [35] (primavera-verano de 1887). Cursivas en el original.

lunes, 24 de agosto de 2009



LA VOCACION DE SER MAESTRO COMO PROYECTO DE VIDA
ETICA VALORES Y TRASCENDENCIA



Para comenzar a hablar de vocación tendremos que remitirnos a la epoca del cristianismo, en la cual la vocación se daba como una entrega total a Dios; en esta entrega se preveía seguir sus pasos y llegar al máximo sacrificio. Este máximo sacrifico era morir por la fe.
Martín Lutero cuando nos habla de la vocación y la profesionalización nos establece indirectamente que ambas son un proyecto de vida en la cual la entrega de la persona es para y por su profesión. Así mismo cuando hablamos de competencias docentes ineludiblemente tenemos que hablar sobre el tema de considerar la profesión docente como una profesión de por vida en la cual se involucra el considerar un proyecto de vida dentro y para la profesión del ser maestro. Así que la planificación del proyecto profesional comienza desde la formación inicial; cuando se establece el perfil del egresado de escuelas normales, sin embargo el proyecto de vida se asienta cuando nos centramos en la tarea de planificar el proyecto profesional una vez que ya nos encontramos laborando en el ámbito académico. La definición del proyecto profesional del joven docente como parte integrante del gremio docente y que se integra a la vida profesional, es algo que solo se da en lo individual. Ya que todo el tiempo los docentes están en proceso de inserción laboral en constante evolución, caracterizado por la movilidad , la incertidumbre, el surgimiento de nuevos programas, el manejo de las tecnologías de la educación , entre otros elementos que marcan el proyecto docente.
Las oportunidades de empleo en las instituciones educativas cambian incesantemente, el sentido de la profesión de educador; donde algunos tipos de formación quedan obsoletos, al tiempo que aparecen otros nuevas según las demandas de la sociedad (que en nuestro caso es la aldea mundial y/o la sociedad del conocimiento). Por ello es conveniente tener algo interesante que ofrecer en el mercado laboral educativo nacional e internacional, adquiriendo los conocimientos necesarios y dirigiéndonos a los sectores que ofrecen más oportunidades.
Esto mismo es la razón, por la cual el proceso de actualización educativa no debe esperar tanto en obtener la ayuda del orientador pedagógico para realizar la elección más acertada y aprender a tomar decisiones, asumiendo la incertidumbre y los riesgos que este proceso implica; esto es el sistema educativo debe impulsar y apoyar a sus pedagógicos a encontrar nuevas formas de trabajar los saberes a favor de la mejora de las habilidades de sus docentes y la adquisiòn de competencias de los mismos en el ámbito laboral.
Por esto mismo y por otras tantas cuestiones es importante tener en cuenta que la definición del proyecto profesional de vida de los docentes debe cumplir los requisitos de planificarlo dentro de un todo a largo plazo, tomando en cuenta tal como lo dijo Olaf Fuentes Molinar en una conferencia que dio en el centro de Maestros de Atizapan “Que por las propias causas cambiantes de la sociedad y el mundo laboral, esta planificación no es para siempre, y aunque carezcamos de la incertidumbre de lo que nos espera, hay que prepararnos para ello”.
El docente como formador de mujeres y hombres desde sus mas tiernas edades al permitirles sentir en su proceso de desarrollo que existen, pueden aprender y modificar el medio en el que se desarrollan, les enseña a descubrir el mundo y las posibilidades que el pueden aprovechar, las que deben mejorar y las que deben mantener. Esto se puede decir que al igual que los alumnos el educador desarrolla un cierto tipo de comportamiento al que llamaremos ética docente, misma que se basa en la reflexión permanente sobre las diversas concepciones axiológicas en las cuales se convence la persona así misma y hacia los demás a desenvolverse dentro de una acción pedagógica responsable y comprometida con la familia, la comunidad y la escuela… entre otros elementos que se enlazan dentro de la actividad educativa
Siendo así los hechos el ser maestro significa tener un proyecto profesional de vida en el cual se incluyen una actitud de servicio hacia los niños, la comunidad y la escuela; un proyecto de mejora hacia la comunidad y la sociedad, de la cual es parte y con ello tiene la obligación de conocerla, para mejorarla y mantener sus instituciones al orden del día.

sábado, 22 de agosto de 2009

LOS CONSEJOS DIRECTIVOS

¿Qué son?


Los consejos Directivos es una forma de organización lateral basada en la comunicación y caracterizada por la apertura, la confianza, la participación y el compromiso, para crear círculos virtuosos de colaboración y de procesos abiertos de toma de decisiones basadas en el conocimiento especializado[1].

ademas de todo ello se puede decir que para los Centros de Maestros son órganos deliberativos y propositivos que no sustituyen las funciones y atribuciones jerárquicas de los directivos de formación continua, de educación básica y de las dependencias de la secretaría estatal de educación; asimismo, estos se reconocen como una instancia de vinculación académica y de articulación de los procesos de formación continua de los colectivos docentes y de los maestros en lo individual.

[1] Documento de Orientaciones generales para su operación para Consejos Directivos.

formacion continua. SEP.


Los Consejos directivos desde esra perspectiva son una de las condiciones que coadyuvará a mejorar el servicio que prestan los Centros de Maestros a los docentes de educación básica en las áreas de influencia de éstos. La integración de los consejos directivos en centros de maestros, son resultado del PREFC. Y su operación se apegan a las Reglas de Operación y el Programa Operativo Anual en la entidad, los compromisos y metas de los Centros de Maestros en base al recurso asignado, procurando cubrir las necesidades de apoyo de los mismos.

EL CORAZON MORAL DE LA ENSEÑANZA

EL MAESTRO COMO EL CORAZON MORAL EN LA ESCUELA

La valiosa información que profundiza en la temática moral y su manejo al interior de las escuelas parte de una base filosófica contenida en el artículo 3ro de la constitución Política de los estados unidos mexicanos, la ley general de la educación en los artículos 5to y 7mo además de el programa de formación civica y ética, contnidos en plan y programas de estudio 2009 primaria. En el cual el maestro se entiende como un personaje sumamente importante, no sol para el desarrolo del proceso de construcción de aprendizajes, sino que además de ser responsable de desarrollar los procesos etico morales en los alumnos de educación básica ; la manera de conducirse en el aula, frente a los alumnos y en la escuela, el respeto a la tradición y a las costumbres de aprender y a enseñar y la forma en que sé “ aprende” como alumno es la misma manera en que se manifiesta dentro una visión directa sobre lo que es el arte de convivir con los otros , sus compensaciones afectivas, al estilo muy mexicano, en el cual se describen los elementos que el ámbito temático se encuentra centrado en la valoración de la figura del profesor.

Los temas los temas a tratar cuando se requiere identificar como es que el maestro es el corazon de la moral en la escuela se refieren a la forma en que se sobre pone a la docencia como una prática moral e intelectual permanente en la cual aparecen señalamientos sobre las diversas concepciones de la enseñanza en la formación civica y ética ; las condiciones que se derivan de la misma ; como son la personalidad del maestro, conducta y sensibilidad, con respecto a la moralidad y el papel que le corresponde como líder académico; en su imagen como persona que pueda ser orientador o pueda ser orientado dentro de un contexto en el cual camina y aprende de acuerdo a sus necesidades e intereses; a sus propias interpretaciones y como se contrastan estas con las necesidades de la sociedad del siglo XXI. Ejemplo:”Bushell, examina el modo en que los educadores humanistas debatían cuestiones relacionadas con el método instructivo, la legalidad del castigo ; el modo de decidir que enseñar(un problema creado, en parte, la expansión de la imprenta en ese momento) y el cuestionamiento de sí su misión consiste en socializar a los jóvenes según el pensamiento aceptado o en cultivar verdaderamente pensadores independientes”

EXPLORANDO EL CORAZÓN MORAL DE LA ENSEÑANZA
DAVID T. HANSEN
COLECCIÓN. IDEA UNIVERSITARIA-EDUCACIÒN
ED. IDEA BOOKS.SA
IMPRESO EN ESPAÑA 2002

viernes, 21 de agosto de 2009

IDENTIDAD DOCENTE

La identidad docente es una de las 5 competencias docentes, que señala plan y programas de estudio 1992; estas competencias van más allá de los elementos perceptibles, no es sólo una cualidad implícita en la condición unitaria del individuo;como miembro del grupo docente; sino que se perfila y enriquece en el hecho de cursar en una vida social; en el contacto multinacional con las instituciones, que comienza en la familia, y luego se amplifica a otras diversas estructuras sociales.

Con el desarrollo de hábitos, costumbres, actividades, obligaciones y responsabilidades que contraemos y desarrollamos desde pequeños, en el curso de las distintas interacciones sociales que forman parte de nuestras vidas.


De esta manera, todas las estructuras sociales que componen el tejido de la sociedad, que es parte del estigma del nuevo docente y que gracias a la huella heredada de una generación a otra y al continuo accionar de las personas que en ellas construyen, reproducen y perpetúan el conjunto de peculiaridades que los caracteriza, logran desarrollar sus propias identidades colectivas, cuyos mecanismos funcionales y principios rectores regulan la relación intragrupal y la mediación con las estructuras externas. Esta es en si la forma en que se constituye la identidad cultural, como síntesis de la construcción de múltiples significados distintivos, fruto de las complejas interacciones sociales que desarrolla internamente cada grupo y en sus relaciones con otros, mediante las cuales sus miembros se unifican y a la vez, se diferencian de los demás.


La identidad cultural, además de proporcionar elementos concretos de referencia y comparación, resume el universo simbólico que caracteriza a la colectividad, porque establece patrones singulares de interpretación de la realidad, códigos de vida y pensamiento que permean las diversas formas de manifestarse, valorar y sentir.


Sin embargo, no basta con ser partícipe de un realidad colectiva común, ni siquiera es suficiente que poseamos rasgos étnicos comunes o compartamos la misma herencia sociocultural para presuponer la conciencia personal como representante de una identidad determinada. Para ello se requiere desarrollar el sentido de pertenencia, como forma de adscripción al universo simbólico de dicha colectividad; como expresión del grado de significación y sentido que los códigos imperantes, los valores, juicios, tareas compartidas y actividades por emprender alcanzan, realmente, para cada sujeto. El sentido de pertenencia, con toda la carga afecto-cognitiva que conlleva, es elemento arraigante y movilizador de la actividad grupal, y lo que es más importante, constituye un generador de valencias y cohesión intragrupal.


En la búsqueda de vías más amplias de participación sociocultural relevante, son imprescindibles los conocimientos acerca de la identidad cultural y el sentido de pertenencia, como elementos básicos para el desarrollo del protagonismo.

IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA. UNA MIRADA DESDE LA COTIDIANEIDAD
Ana Tania Vargas Alfaro; Centro Prov. de Cultura Comunitaria, Ciudad de la Habana

martes, 18 de agosto de 2009



CONSIDERANDO QUE:





La evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en lo general, del logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio; la asignación de calificaciones será congruente con las evaluaciones del aprovechamiento alcanzado por el educando respecto a los propósitos de los programas de aprendizaje.



Entonces , una evaluación permanente y sistemática posibilita la adecuación de los procedimientos educativos, por parte del docente, hecho que aporta más y mejores elementos para decidir la promoción de los educandos, coadyuva al diseño y actualización de planes y programas y, en general, conduce a una mejor planeación. (Propuesta que permite al maestro participar en el diseño y mejora de plan y programas de estudio)



Así, conforme al nuevo precepto evaluativo sabemos que la evaluación permite al docente orientar a los alumnos durante su proceso de aprendizaje y, además, cumplir con su compromiso social de asignar calificaciones parciales y finales conforme a su aprovechamiento, en relación con los propósitos de los programas de estudio, La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos.



Como sabemos la evaluación se constituye en una herramienta que administra el proceso del aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras. Pero que el docente en el cumplimiento de sus deberes imprime el factor humano a la misma. Privilegio de las escuelas en donde los alumnos trabajan presencialmente y en grupo.



Lo que no debe hacer la evaluación es categorizar.





  • La categorización del conocimiento impide reconocer de manera efectiva el avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al enmarcar por episodios la capacidad intelectual del aprendiz.



  • Tampoco debe generalizar. Así como todo conocimiento es diferente, todo proceso que conlleva a él es diferente de persona a persona, es decir, todos aprendemos de manera diferente, no debemos generalizar, aunque sí establecer criterios.


  • Tampoco es calificar: asignar a un número no significa conocimiento, entonces, evaluar no es calificar.


La ley general de educación establece que:



Es obligación de los establecimientos públicos federales, estatales y municipales, así como de los particulares con autorización, que imparten educación primaria, secundaria y normal, en todas sus modalidades, evaluar el aprendizaje de los educandos, entendiendo éste como la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, así como la formación de actitudes, hábitos y valores señalados en los programas vigentes.




  1. La evaluación del aprendizaje se realizará a lo largo del proceso educativo con procedimientos pedagógicos adecuados.



  2. La evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, y nos proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.



  3. La evaluación permanente del aprendizaje conducirá a tomar decisiones pedagógicas oportunas para asegurar la eficiencia de la enseñanza y del aprendizaje.



  4. Evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra.



  5. Evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto connotativo de proalimentación activa.



  6. Evaluación sumativa es la que se aplica al concluir un cierto periodo de tiempo o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala, el cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido; sin embargo, en la mayoría de los centros y sistemas educativos este número asignado no deja de ser subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento aprendido puede vincularse con el ámbito social.


  7. La evaluación educativa es un proceso sistemático y dirigido, en el cual intervienen una serie de elementos, por ejemplo: un ensayo o práctica en la formación profesional, una representación teatral en una escuela, un proyecto integrador, una prueba de ensayo en el aprendizaje informático, etc. Estos elementos nos permiten determinar si un sujeto ha alcanzado todos los objetivos planteados, propiciando con ello un cambio en su actitud de una manera significativa.


  8. En la actualidad, los mejores sistemas de enseñanza están al servicio de la educación, y por consiguiente, deja de ser un objetivo central de los programas educativos la simple transmisión de información y conocimientos.


También existe la necesidad de capacitar al alumnado en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Cada alumno es un ser único, lo que muestra un elemento clave dentro del proceso de la evaluación: no evaluar nada más por evaluar, sino para mejorar el aprendizaje y para la organización de las tareas, entre otros aspectos metodológicos. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, y de esa manera darle un sentido de pertinencia a la enseñanza-aprendizaje.




La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y
istemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos,
mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos
propuestos. Y es éste para el docente el perfeccionamiento de su razón de
ser.

Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo a los diferentes momentos en que se presentan podemos mencionar:



Goleman, Daniel (Diciembre de 1999). «capítulo 3», Título en español: Inteligencia Emocional, trigésimo séptima edición, Editorial Kairós, páginas 59-79. ISBN 84-7245-371-5.
Plan de estudios 2009. Educación Básica Primaria. SEP México 2008
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Articulo 3º. http://www.edumexico.net/articulo3.htm
Ley General De Educación (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de septiembre de 1994)



viernes, 14 de agosto de 2009

LA RIEB Y LAS CIENCIAS NATURALES

Zacazonapan





RIEB Y LAS CIENCIAS NATURALES





En el estudio de las Ciencias Naturales en la escuela primaria sobresalen 2 finalidades:


a) Lograr que los alumnos cuenten con una Formación Científica Básica;


b) El desarrollo de las capacidades intelectuales, éticas y efectivas que lo preparen para opinar, decidir y actuar en asuntos concernientes al mundo natural y al mundo socio-tecnológico.



El programa de ciencias naturales de la RIEB busca en si integrar de mejor manera las habilidades intelectuales al sujeto; como elementos que le hagan alcanzar las competencias esperadas en plan y programas y la creación de estrategias para aprender a aprender mas alla de los muros del aula.



Fundamentación:



El fundamento principal de la propuesta de la RIEB es el desarrollo del pensamiento científico y la simbiosis que se genera al entrecruzar este tipo de pensamiento con el cotidiano; Así esta ambiguedad se da mediante la intención que pretende que el alumno se interese en la observación de los fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación que les permiten preguntar, predecir comparar, registrar, explicar e intercambiar opiniones sobre los cambios del mundo natural y social inmediato; (SEP 2004) así como el propósito de las Ciencias Naturales como son: los ámbitos de selección organización de contenidos y criterios de secuenciación del conocimiento científico; el cambio y las interacciones; los materiales, el ambiente y la salud; la metodología(SEP 2006).



Aspectos que estructuran el programa de la RIEB:





1. La incorporación de vías de construcción de nociones científicas, que involucra la recuperación y aprovechamiento de las ideas previas como base para la construcción de nociones científicas, y el desarrollo de representaciones funcionales.
2. La aproximación a nociones científicas basadas en la experiencia práctica, la intuición, el análisis y la deducción.
3. La formulación de aprendizajes esperados que integran lo contenidos seleccionados y las nociones científicas vinculadas al desarrollo de habilidades y actitudes.
4. El planteamiento de espacios que dan flexibilidad a los programas y favorecen la integración mediante el trabajo por proyectos, que toman en cuenta los intereses y las necesidades educativas de las niñas y los niños.
5. El fortalecimiento en el alumno de actitudes de responsabilidad y respeto, con base en el conocimiento de su cuerpo y el reconocimiento de capacidades para asumir iniciativas favorables a su bienestar, vinculadas a la cultura de la prevención y la
promoción de la salud.
6. El fortalecimiento del campo de la educación ambiental para la sustentabilidad mediante el estudio de temas de interés social; sus componentes natural y social ; sus intereses e impacto en el medio, y la promoción del consumo responsable


http://buscalox.com/video/playvideo.php?video=v69-xL06H3M


video recomendado "el hombre que plantaba arboles"


Video recomendado "La leyenda de espantapájaros"
Plan de estudios 2009, educación Básica primaria, SEP, México 2008 pág. 96,97,98.

domingo, 9 de agosto de 2009

EL METODO DE PROYECTOS

EL METODO DE PROYECTOS

BASADO EN UN PROYECTO DE:
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectora Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

¿Qué es el método de proyectos?



El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los Estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase.


El método de proyectos busca envolver a los alumnos a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven. Esto es enfrentarlos a situaciones reales en las cuales pueda demostrar sus competencias.

El perfil de egreso del alumno define el conjunto de competencias que el alumno debe poseer al finalizar la educación básica; pero este se va construyendo desde que el niño ingresa al preescolar y se va fortaleciendo conforme avanza el proceso y su nivel conceptual, social y de convivencia en el grupo.
La movilidad de saberes, actitudes, habilidades y pensamientos lógicos es el medio por el cual la construcción o presencia de respuestas asertivas aproximan al sujeto al desarrollo de competencias.

La propuesta escolar es que “cuando se utiliza el método de proyectos como estrategiapara la construcción de aprendizajes significativos, los estudiantes estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se motiva en ellos el amor por el aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad y esfuerzo y un entendimiento del rol tan importante que tienen en sus comunidades.

En sí, esto les impulsa a conjunto conocimientos, habilidades, destrezas y valores que los lleven a incrementar el perfil de egreso con todas ellas para llegar a una meta; esta es el desarrollo integral del sujeto; es decir una “persona” capaz de vivir en una sociedad cambiante.

El método de proyectos puede ser definido como:

► Un conjunto de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real a través de los cuales desarrollan y aplican habilidades y conocimientos.
► Una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo lleva a los estudiantes a un proceso inherente de aprendizaje, a una capacidad de hacer trabajo relevante y a una necesidad de ser tomados seriamente.
► Un proceso en el cual los resultados del programa de estudios pueden ser identificados fácilmente, pero en el cual los resultados del proceso de aprendizaje de los estudiantes no son predeterminados o completamente predecibles. Este aprendizaje requiere el manejo, por parte de los estudiantes, de muchas fuentes de información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente relevantes. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales, además de que desarrollan y pulen habilidades
académicas, sociales y de tipo personal a través del trabajo escolar y que están
situadas en un contexto que es significativo para ellos. Muchas veces sus proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase donde pueden interactuar con sus comunidades, enriqueciéndose todos por dicha relación.
► El método de proyectos es una estrategia de aprendizaje que se enfoca a los conceptos centrales y principios de una disciplina, involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos.



El trabajar dentro de la escuela y dentro del aula con proyectos puede cambiar las relaciones entre los maestros y los estudiantes en primer término. Puede también hacer que se incrementen las habilidades, destrezas, conocimientos y valores en la competencia de los alumnos y maestros lo que ha de permitir a los estudiantes colaborar, más que trabajar unos contra otros.

Además, los proyectos pueden cambiar el enfoque del aprendizaje, la puede llevar de la simple memorización de hechos a la exploración de ideas. (sea pues: la movilidad del conocimiento)



En la estrategia educativa que trate sobre el manejo de método de proyectos:



1. Se pueden involucrar algunas presentaciones por parte del maestro y trabajos conducidos por el alumno; sin embargo, estas actividades no son fines en sí, sino que son generadas y completadas con el fin de alcanzar algún objetivo o para solucionar algún problema. El contexto en el que trabajan los estudiantes es, en lo posible, una simulación de investigaciones de la vida real, frecuentemente con dificultades reales por enfrentar y con una retroalimentación real.

"Los proyectos de trabajo suponen una manera de entender el sentido de la escolaridad basado en la enseñanza para la comprensión, lo que implica que los alumnos participen en un proceso de investigación, que tiene sentido para ellos y ellas (no porque sea fácil o les gusta) y en el que utilizan diferentes estrategias de estudio; pueden participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje, y les ayuda a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y cultural. Esta actitud favorece la interpretación de la realidad y el antidogmatismo. Los proyectos así entendidos, apuntan hacia otra manera de representar el conocimiento escolar basado en el aprendizaje de la interpretación de la realidad, orientada hacia el establecimiento de relaciones entre la vida de los alumnos y profesores y el conocimiento que las disciplinas y otros saberes no disciplinares, van elaborando. Todo ello para favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido al estudiar un tema o un problema, que por su complejidad favorece el mejor conocimiento de los alumnos y los docentes de sí mismo y del mundo en el que viven". (Hernández, 1998).

En la organización de aprendizajes, a partir del método de proyectos, en la escuela mexicana se pretende que al poner al alumno frente a una situación problemática real, se favorezca un aprendizaje más vinculado con el mundo fuera de la escuela, que le permite adquirir el conocimiento de manera no fragmentada o aislada.
Pretensión en marcada desde el cambio de programas en 1992 y que se rescata en el programa 2006, así como en los cambios en el programa 2009 de la RIEB en el cual se señala la importancia de relacionar los aprendizajes adquiridos en la escuela, con el desarrollo de la comunidad

Al trabajar con proyectos, en la escuela desde preescolar, primaria y secundaria el alumno aprende a investigar utilizando las técnicas propias de las disciplinas (búsqueda y selección de información) en cuestión, llevándolo así a la aplicación de estos conocimientos a otras situaciones.

Existen algunas características que facilitan el manejo del método de proyectos (Blumenfeld y otros, 1991):

1. Un planteamiento que se basa en un problema real y que involucra distintas áreasu asignaturas.
2. Oportunidades para que los estudiantes realicen investigaciones de forma individual y colectiva que les permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar su conocimiento de diversas formas.
3. Colaboración entre los estudiantes, maestros y otras personas involucradas con el fin de que el conocimiento sea compartido(exista movilidad de saberes)y distribuido entre los miembros de la “comunidad de aprendizaje”.
4. El uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motiven al estudiante a representar sus ideas. Estas herramientas pueden ser: laboratorios computacionales, hipermedios, correos electrónicos, blogs, página web, aplicaciones gráficas y telecomunicaciones

the corzo

sábado, 8 de agosto de 2009

RIEB 2009 - HISTORIA

RIEB- HISTORIA

Los ajustes en los programas de educación primaria para la RIEB 2009 permitirán que el niño que ingrese a preescolar tenga una trayectoria educativa con continuidad curricular pedagógica y organizativa. Por ello al adecuar los contenidos de Historia se considera:


temática –propósitos—enfoque para su estudio.

· En preescolar: se busca desarrollar la identidad personal del niño, la adquisición de capacidades fundamentales y el aprendizaje de pautas básicas para su integración en la vida social.
De entre los 6 campos formativos que se señalan para preescolar la referencia directa con la historia es el campo formativo exploración y conocimiento del mundo, con la cual el niño de preescolar inicia su aprendizaje de la asignatura elaborando inferencias de lo que sabe del entorno natural y distingue algunas de las características de su cultura.
· En primaria: gradualmente se pasa del estudio de la historia personal y familiar al de la comunidad, entidad federativa, el país y el mundo.

· En secundaria: profundiza en el estudio de la historia universal y de México además de conocer sus interrelaciones

Estas adecuaciones consideran los rasgos del Perfil de egreso de la educación básica.


La enseñanza de la historia en el nivel básico : Busca el desarrollo de nociones y habilidades para la compresión de sucesos y procesos históricos en la localidad, entidad, el país y el mundo; la interrelación entre los seres humanos y su ambiente a través del tiempo; la generación de habilidades para el manejo de información histórica; el fomento de valores y actitudes para el respeto y cuidado del patrimonio cultural y que los alumnos se perciban como protagonistas de la historia; desarrollen su identidad nacional y se formen una conciencia responsable en su participación como miembros de una sociedad.

En la parte disciplinar se considera desde sus inicios en preescolar un enfoque formativo, la concepción de una historia en permanente construcción y diferentes ámbitos de análisis en constante interacción: Social, económico, político, cultural, así como el reconocimiento de diversos sujetos históricos


Página 44- 153 a 155, del Plan de estudios de educación primaria 2009(RIEB) primera edición 2008 SEP, México.

viernes, 7 de agosto de 2009


DIPLOMADO RIEB
LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
Ante la situación actual de nuestro país y los compromisos internacionales adquiridos para la enseñanza de la geografía en educación básica (Primaria). En los programas de Geografía de 2009 para primaria se establece una mayor articulación entre preescolar-primaria-secundaria a partir de los siguientes criterios.
· Se retoma el concepto de espacio geográfico como objeto de estudio de la asignatura y se desarrollan los conceptos, las habilidades y las actitudes definidos para educación secundaria, con el fin de promover un desarrollo articulado de las competencias geográficas.
· Los conocimientos geográficos de educación primaria tienen como antecedente el desarrollo de las competencias de preescolar y sientan las bases para el logro de las competencias de educación secundaria y de los rasgos del perfil de egreso definidos en el plan de estudio 2006.
PREESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA
Tienen como antecedente y sientan las bases para el logro de las competencias de educación secundaria


Los rasgos del perfil de egreso definidos en el plan de estudio 2006.


· La organización de los programas 2009 se define a partir de cinco ejes temáticos: espacio geográfico y mapas, recursos naturales, población y cultura, economía y sociedad y geografía para la vida, que articulan el desarrollo formativo de educación primaria de manera gradual para contar con los referentes necesarios en educación secundaria.
Son 4 los campos formativos la geografía se ubica en el tercer campo:
1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
2. PENSAMIENTO MATEMATICO
3. EXPLORACIÓN Y COMPRENSION DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
4. DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA.
En la distribución del tiempo para tercero y sexto de primaria corresponde a 1.5 que es igual a 60 Horas anuales

El siguiente cuadro no salio, como esperabamos, pero de cualquier forma pueden solicitar , los intersados que les envie la imagen a felixmendoza60@hotmail.com
CAMPOS FORMATIVOS
PREESCOLAR


PRIMARIA





SECUNDARIA







EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL


Exploración y conocimiento del mundo.

Involucran contenidos del campo de la tecnología
Exploración de la naturaleza y la sociedad: Ciencias Naturales, historia geografía
Ciencias naturales
Ciencias I,II,III
Desarrollo físico y salud
Geografía

Tecnología I,II,III
Geografía de México y el mundo


historia

Historia I, II

Plan de estudios 2009. Educación Básica. SEP agosto 2008, Primera edición. Pág. 45,46; 124 y 125.

miércoles, 5 de agosto de 2009

el cambio en el salon de clases un proceso permanente

Impacto de las TIC en la educación.

http://iesylacalidadeducativa.blogspot.com/2008/08/el-saln-de-clase-y-el-profesor-20.html


EL CAMBIO EN EL SALON DE CLASE

  1. La forma de pensar el como trabajar en la escuela esta en permanente cambio
  2. Cada grupo es diferente
  3. Cada escuela tiene su dinamica propia
  4. Los acontecimientos sociales infliyen n el cambio escoilar
  5. La evolución de los planes de trabajo.

Los numerosos cambios económicos, tecnológicos y políticos ocurridos a lo largo del último cuarto del siglo XX han alterado significativamente el panorama de los modos, procesos y relaciones de producción tanto en cada país nacional como en las estructuras económicas mundiales. La globalización económica, la mundialización y estandarización de los productos y hábitos de consumo cultural (a través de industrias como el cine, la música, la ropa, el deporte o la alimentación), los importantes cambios antropológicos en el seno de las familias provocados por la igualdad de derechos de la mujer y por el control de la natalidad, la revolución científico-tecnológica, la modificación de los puestos de trabajo, de las relaciones laborales y de las estructuras organizativas de las empresas, la circulación permanente de información a través de múltiples canales y medios de comunicación, etc

Para el año escolar 1993 y luego el 2000 , el plan y programas de estudio vigente vaticinaba algunos elementos para el diseño una nueva forma de trabajar en el aula, en especial aquella que juega el papel de la "informatización de la enseñanza" el manejo de las tics. En esos tiempos los educadores escribían sobre la hipótesis de que la mayor incorporación de tecnología informática contribuirá al cambio en los patrones de calidad de la enseñanza superior y la investigación, siempre y cuando con ello:


· Se promueva una mayor interacción, individualización y manejo en la enseñanza y el aprendizaje; en el aula. El uso de las nuevas tecnologías de la información permiten la interacción directa del aprendizaje con el conocimiento, lo cual, contrasta con la tendencia predominante: el salón de clases. La tecnología supera las limitaciones del aprendizaje en el aula al individualizar al tutor y liberar el tiempo y los procesos de conocimiento.
· La forma en que se incide en el aprendizaje práctico y la particularización de principios abstractos. En los ambientes de simulación que promueve la tecnología informática, los estudiantes pueden experimentar y aprender con base a su propia experiencia.
· La intención de mejorar la pedagogía como ciencia del aprendizaje y la enseñanza. (el perfil del docente del siglo XXI)
· El desarrollo de la flexibilidad del uso de la tecnología informática trae consigo importantes posibilidades de cambio a futuro en lo relacionado con el tiempo y el espacio del aprendizaje. El acceso al conocimiento desde cualquier lugar y en cualquier tiempo por vía electrónica pospone o modifica las posibilidades del aprendizaje, reduce costos y permite el aprendizaje independiente. Permite valorar el conocimiento requerido, las metas por lograr y los contenidos.

Los maestros pueden organizar el salón de clases en una gran variedad de formas que faciliten el que los alumnos se involucren activa y no pasivamente en procesos de pensa­miento.
Ejemplos de esto pueden ser las discusiones tipo socrático guiadas por el maestro, manipulaciones individuales e investigaciones cooperativas en pequeños grupos o de todo el salón. Estos aspectos de organización del aula son factores primarios para crear la atmósfera de clase que se requiere para pensar. (Swartz y Perkins, 1988)

De todos los diversos patrones de organización del salón de clases que el maestro podría utilizar, algunos logran mejores resultados que otros, para ciertos estudiantes en ciertos años escolares y para ciertas metas de enseñanza. Se señalan a continuación algunos patrones de organización del salón de clases explicitando su utilidad en el proceso de enseñar a pensar.

Las discusiones:

· Se caracterizan por interacciones del maestro o los alum­nos en las que cierto tema, pregunta, problema o asunto se pone a consideración. Los estudiantes ofrecen ideas, soluciones o puntos de vista en tanto que otros escuchan, consideran alternativas, evalúan ideas, y ofrecen eviden­cia que apoyen sus sugerencias. El maestro facilita estos procesos, haciendo preguntas, clarificando, parafraseando, registrando las ideas en el pizarrón o en un
· Se logran más beneficios cuando el maestro da tiempo para discutir, explicar, hacer preguntas de niveles más altos y estimulando procesos cognitivos. Esto se debe probablemente al papel del es­tudiante en la producción del lenguaje, el escuchar y la estimulación intelectual.
El trabajo en grupo:

· Se caracteriza subdividiendo el grupo en subgrupos de trabajo, comisiones y comités.
· Se deben dar los objetivos del grupo, papeles a desempeñar, como el de moderador secretario, y observador del proceso al igual que deben clarificarse estos aspectos, deben proporcionarse los es­tándares para un trabajo armonioso de grupo.
· Mientras los grupos trabajan el maestro debe monitorear el progreso.
· Este patrón organizativo ofrece grandes ventajas para desarrollar habilidades de pensamiento. Se ha encontrado que cuando los estudiantes trabajan en forma cooperativa de grupo, se dan estrategias de razonamiento y pensa­miento crítico como resultado, que cuando el trabajo se realiza en entornos competitivos e individualistas. (John­son y Johnson, 1983)


El trabajo individual:

· Se caracteriza por entornos en los que los alumnos apren­den por si mismos.
· Todos realizan la misma tarea o cada estudiante realiza una tarea diferente.
· No interactúan con los demás o con el maestro. Este tipo de trabajo puede ser ineficaz si no es monitoreado por el maestro.
· Los alumnos pueden salirse de la tarea y un mayor número de errores pueden pasarse sin que se corrijan cuando el maestro no monitorea constantemente el aprendizaje de los estudiantes.

El método expositivo. (La Conferencia):

· Por mucho tiempo ha sido encontrado como limitado en términos del aprendizaje del estudiante.
· Entre los prime­ros estudios realizados sobre este tema se señala que existen grandes diferencias individuales en la cantidad de aprendizaje experimentado por los estudiantes en situa­ciones expositivas (Jones, 1923).
· Aun más, el contenido de la conferencia con frecuencia es olvidado.
· Ebbinhous (1913), encontró que la curva de retención bajó de 60% de recuerdo inmediato después de la conferencia, a casi 20% después de ocho semanas.

LA RIEB

RIEB 2009
BLOQUE 1

MODULO I
PROPÓSITOS:
Que los docentes identifiquen:
1. Algunos rasgos de las reformas educativas en América latina.
2. Conozca el contexto de la reforma integral de la educación básica 2009
3. Examinen algunos rasgos de las reformas de educación preescolar y secundaria
4. Percibir la importancia de la articulación de los niveles preescolar primaria y secundaria

PRODUCTOS.

1. Implicaciones de los acuerdos internacionales para la educación
2. Coincidencias y diferencias sobre la reforma en educación
3. Perspectivas sobre la reforma y su impacto en el trabajo docente
4. Identificación del perfil de egreso de la educación primaria, y sus retos para la práctica docente

Materiales de trabajo:
· Acuerdo internacionales en educación
o “Hacia donde queremos ir juntos” ,5° capitulo del acuerdo alcanzado en XVIII conferencia iberoamericana de educación.
o “El cambio en el salón de clases, un proceso permanente”, capsula entrevista sobre la reforma educativa

· Cuadro de reformas educativas en América Latina
o “La reforma latinoamericana entre dos clases de políticas educativas” Programa para la Reforma Educativa en América Latina (PREAL).
o Cuadro 2 marco normativo de la reforma integral de la educación Básica.
· Principios pedagógicos del programa de educación preescolar 2004
· Elementos centrales en la definición del nuevo currículo de secundaria 2006
· Cuadro 3. Articulación de la educación básica perfiles de egreso.

RECOMENDACIONES INTERNACIONALES PARA LA EDUCACION BASICA Y ACCIONES EN EL ENTORNO NACIONAL.

Desafíos que tiene América latina en educación: (Se señalan algunos de los más importantes para el contexto de nuestro país)
1. Se han generado acuerdos internacionales en los que “México se ha comprometido”
Ø Modificación de los sistemas educativos y sus practicas
Ø La necesidad de llevar a cabo reformas
Ø Cambios en nuestro país que se inician en 2004-2006-2009 con precedente en 1992-1993/2000.
2. Acuerdos internacionales
Ø http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

a) Universalizar el acceso a la educación básica con equidad.
b) Adquisición de conocimientos útiles
c) Desarrollar la capacidad de raciocinio, aptitudes y valores
d) Mejorar las condiciones de aprendizaje(nutrición cuidados médicos, apoyo físico y efectivo)
e) Asumir la responsabilidad de las autoridades nacionales, regionales y locales de la educación básica.(1990. Conferencia mundial sobre educación para todos; Jomtien, Tailandia).
Ø Htto://www.unesco.org/educatión/pdf/DELORS_S.PDF

a) La educación debe ser cursada por todo el mundo
b) Los contenidos de la educación básica necesitan fomentar el deseo de aprender a aprender
c) La educación debe ser pensada para toda la vida.
Ø http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147S.pdf
Ø 2000. Foro mundial sobre la Educación(Dakar, Senegal)

a) Ratificación de los acuerdos de la conferencia mundial sobre educación para todos(1990)
b) Asegurar el acceso de toda la población mundial a la educación básica para el año 2015
c) Velar por un aprendizaje adecuado a las necesidades de la vida cotidiana
d) Garantizar parámetros más elevados de aprendizaje en lectura, aritmética y competencias para que los alumnos se desenvuelvan en el mundo que les toca vivir.
Ø http://www.un.org/spanish/milenio/summit.htm
Ø 2000 declaración del milenio de las naciones unidas

a) Alcanzar la universalidad de la enseñanza básica
b) Eliminar la desigualdad de género en la educación básica

REFORMA INTEGRAL A LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009 diplomado para maestros de primaria

modulo 1 SEP México .Primera edición México 2009

sábado, 1 de agosto de 2009

Poema de Kipling ( Si...)

Pablo Latapí Sarre
¿Cómo aprenden los maestros?, Cuadernos de Discusión•••••••6

Palabras de José Vasconcelos, pronunciadas hace casi 80 años (SEP, 1924: 859ss.); se trata de su discurso el Día del Maestro, de 1924, del que extraigo algunos pasajes de su prosa directa, incisiva y perturbadora:

“Llevo algunos años de ser, por ley, el jefe de los maestros.


En realidad nunca he podido sentirme jefe de veras, porque debe mandar quien está más alto moralmente, y yo no puedo comparar mi empeño, aunque ha sido grande, con el mérito indiscutible de la labor oscura y constante de quienes saben que no tendrán otra recompensa que la de sus propios corazones llenos de bien”.
Y recordando sus giras por Yucatán y Campeche, por Nuevo León, Querétaro y el Estado de México, dice en otro pasaje: “Figuras de maestras que pasan por mi memoria en vagos desfiles que el ensueño deslíe, rostros... que se han alejado y ya son sólo de hermanas. Maestros caducos y vencidos, que son tantos y están abandonados por todos los pueblos y ciudades.
Maestros jóvenes que se afanan y sueñan, hermanados en la lejanía de lo que se va volviendo el pasado; cada vez que yo piense en la patria serán ustedes los que le presten rostros. Será también en ustedes donde ponga la fe que vacila y no halla sitio donde asentarse”.
Y refiriéndose al ambiente de los primeros años que siguieron a la Revolución, Vasconcelos se pregunta: “¿Conforme a qué criterio se hará este nuevo juicio de los hombres, esta revisión de los valores sociales? Ofrezco desde luego una fórmula quizás incompleta, pero eficaz y sencilla: no hay más que dos clases de hombres: los que destruyen y los que construyen; y sólo hay una moral, la antigua y la eterna, que cambia de nombre cada vez que se ve prostituida, pero se mantiene la misma en esencia.
Hoy, de acuerdo con los tiempos, podríamos llamarla la moral del servicio. Según ella, habría también el hombre que sirve y el hombre que estorba... Constructores y destructores. Consumamos la reforma de la enseñanza, de la moral y de la historia, conforme a estas dos categorías. No se trata de una tesis irreal, sino muy humana y práctica. No exige santidad, pero sí obras útiles...”. “Que la escuela deseche las falsas etiquetas de la política militante.
Nada importa titularse liberal o conservador, radical o bolchevique, lo que interesa es distinguir al que sabe del que no sabe, al que edifica del que derrumba, al que crea del que destruye...”.
“Haced de la educación una cruzada y un misticismo; sin fe en lo trascendente no se realiza obra alguna que merezca el recuerdo. El magisterio debe mirarse como una vocación y debe llevarse adelante con la ayuda del gobierno, si es posible; sin su ayuda, si no la presta, pero fiándolo todo en cada caso a la fe en una misión propia y en la causa del mejoramiento humano”.
Y termina reafirmando su fe en los maestros con estas palabras: “El tono de mi discurso sería totalmente desolador y lúgubre si yo no tuviera una fe profunda en las virtudes humildes de que ustedes hacen derroche diario. Cuatro años he pasado entre ustedes, los más felices de mi vida, porque en ellos he gozado el goce profundo de ser útil, aunque sea en una mínima parte.
No sería sincero si no os confesase que a veces me he sentido impulsado y llevado como a la cabeza de un gran movimiento de liberación colectiva.
Por nosotros pasó una flama sagrada en estos años que representan el mayor esfuerzo que haya realizado el país por su cultura en toda la historia.
Una empresa vasta que hemos ido desarrollando... con el concurso de todo un pueblo; más aún con el aplauso y simpatía de todo un continente. ¡Terrible responsabilidad si hemos despertado en vano la esperanza!”.

Palabras de Vasconcelos que dejo flotando en el ambiente para que las escuche todo aquel que tenga oídos para escuchar...


Vasconcelos, José (1924), “Discurso del Día del Maestro”, en SEP, Boletín de la Secretaría de Educación Pública, t. III, núm. 5 y 6, 2° semestre de 1923 y 1er semestre de 1924, pp. 859 a 865.
www.oei.es/docentes/articulos/como_aprenden_maestros_latapi.pdf