calidad de los articulos

lunes, 31 de enero de 2011

EL MAESTRO COMO TRABAJADOR DEL CONOCIMIENTO


ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA
EL MAESTRO COMO TRABAJADOR DEL CONOCIMIENTO


        Para la comunidad del conocimiento tiene suma importancia el trabajador del conocimiento que  será lo más valioso de cualquier organización, pues, bajo su conducción se ha de poder incrementar la productividad de cualquier empresa.

        Al maestro de educación básica se le encomienda y se le reconoce como trabajador del conocimiento pero ¿Qué es un trabajador del conocimiento?

           A esta pregunta responderemos que este es una persona que posee un conocimiento específico, un saber hacer (hacer con conocimiento) y lo utiliza en función de lograr sus metas. Entendemos hoy que el saber que posee, es un conocimiento efectivo en la acción, una herramienta que le da confianza y reconocimiento.
          Un trabajador del conocimiento no es como un obrero que transforma, ni como un campesino que produce frutas, verduras o cárnicos. El trabajador del conocimiento produce y trabaja conocimientos, ideas, aporta información que son productos útiles por si mismos; el docente como trabajador del conocimiento busca que alguien se apropie de los  saberes para integrarlos en una tarea y que esta sea un producto. Esta es la razón de que al docente se le reconozca cpmo trabajador del conocimiento; así mismo se agrupa en instituciones con una filosofía y organización donde integra sus saberes para obtener un bien mayor.

      La función de la escuela y de la docente o docente gira en torno al aprendizaje de los alumnos por lo tanto el producto que genera el trabajo del docente dentro y fuera de la escuela es el aprendizaje, los hábitos de aprender y las competencias para adaptarse a una sociedad en constante movilidad.



          A diferencia del obrero que transforma la materia y vende fuerza de trabajo, o del campesino que proporciona productos determinados el trabajador del conocimiento ofrece saberes y es dueño de su fuerza de trabajo y de sus productos; mismos que van donde el va y se mueven al ritmo de su vida. El trabajador del conocimiento se distingue e identifica en sus características muy propias. La organización en la que se inserta, es solo un medio donde puede aplicar y acrecentar  sus conocimientos. Su lealtad no se da a través de sus ingresos sino a través del campo de oportunidades que se dan para su crecimiento. Por sus características de autonomía, responsabilidad, acciones y valores el trabajador del conocimiento no puede ser supervisado; hecho característico que  es evidentemente  cuando se refieren al desarrollo de sus gestiones y al campo de mejora que logra entre los miembros de la organización.

                El trabajar con el conocimiento no es como el trabajo del obrero que al final de su jornada cumple con un cierto número de productos transformados sobre la materia prima; que son objetos que se acumulan en almacenes; o como los de los campesinos que producen y al final se ve la cantidad de productos obtenidos de la tierra.

         El trabajador del conocimiento al igual que el doctor, el sacerdote, el licenciado, policía, el bombero, la trabajadora social entre otros tantos presta un servicio; pero este es un servicio que no se ve tal  como el del bombero que apaga fuego, atiende en inundaciones, o el policía que cuida el orden público, o el de la enfermera que atiende al paciente colocando inyecciones, limpiando al enfermo; el servicio que da el docente posibilita todos estos servicios y solo se ve en su conjunto cuando un doctor prescribe un medicamento; cuando una enfermera lee las instrucciones del doctor e interpreta las intenciones de la aplicación de un medicamento; cuando un agente conoce y respeta los derechos de los otros y asume con responsabilidad su función ante la sociedad; así podemos continuar con ejemplos sobre el servicio que presta un docente.

          De acuerdo a los programas educativos un trabajador eficiente es aquel que focaliza su atención en el proceso de aprendizaje de los alumnos; mismo que se va a manifestar en la resolución de problemas, en el trato social, en su manera de participar socialmente; en el desarrollo eficiente de sus facultades o habilidades.     
        En sí, la productividad del trabajador del conocimiento se da en el mismo conocimiento; en la forma de comprender su misión y acoger lo que se le permite en la escuela y la comunidad..



BIBLIOGRAFIA.
LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJADOR DEL CONOCIMIENTO EL GRAN DESAFIO DEL SIGLO XXI.
E.Falco Alejandra, Miriam Juritz
Musica: La voz de la petenera, Interpreta: Maria Eugenia Leòn.

domingo, 30 de enero de 2011

¿CON LEMAS SE LEE MAS?

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA
La Maestra Maria Mirtella, considera que este correo es importante y por eso lo enviamos dentro de Blog, par difundir estas ideas tan importantes.
¿Con lemas se lee más?
Expertos hablan sobre la eficacia de las campañas de fomento a la lectura



Sitios Relacionados
Foro ¿Por qué la gente en México no lee?
Sábado 29 de enero de 2011 Yanet Aguilar Sosa |
ElUniversalyanet.aguilar@eluniversal.com.mx

          “Leer para aprender”, “Diviértete leyendo”, “Menos face y más book”, “Cuando despiertes vas a querer leer. Una, dos, ¡tres!”, “Mi libro es más grande que el tuyo. Libros para hombres” y “Por favor lee” son algunos de los lemas que podrían quedar en el imaginario colectivo y generar el hábito de la lectura en México, donde apenas se lee 2.9 libros al año, según la Encuesta Nacional de Lectura realizada en 2005.
Echar a andar programas de promoción a la lectura es tarea urgente, pues los datos nacionales e internacionales muestran que los índices del país son tan bajos que apenas se logra ser el penúltimo de una lista de 108 naciones.

              Y aunque el sueño de todo creativo de la publicidad es que sus campañas permanezcan en la memoria y sean tan contundentes que pasen a la historia y se queden grabados para siempre, como lo han logrado lemas como “No se puso el cinturón”, “La familia pequeña vive mejor”, “¡Ciérrale!” y “Ponga la basura en su lugar”, los eslogans de fomento a la lectura requieren más que un frase bien hecha, necesitan programas de promoción muy sólidos.

              La frase de que una imagen dice más que mil palabras en el fomento a la lectura no es tan cierta o por lo menos es a la inversa. En México, se han emprendido programas de fomento a la lectura con frases rimbombantes como “Hacia un país de lectores” pero los datos han mostrado los pocos avances.

               En el año 2000, cuando el gobierno de Vicente Fox emprendió ese programa, México obtuvo 422 puntos en las pruebas Pisa (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) de comprensión de lectura de la OCDE, cifra que decreció en 2003 y 2006, cuando tuvo 400 y 410, respectivamente.

             Para Felipe Garrido, especialista en fomento a la lectura, un lema por sí solo no puede cambiar nada. “Ojalá hubiera habido un programa de lectura que respaldara el lema ‘Hacia un país de lectores’, pero lo que sucedió en el gobierno de Fox es que no había nada que respaldara el lema, era un lema vacío y no pasó nada, en todo caso perdimos terreno durante ese sexenio”.

              Por su parte Juan Domingo Argüelles, reconocido estudioso de la lectura en México, dice que los lemas no sirven para nada, en tanto no tengan un sustento efectivo e imaginativo. “Lo malo es que así como no hay imaginación para incentivar el gusto por la lectura, y los programas oficiales sólo recurren al rollo obligatorio de siempre de ‘leer para aprender’, ‘leer para crecer’, ‘leer para ser mejores’, de este mismo modo no hay imaginación en los eslóganes. Los eslóganes por sí solos son simples vaciladas”.

                Él ha advertido que, algún día, echarán mano del conocido grito de batalla de Paquita la del Barrio para poner en un cartel: “¿Me estás leyendo, inútil?”, y señala que las advertencias sanitarias de que el alcohol es nocivo para la salud no han logrado que haya menos alcohólicos, ni las imágenes y advertencias sobre los daños que producen los cigarros ha logrado menos fumadores.

            “Un lema no sirve para nada en tanto no esté acompañado de un sustento social, educativo y cultural. La campaña de Gandhi es muy buena, porque va acompañada de un sustento de la lectura placentera y, obviamente, está dirigida a personas que tienen un vínculo con la cultura escrita. Es también imaginativa. Pero la campaña del Consejo de la Comunicación Voz de las Empresas es horrorosa, estereotipada y hecha por personas que se ve que tienen muy poca idea de la lectura y de los libros”.

El segundo, de abajo para arriba
             Según un reporte de la ONU de 2006, México ocupó la posición 107 dentro de 108 países enlistados en cuanto a hábitos de lectura. De acuerdo con ese índice, Japón ha desarrollado el hábito de la lectura entre el 91% de su población, Alemania lo ha logrado con el 67% de sus habitantes y Corea del Sur con el 65%, pero en México sólo el 2% de la población tiene el hábito de la lectura.

                Los datos son reveladores. Si la Encuesta Nacional de Cultura de 2005 señala que los mexicanos leen 2.9 libros al año, un estudio de la ONU de 2006 habla de que sólo son 2 libros al año los que se leen y el INEGI, en su Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2002, mostró que el tiempo promedio dedicado por la población para leer cualquier texto es de sólo 1.2 horas semanales.

              Ante este panorama, hay variedad de acciones para promover la lectura. La más reciente es la que emprendió hace unos días el Consejo de la Comunicación con la SEP, denominada “Leer para aprender”, “Diviértete leyendo”, que tiene más de 60 voceros, entre cantantes, actores, deportistas y conductores que invitan con frases como “Leer es mi acto favorito”, en boca de Ana Claudia Talancón; “Leer nos enloquece”, con los integrantes de OV7; o “Leer me prende”, con ex líder de Fobia.

           Tanto Felipe Garrido como Salvador Villalobos, presidente ejecutivo del Consejo de la Comunicación, aseguran que este grupo de personalidades, a los que se irán sumando otros tantos, sí tienen el hábito de la lectura, que no están actuando ni dan mensajes falsos.

          Garrido afirma que la del Consejo es una buena campaña de lemas, sobre todo porque la respalda un programa que la SEP ha arrancado en el DF con las mil 600 escuelas que atiende, llamado “Leemos mejor día a día”.

             Es verdad que la calidad de la educación se encuentra por debajo de los estándares internacionales. Las diferentes evaluaciones muestran que los niños tienen poca capacidad de análisis y entienden muy poco lo que leen. Lo confirman las pruebas PISA de 2000, 2003, 2006 y 2009, que han evaluado a más de 400 mil estudiantes y en la que México ocupa los lugares más bajos.

            Para Argüelles, en materia de fomento a la lectura “todo se queda en buenas intenciones y en falsas ideas”. Él asegura que la escuela podría hacer mucho por la lectura, pero la hacen tarea escolar. Y que en general los programas institucionales de lectura funcionan a partir de esa obsesión que hay del “bajo índice de lectura”, y no a partir de “la necesidad de formar una sociedad educada, crítica e informada que, si lo es, obviamente comprendería de inmediato que el índice de lectura de un país no puede estar mejor que su sistema educativo y su ambiente cultural”.

Más que buenas intenciones
           Juan Domingo Argüelles recuerda que hace poco el director general del INEA, Juan de Dios Castro, dijo lo que otros funcionarios no se atreven: que es imposible erradicar el rezago educativo si no se resuelven los problemas de fondo, como factores económicos y sociales.

           “Dijo, con buena analogía: ‘Es como sacar agua de un barco mientras más allá hay un agujero más grande por donde entra más agua’. Lo mismo creo que pasa con la lectura: la autoridades quieren elevar el 2.9 libros per cápita al año de los mexicanos, sin que la estructura social, educativa, cultural, económica, etcétera, se modifique notoriamente. A la SEP le preocupan los indicadores, no la sustancia de esos indicadores”.

         Salvador Villalobos es entusiasta de la nueva campaña porque dice que ofrece dos mensajes bien dirigidos: uno hacia la sociedad y otro hacia las familias de que leer es divertido y que hay que hacerlo al menos 20 minutos al día.

        “Con la SEP nos comprometimos a lograr que de aquí a la prueba Enlace 2012 uno de cada dos niños esté en nivel excelente y bueno, fomentando la lectura. A la par queremos fomentar el hábito entre la sociedad pues implicara un incremento de productividad en el país”, dice Villalobos.
El presidente del Consejo de la Comunicación afirma que en un estudio de lectura con representatividad nacional que hizo IPSOS, arrojó que sólo el 26% de las personas son las que acostumbran leer algo al mes.            
              En ese estudió no quisieron preguntar cuántos libros leen al año pues mucha gente toma los libros de texto como lecturas.

            Argüelles es muy crítico, asegura que la SEP no entiende la diferencia entre lectura por placer y la instrumental.

           “Sus Estándares Nacionales de Habilidad Lectora revelan que sus asesores y especialistas no saben de lo que hablan cuando se proponen incentivar la comprensión midiendo la velocidad de la lectura. Es lo más antipedagógico que puede hacerse, y más aún teniendo a los padres de familia como medidores de esa velocidad”, dice Argüelles.

            Los datos hablan. El 47% de los estudiantes de 15 años no alcanza las competencias lectoras mínimas, como lo demuestra la prueba PISA 2006. Los datos llevaron al Consejo de la Comunicación a emprender un programa de fomento con la campaña comentada. La finalidad, dice Villalobos, es que los mexicanos se vean reflejados pues “los mensajes se escogieron para diferentes estatus sociales y públicos”.
¿Esta vez habrá resultados? Los índices de lectura que se hagan en el futuro responderán esa pregunta. 
BIBLIOGRAFIA
Sitios Relacionados
Foro ¿Por qué la gente en México no lee?
Sábado 29 de enero de 2011 Yanet Aguilar Sosa |
ElUniversalyanet.aguilar@eluniversal.com.mx
Maria Elena Walsh ; el twist del Mono Liso

jueves, 27 de enero de 2011

A ACTUALIZACION DE LOS DOCENTES DE TERCERO Y CUARTO GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA (MÈXICO 2011


ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA

LA ACTUALIZACION DE LOS DOCENTES DE TERCERO Y CUARTO GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA (MÈXICO 2011)
Referentes académicos sobre la noción  de competencias (Plan y Programas de Estudio 2009)
           El programa 2009 al hablar de una educación básica nos explica que esta debe contribuir al desarrollo de competencias; lo que nos remite a pensar el tipo de sociedad que se proyecta para el siglo XXI y el tipo de individuo que integra esa sociedad; por tanto define en ello las relaciones que deben existir entre la escuela y la sociedad en su conjunto.

            Con miras en ello la subsecretaria de educación básico, siguiendo instrucciones de la SEP ha planteado como estrategia la articulación de la educación básica; sea conocer en un solo programa la curricula de preescolar, primaria y secundaria. Todo ello con el fin de contribuir al desarrollo de competencias en los alumnos y al proyecto de una sociedad basada en el desarrollo y manejo de competencias.


   El desarrollo de esta estrategia se enmarca  en la necesidad de emparejarse con los avances que han tenido otros países en materia de educación.
       Acción que implica  preparar a los niños y jóvenes que cursen en el Sistema educativo Mexicano un conjunto de competencias para que vivan en una sociedad que les demanda la movilización de conocimientos, habilidades actitudes y valores para que desarrollen la capacidad de aprender permanentemente, hagan frente a la creciente producción de conocimiento y lo aprovechen en su vida cotidiana.

          Los referentes sobre los que se abandera el Sistema educativo Mexicano (SEM) permiten que se ubique en el contexto nacional e internacional la noción de  competencias que se inserta en plan y programas de estudio 2009; los cuales dan sentido a lo que se explicita en el mismo como competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso que buscan desarrollarse  desde las competencias y los aprendizajes de los alumnos,  conforme al mapa curricular de educación básica(EB)

            La RIEB iniciada en 2004 en preescolar, después el 2006 en secundaria y que culmina en el periodo 2009-2012 se encuentra definida y planeada en los acuerdos internacionales; mismo  que se traducen en el plano nacional, con el propósito de favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos que cursan educación básica.


            LA NOCIÓN DE COMPETENCIAS PLASMADA EN EL PLAN 2009
            En la conferencia mundial de educación para todos(Jomtien, Tailandia 1990); se planteo la necesidad de garantizar el acceso universal a la educación con un visión ampliada, para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de cada persona-niño, joven o adulto-. Así mismo, se confirió a los miembros de una sociedad la posibilidad  y, a la vez, la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística y espiritual común, de promover la educación de los demás, de defender la causa de la justicia social, de proteger el medio ambiente y de ser tolerante con los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieran de los propiosvelando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad internacional en un mundo  independiente.
Para 1996 LA Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors; señalo a la UNESCO que la educación básica debía llegar a todos; no solamente esto, además puntualizo que debían ser formativos puesto que tenían que fomentar en los alumnos el deseo de aprender, el ansia y la alegría por conocer y por lo tanto el afán de aprender  durante toda su vida

            Para el año 2000 en Dakar la comunidad internacional reafirmo su compromiso de asegurar el acceso a una educación primaria de calidad para el año 2015.

     Dada la enorme diversidad cultural que caracteriza a los pueblos latinoamericanos, la calidad educativa implica reconocer la necesidad de diversificar la oferta educativa a fin de asegurar no solo el respeto sino el fortalecimiento de las diferentes culturas.
     Gobiernos y sociedades debemos impedir que la diversificación de los servicios de educación básica a los grupos culturales minoritarios, siga escondiendo una oferta  empobrecida, aprovechándose de que estos grupos no han tenido  la capacidad de exigir niveles adecuados de calidad en el servicio y en sus resultados
            Durante la cumbre del milenio en el año  2000; también se establecieron acuerdos para el año 2015, que se conocen como “Objetivos de desarrollo de la ONU para el milenio” de los cuales destacaron dos aspectos que se consideraron de gran importancia:
A) La educación primaria universal (EB)
B) Promover la igualdad entre los géneros
C) La autonomía de la mujer.
            El  SEM ha establecido de manera progresiva una educación básica de 12 años en las que se incluyen los niveles de preescolar, primaria y secundaria como medio para poder cubrir sus compromisos. Ante lo cual la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Programa para la Evaluación Internacional de los alumnos (PISA) y la comisión Europea han centrado sus miradas y esfuerzos sobre la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas como medio para mejorar la calidad y equidad de los sistemas educativos tales como el mexicano.
            Desde la perspectiva de la  OCDE se ha dictado que para que el individuo pueda comprender y funcionar bien en la sociedad del conocimiento:
                    I.            Necesita dominar bien las tecnologías
                  II.            Entender la información disponible
                III.            Enfrentar los desafíos colectivos como sociedad
            Para esto desde la perspectiva ya referida, se indica que los individuos requieren un mayor dominio de ciertas destrezas y conocimientos para alcanzar sus metas; debido a que las sociedades actuales demandan de los individuos locales y foráneos que se enfrenten a situaciones cada vez más complejas en muchas áreas de su vida, los cual se traduce en necesidad de de desarrollar competencias.
Noam Chomsky desde el Campo de la lingüística nos menciona: La competencia es la capacidad de creación y producción “autónoma” , de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal y social, natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura.
            Para la OCDE,  ser competente es ser capaz de expresar e interpretar conceptos, pensamientos, hechos y opiniones e interactuar lingüísticamente  de manera adecuada y creativa  en todos los posibles contextos sociales y culturales, como la educación y la formación, la vida privada y profesional, el ocio; es decir responder a demandas complejas y llevar acabo diversas tareas de forma adecuada.

         Desde 1997 la OCDE a través del proyecto DeSeCo inicia a crear las bases conceptuales para definir y seleccionar las competencias consideradas esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad; así esta marco conceptual a brindado información de diversa índole para la identificación de las competencias básicas que requiere la sociedad actual por l que por ello se encarga de medir el nivel de competencia de jóvenes y adultos

            Las competencias señaladas por DeSeCo a la OCDE deberán:
  1. Contribuir a dar resultados valiosos para las sociedades y los individuos.
  2. Ayudar a los individuos a enfrentar importantes demandas en una amplia variedad de contextos.
  3. Ser relevantes tanto para los especialistas como para los demás individuos


LAS COMPETENCIAS SE CLASIFICAN EN TRES GRANDES CATEGORÍAS
PRIMERO:
       Los individuos deberán usar un vasto número de herramientas para interactuar efectivamente con el ambiente: tanto físico, tecnológico, social y de lenguaje
     Los individuos necesitan comprender esas herramientas para adaptarlas a sus propios fines y usarlas de manera interactiva
SEGUNDO:
Los individuos necesitan poder comunicarse con otros, y debido a que encontraran personas de diversos orígenes, es importante que puedan interactuar en grupos heterogéneos.
TERCERO:

Los individuos necesitan tomar la responsabilidad de manejar sus propias vidas, situarlas en un contexto social más amplio y actuar de manera autónoma


Ø  Desde esta perspectiva se puede afirmar:
A.      Las competencias clave son paquetes multifuncionales y transferibles que integran los conocimientos, procedimientos y actitudes necesarios para la vida actual y para el futuro. porque permiten el desarrollo  personal a lo largo de la vida(inclusión y participación como ciudadano, acceso a un puesto de trabajo en el mercado laboral, la movilidad social, las relaciones personales de calidad, etc.)
B.      Son transferibles pues son practicas por tanto se aplican en múltiples situaciones y contextos con distintos objetivos entre los cuales están la de resolver situaciones  o realizar diversos tipos de trabajos.
C.      Son transferibles y multidisciplinarias a las áreas o materias curriculares pues no se desarrollan en exclusiva  de una de ellas.
D.     Son integradoras e integrantes; porque se combinan o combinan conocimientos, valores, habilidades, actitudes: saber, hacer querer, asumir responsabilidades.
E.      Son dinámicas pues movilizan saberes y a y situaciones, porque la persona carece de límites y su crecimiento se construye a lo largo de la vida.
            El SEM reconoce:
1)      Que la enseñanza y el aprendizaje de las competencias contribuyen a facilitar la puesta en práctica del modelo de escuela inclusiva.
2)      Que las necesidades de aprendizaje de los alumnos de nuestro país se relacionan con la capacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los derechos civiles y democráticos la producción y el intercambio de conocimientos a través de diversos medios, el cuidado de la salud y del ambiente así como su participación en un mundo laborar dependen del desarrollo de sus competencias.
BIBLIOGRAFIA
  •  Reuniòn regional para la preparacion del cursos estatal para la actualizacion de los docentes de Etaoa 4 tercer y cuarto grados. Bloques I y II educaciòn primaria Ciclo escolar 2009-2010, del 31 de agosto al 4 de septiembre y 7 al 11m de septiembre de 2009

miércoles, 19 de enero de 2011

LAS DIMENSIONES MORALES DEL MAESTRO COMO PERSONA

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA

LAS DIMENSIONES MORALES DEL MAESTRO COMO PERSONA


           Para 2011 podemos considerar que nuestra sociedad necesita afianzar de forma urgente una educación con un fuerte contenido moral; congruente con los maestros y los educandos.

             Actualmente somos una generación hibrida, en la cual coinciden valores de diversa índole, muchos de los que nos forjamos a la antigua usanza no pudimos trasmitir correctamente nuestros valores a las nuevas generaciones; y estas han ido creciendo dentro de un ambién con otras reglas y moralidades.

              Ahora, es, cuando se comprende la importancia de un sistema educativo congruente y bien establecido, en el cual se ha de concebir firme y fehacientemente a la educación como medio para realizar las transformaciones sociales necesarias para el país. Ya que con la puesta en práctica de los esfuerzos educativos a través del dialogo y la reflexión e puede reajustar la sociedad aun un lugar en el que compartan valores y derechos semejantes.

            Si bien los valores son propios de cada persona y los mismos se encuentran en todas partes; es necesidad fomentar dentro del sistema educativo un conjunto integral de valores que sean congruentes a los cambios sociales y culturales que demanda la nueva nación mexicana. La evolución de las tecnologías y el manejo de los conocimientos han revolucionado de manera importante a las personas, lo que ha abierto un abanico muy grande de posibilidades; es así que la educación que la educación que imparte el estado se convierte en un mecanismo regulador de la moral u ética pública. Es por eso que la influencia de la escuela popular y el maestro que trabaja en ella aportan un bien cultural formal y regular dentro de la necesidad de construcción de la comunidad mexicana.

             De ahí que los que preparan el currículo, los docentes y las autoridades educativas en conciencia de la necesidad existente de considerar un conjunto de estrategias que ayuden a los alumnos a formar un conjunto de valores de grupo; que desde la transversalidad tomen en cuenta los campos formativos y asignaturas para que con ello se tome un sentido globalizador e integral; que en verdad ponga en funcionamiento el desarrollo de valores.

Tratare por medio de un ejemplo dar a entender esto.

                     Sucede que dentro del homenaje semanal, un grupo de alumnos de secundaria; estaban jugando en la formación durante la ceremonia. La directora de la escuela arrebatando el micrófono al alumno; llama severamente la atención al grupo, durante el homenaje.

                   Después llama al maestro de formación cívica y ética para presionarle sobre el comportamiento del grupo; mismo profesor que permanece con el grupo; llamándoles la atención y dejándoles como castigo por su comportamiento que realicen la historia de la bandera; el himno nacional mexicano y el himno al Estado de México; todo ello ilustrado y por estrofa según corresponda.

               Las dimensiones de la formación valorar de la autoridad educativa son fácilmente definibles; pues todas aterrizan en un castigo y en llamar la atención a quien corresponda. Sin investigación, ni respeto a la figura del alumno de la escuela y la función que desempeña el homenaje semanal.

              Las dimensiones del docente son un poco más complicadas, pues él es docente de la asignatura; pero existe un orientador un tutor y un responsable del homenaje. Un conjunto de estrategias de comportamiento en las que todo el personal docente o no participan; y lo que se muestra es la cúspide de todo lo aprendido en relación al homenaje, las experiencias en este espacio y la prospectiva de los docentes.

              Por ultimo las dimensiones morales del alumno, que se encuentran en formación; que acciona en diversos campos a veces porque se encuentra ahí, otras porque le surge la inquietud y lo ha establecido propiamente sus límites morales y sociales. Entonces la causa del problema debe estudiarse y encontrar una solución pedagógica para su mejoramiento y por parte de los docentes no existe una congruencia entre lo que se demanda con lo que se manifiesta o señala; se demanda respeto sin respetar a alumno, o a la figura del docente, se demanda un comportamiento, mientras no se observa uno que corresponda.

              Esto nos conduce a pensar que las dimensiones morales de los maestros sin importar la vertiente que les corresponda no son congruentes con las personales y es más; con un estudio más profundo, podremos afirmar que la conducta moral individual, colectiva o profesional de los docentes se ve trastocada al considerar sus dimensiones profesionales

viernes, 14 de enero de 2011

LA DOCENCIA DESDE UNA FORMACION FILOSOFICA


ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA

           Las bases filosóficas que se adquieren en la escuela normal durante el periodo de formación de los docentes; establecen las bases que impulsan a este a establecer un replanteamiento constante de sus valores, conocimientos, formas de conducir al alumno al proceso de aprendizaje de los contenidos.


            La formación filosófica que reciben los docentes en el transcurso de sus estudios normalistas; es lo que hace que el maestro ser sorprenda constantemente al trabajar en o que esta enseñando, que aprenda con los alumnos, que su pensamiento sea flexible en fin que se vuelva un amante de la sabiduría.

             El trabajo de formación de las nuevas generaciones de maestros se centra en despertar el ellos el Eros pedagógico; desde este planteamiento platónico el docente es el más rico y el más pobre de los hombres. Esto es que el maestro como amante de la sabiduría es al mismo tiempo rico porque tiene una de las màs grandes riquezas del mundo que es el conocimiento y pobre por que no posee nada, en esta tierra.

         Esto es como la historia del plato de lentejas; en la cual se cuenta que solo los pobres comían lentejas en la antigua Grecia: y que cuando un hombre rico vio a un gran filosofo comer lentejas- le dijo: si fueras menos orgulloso, podrías disfrutar de otros platillos. A esto el filoso le contesta – Y, si, tu, fueras menos servil y más orgulloso disfrutarías con orgullo de un buen plato de lentejas.

           Así la formación de los nuevos docentes ofrece un constate descubrimiento y renacimiento del docente: siempre como la luna dos caras; una clara y llena de luz y la otra obscura (Latapí Sarre, en ¿Cómo aprenden los maestros?) Pues en un sentido muy amplio el maestro constantemente se construye a sí mismo. Porque cada maestro desde que decide acoger la profesión, tiene ante sí la tarea de resolver su propia existencia; porque su nacimiento de forma natural le impone auto determinarla. Para lo cual uno de los primeros pasos es conocerse a sí mismo; pero ¿Cómo se conocerá así mismo?, la respuesta se encuentra en un viejo adagio que dice al árbol le reconocerás por su fruto; esto es al maestro lo reconocerás por sus operaciones (acciones).

          Todo esto aterriza en decir: conoceremos a los maestros por conducta, por sus actos, por sus hábitos, por sus actitudes y sus valores y su formación normalista por la manera de acercarse al alumno y de invitarle a aprender; porque ninguna persona es capaz de enseñar nada a nadie, solamente conducirle al dintel de su propio conocimiento, para que después de trascender el camine solo por la senda de conocimiento.

       Conforme a la teoría formativa de los docentes encontramos que una de las bases de la misma señala: el hecho de que mis acciones me construyen, porque su causa y efecto permanecen en mí. Esto es el maestro se construye a sí mismo, porque ama su profesión se entiende y sabe cuál es su papel dentro de esta sociedad cambiante.

           Otra de ellas puntualiza el hecho de que toda acción que realice un docente dentro y fuera del aula tienen siempre una finalidad. Esto es la meta del docente y la de la escuela en fin es que el alumno aprenda y con ello mejore su vida, se movilice socialmente y mejore como ser humano.

          Cabe aclarar que cuando hablamos del docente; hablamos de una persona hombre o mujer que nacen como seres humanos, pero bajo una formación es la escuela normal se convierten el docente(maestros) que se devienen en otros maestros; que se define como maestro y además se construye, en el dialogo con el mismo y con otros maestros.

Copilador: Fèlix Mendoza Garduño


ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA
EL DOCENTE DE EDUCACION BASICA DESDE UNA PERSPECTIVA FILOSOFICA
La Causa formal es a más importante de las que se trabajan en la escuela Normal; porque en ella se incorporan todas las demás causas y es el porqué se escribe aquí sobre la filosofía de la formación docente.
En alguna ocasión hemos escuchado a algún docente al preguntarle sobre su trabajo; que responde:

• Ellos, hacen que pagan y yo hago que trabajo.
• Estoy esperando que de la hora de salida para entrar al siguiente turno.
• Es una forma de hacer tiempo mientras llegan las vacaciones.
• Una forma de esperar a que pase la semana.
• Estoy cumpliendo con mi trabajo.
• Estoy forjando una nación fuerte y poderosa.
• Estoy cumpliendo con mis alumnos.

Ya en otros tiempos supimos que Aristóteles, afirmaba que para conocer algo con profundidad, debemos reflexionar sobre sus causas. Entonces peguntemos ¿Cuál es la causa de estas respuestas? y veremos que estas se basan en lo cual es el trabajo en el aula para aquellos que se atreven a expresar sus pensamientos; porque las palabras son la expresión de lo que se guarda en el corazón. Además también se expresa lo que se hace en el aula; como se sobre entiende algunos mencionan que dejan pasar el tiempo; otros que se entretienen en lo que pasa un periodo de trabajo y alguno por ahí expresa que busca la mejora y el crecimiento personal y de sus alumnos. Pero aun así otro expresa lo que conoce lo que ve y aprende de quien les rodea; pero ineludiblemente; todos ellos muestran aquello que permanece en su afecto; esto que guardan en su corazón en relación a su trabajo áulico.

Las respuestas mencionadas tienen una causa, que por lo menos se puede definir en 5 de tipos de causa.

1. Causa material: Que lo que recibe el docente no es lo que el “esperaba por su trabajo”
2. Causa de eficiencia: falta de reconocimiento a la función que desempeña ante la sociedad y ante sí mismo
3. Causa de formal: las competencias que desarrollo el docente como profesional, no le hacen con la suficiente capacidad de trabajar en el grupo.
4. Causa social: incluyendo la movilidad social; la dinámica de una sociedad cambiante, de una sociedad del conocimiento que demanda más y más habilidades a sus miembros y a los formadores de la misma, el ambiente económico y la continua movilidad de sus miembros
5. Causa final: que junto al aprecio a la diversidad; es lo que motiva el papel que desempeñara el maestro dentro de una sociedad, que de determina en un perfil de egreso, cerrado en el ciudadano de hoy y del mañana.

Recordemos que la actitud que se toma ante cualquiera de estas causas determina los valores que se han de formar; pues si un sujeto de enfrenta a trabajadores del tipo 1, permanentemente, se hace a la idea de que la vida se vive así y de esta forma se va forjando, como educador y esto es lo que trasmitirá a las nuevas generaciones. Por esto mismo es de mucha importancia que nos detengamos periódicamente a analizar nuestra conducta y valores ante los de más y busquemos ese equilibrio tan necesario para desempeñar un trabajo con calidad y eficiencia.

Jorge Bucay nos diría “afilemos el hacha"

Copilado por Fèlix Mendoza Garduño

miércoles, 5 de enero de 2011


 Este correo nos lo envio la profra Angelica Salas, espero le guste.

ESPERO QUE LA LEAN
QUE TENGAN UN FELIZ DÍA DE REYES
Angie Salas. http://us.i1.yimg.com/us.yimg.com/i/mesg/tsmileys2/03.gif


 
Es la mejor explicación que nunca había leído o escuchado!!!

AHORA SI QUE NO TENGO DUDAS!!!!!!

 Los Reyes Magos son verdad  
 
 Apenas su padre se había sentado al llegar a casa, dispuesto a  escucharle como todos los días lo que su hija le contaba de sus  actividades en el colegio, cuando ésta en voz algo baja, como con  miedo, le dijo:
 - ¿Papa?
 - Sí, hija, cuéntame
 - Oye, quiero... que me digas la verdad
 - Claro, hija. Siempre te la digo -respondió el padre un poco sorprendido
 - Es que... -titubeó Blanca
 - Dime, hija, dime.
 - Papá, ¿existen los Reyes Magos?  
 El padre de Blanca se quedó mudo, miró a su mujer, intentando descubrir el origen de aquella pregunta, pero sólo pudo ver un rostro  tan sorprendido como el suyo que le miraba igualmente.
 - Las niñas dicen que son los padres. ¿Es verdad?
 La nueva pregunta de Blanca le obligó a volver la mirada hacia la niña y tragando saliva le dijo:
 - ¿Y tú qué crees, hija?
 - Yo no se, papá: que sí y que no. Por un lado me parece que sí que  existen porque tú no me engañas; pero, como las niñas dicen eso.
 - Mira, hija, efectivamente son los padres los que ponen los regalos pero...
 - ¿Entonces es verdad? -cortó la niña con los ojos humedecidos-. ¡Me  habéis engañado!
 - No, mira, nunca te hemos engañado porque los Reyes Magos sí que  existen -respondió el padre cogiendo con sus dos manos la cara de
 Blanca .
 - Entonces no lo entiendo. papá.

- Siéntate, Blanquita, y escucha esta historia que te voy a contar  porque ya ha llegado la hora de que puedas comprenderla -dijo el
  padre, mientras señalaba con la mano el asiento a su lado.
 
 Blanca se sentó entre sus padres ansiosa de escuchar cualquier cosa  que le sacase de su duda, y su padre se dispuso a narrar lo que para  él debió de ser la verdadera historia de los Reyes Magos:
 
 - Cuando el Niño Jesus nació, tres Reyes que venían de Oriente guiados  por una gran estrella se acercaron al Portal para adorarle. Le  llevaron regalos en prueba de amor y respeto, y el Niño se puso tan
 contento y parecía tan feliz que el más anciano de los Reyes, Melchor,  dijo:
 - ¡Es maravilloso ver tan feliz a un niño! Deberíamos llevar regalos a  todos los niños del mundo y ver lo felices que serían.  - ¡Oh, sí! -exclamó Gaspar-. Es una buena idea, pero es muy difícil de
 hacer. No seremos capaces de poder llevar regalos a tantos millones de  niños como hay en el mundo.
 Baltasar, el tercero de los Reyes, que estaba escuchando a sus dos   compañeros con cara de alegría, comentó:
 - Es verdad que sería fantástico, pero Gaspar tiene razón y, aunque  somos magos, ya somos ancianos y nos resultaría muy difícil poder  recorrer el mundo entero entregando regalos a todos los niños. Pero
 sería tan bonito.
 Los tres Reyes se pusieron muy tristes al pensar que no podrían  realizar su deseo. Y el Niño Jesús, que desde su pobre cunita parecía  escucharles muy atento, sonrió y la voz de Dios se escuchó en el
 Portal:
 - Sois muy buenos, queridos Reyes Magos, y os agradezco vuestros  regalos. Voy a ayudaros a realizar vuestro hermoso deseo. Decidme:
 ¿qué necesitáis para poder llevar regalos a todos los niños?
 - ¡Oh, Señor! -dijeron los tres Reyes postrándose de rodillas.
 Necesitaríamos millones y millones de pajes, casi uno para cada niño  que pudieran llevar al mismo tiempo a cada casa nuestros regalos,  pero. no podemos tener tantos pajes., no existen tantos.
 - No os preocupéis por eso -dijo Dios-. Yo os voy a dar, no uno sino  dos pajes para cada niño que hay en el mundo.
 - ¡Sería fantástico! Pero, ¿cómo es posible? -dijeron a la vez los  tres Reyes Magos con cara de sorpresa y admiración.
 - Decidme, ¿no es verdad que los pajes que os gustaría tener deben  querer mucho a los niños? -preguntó Dios.
 - Sí, claro, eso es fundamental - asistieron los tres Reyes.
 - Y, ¿verdad que esos pajes deberían conocer muy bien los deseos de los niños?
 - Sí, sí. Eso es lo que exigiríamos a un paje -respondieron cada vez
 más entusiasmados los tres.
 - Pues decidme, queridos Reyes: ¿hay alguien que quiera más a los  niños y los conozca mejor que sus propios padres?
 Los tres Reyes se miraron asintiendo y empezando a comprender lo que  Dios estaba planeando, cuando la voz de nuevo se volvió a oír:
 - Puesto que así lo habéis querido y para que en nombre de los Tres  Reyes Magos de Oriente todos los niños del mundo reciban algunos  regalos, YO, ordeno que en Navidad, conmemorando estos momentos, todos  los padres se conviertan en vuestros pajes, y que en vuestro nombre, y  de vuestra parte regalen a sus hijos los regalos que deseen. También  ordeno que, mientras los niños sean pequeños, la entrega de regalos se haga como si la hicieran los propios Reyes Magos. Pero cuando los  niños sean suficientemente mayores para entender esto, los padres les  contarán esta historia y a partir de entonces, en todas las Navidades,  los niños harán también regalos a sus padres en prueba de cariño. Y,  alrededor del Belén, recordarán que gracias a los Tres Reyes Magos
 todos son más felices.
 
 Cuando el padre de Blanca hubo terminado de contar esta historia, la  niña se levantó y dando un beso a sus padres dijo:
 - Ahora sí que lo entiendo todo papá.. Y estoy muy contenta de saber  que me queréis y que no me habéis engañado.
 
 Y corriendo, se dirigió a su cuarto, regresando con su hucha en la  mano mientras decía:
 - No sé si tendré bastante para compraros algún regalo, pero para el  año que viene ya guardaré más dinero.
 
 Y todos se abrazaron mientras, a buen seguro, desde el Cielo, tres  Reyes Magos contemplaban la escena tremendamente satisfechos.
 
 Feliz Navidad desde todas las partes del mundo, y ya sabes que si  reenvías este correo a todos tus amigos con hijos o sobrinos se  cumplirán todos sus deseos.

Historia enviada al profr Félix ; por la coordinadora academica de Oxolotepec , Estado de México