calidad de los articulos

sábado, 26 de septiembre de 2009

PERFIL DE EGRESO

Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en 5 grandes campos:

habilidades intelectuales especificas, dominio de los contenidos
de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y
capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela
.

Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y practicas realizadas en cada institución.Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad especifica: algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valoral, corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios, a disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerá tanto del interés y la motivación que despierten en el campo de estudios, como el desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal.Con base en las consideraciones anteriores, al término de sus estudios cada uno de los egresados contará con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se describen a continuación.

para mayor informacion pasar a:

http://izucarsnte23matamorospue.blogspot.com/2009/06/perfil-de-egreso-del-maestro-de.html

jueves, 17 de septiembre de 2009

EL ACTO EDUCATIVO COMO UN PROCESO METACOGNITIVO


El modelo pedagógico actual que respalda la RIEB surge como resultado entre la confrontación de ideas entre profesores, alumnos, la comunidad y la sociedad; como una amalgama que a partir de esta masa morfo informativa de conocimientos, saberes, intereses, acontecimientos y cultura propia y mestiza que unos y otros disponen, y van desarrollándose a través de la investigación, la experimentación y elaboración de hipótesis formuladas por los participantes del proceso educativo. De donde derivamos que la libertad de trabajo creativo e intelectual en el proceso de enseñanza- aprendizaje en el que participan padres, niños, jóvenes y profesores, es una de las condiciones indispensables para el desarrollo de la educación actual.
Dicha libertad, que en realidad está regulada por planes y programas de trabajo, libros del maestro y del alumno y recursos propios para este tipo de aprendizajes conlleva, como ya se menciono un control por medio de los programas escolares, exámenes y diplomas. Este tipo de educación puede interpretarse como la coparticipación de todos los componentes humanos en el proceso educativo, incluye la politización de os alumnos el establecimiento de un sistema y modo de vida en el contexto democratizador que en si es un hecho pedagógico que viene desde la administración educacional general establecida desde la SEP, hasta el lugar donde se presenta el discurso de la enseñanza esto es la escuela y el preciso lugar es el aula.
En el desarrollo del acto educativo se otorga el poder que corresponde al alumno, sin dejar por ello, el del profesor y el de los padres de familia. Un buen referente de ello es la imagen o icono de identificación que sirve cómo un ideal o modelo de formación de la personalidad del educando, que se marca tanto en la escuela como en la casa así como a la estructuración de su vida para el mejor porvenir social. Dentro de un proceso que llamaremos metacognitivo; porque en esta estructuración se previene la vida futura del alumno. Esto es, en ello se establece el proceso para un aprendizaje permanente. Como es de comprenderse la escuela, el aula, y los recursos didácticos, que se dan en ella son lugares y apoyos que están llenos de posibilidades de desarrollo metacognitivo, es decir, son los espacios especiales donde podemos incidir positivamente en la educación de las generaciones presentes y venideras; con el establecimiento de propuestas para el logro de aprendizajes actuales y de procesos para el desarrollo de aprendizajes futuros. Que aun por otro lado, en el sentido de ubicar el proceso educativo cómo gran opción de desarrollo a futuro.
El acto educativo – metacognitivo pretende conseguir que los alumnos de educación básica participantes en proceso educativo sean capaces de utilizar adecuadamente o hábilmente su conocimiento, de forma que lo utilicen en la resolución de tareas académicas y para la mejora de su propio conocimiento.
Se hacen conscientes de esos procesos y aprenden a regularlos y a utilizarlos adecuadamente. Además pueden compartir esta misma experiencia cuando sus compañeros describen en voz alta, como en un protocolo verbal, lo que pasa por sus cabezas cuando están realizando una tarea o resolviendo un problema” Esto se logra cuando se hace que los alumnos sean conscientes de esos procesos y aprenden a regularlos y a utilizarlos adecuadamente. Además pueden compartir esta misma experiencia cuando sus compañeros describen en voz alta, como en un protocolo verbal, lo que pasa por sus cabezas cuando están realizando una tarea o resolviendo un problema”
El trabajo de los docentes se concibe como una pretensión educativa que busca potenciar el uso inteligente de sus recursos cognitivos propios de cada individuo. Lo que nos hace partir de considerar la dimensión intencional de la actividad de los docentes y la forma en que se relacionan con los aprendices como pieza clave del programa de la RIEB. Lo que supone, la necesidad de poner de relieve la importancia de las actividades del estudiante y el maestro cuando se enfrentan a la necesidad de estimular su responsabilidad y autonomía dentro y fuera de la escuela.
En la línea del RIEB, el proceso metacognitivo o de aprendizaje permanente considera entre otras las siguientes premisas:
A. El aprendizaje es un proceso activo en el que el sujeto tiene que realizar una serie de actividades para asimilar los contenidos informativos que recibe. Así lo que se aprende depende de lo que se hace al aprender.
B. El aprendizaje es un proceso constructivo y supone una construcción personal de la realidad.
C. Se construyen significados (estructuras cognitivas organizadas y relacionadas). Esto supone relacionar de forma sustancial lo nuevo con lo ya conocido. Para ello es preciso considerar la significatividad lógica de material a aprender y que el alumno tenga una disposición favorable a aprender significativamente.
D. El aprendizaje tiene lugar en un sistema interpersonal.
E. Matizar que no se pretende entrenar en determinadas modalidades o formas de procesar la información, ni de aprender determinadas estrategias o técnicas que a modo de recetas se puedan generalizar o transferir, sino de potenciar la reflexión sobre los propios procesos de resolución y sobre los manifestados por los compañeros. Se trata de centrarnos en el aprendizaje como proceso no como resultado, pues permite tomar decisiones para proseguir la actividad educativa.




LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS



Marta Liesa Orús, Mª Pilar Otal Piedrafita





martes, 15 de septiembre de 2009

LA EDUCACION COMO FUNCIÓN DEL ESTADO


Sea asumido desde el tiempo de los griegos que la función educativa de un país o estado es un cometido propio del mismo Estado. Que asume en la tarea de formar al pueblo para la democracia y la justicia social su derecho divino; donde se asume a la educación como una iniciativa propia de libertad y justicia. Afirma el carácter de la función educativa del Estado. Lo significa, ante todo, que éste posee, la titularidad, la autonomía y la antonomasia más inmediata que es el derecho a educar. Reconocer este derecho es aceptar que la ideología que implanta el estado en sus conciudadanos es la del deber correspondiente a buscar la paz, la democracia y la armonía entre los hombres. Muy en concreto, al Estado y a los padres como responsables naturales de la formación de sus hijos les corresponde la función educativa.


  1. La iniciativa privada cumple una función social siempre y cuando su cometido educativo, o si lo cumple cumpla con las indicaciones del Estado, en nombre de los intereses generales de los pobladores: Esto le confiere al estado el derecho de intervenir en el ámbito de la educación supliendo lo que realmente ésta no hace. (Por lo demás, se ha de sobreentender que la suplencia estatal de lo que no hace la iniciativa privada no es la suplencia de lo que ésta omite porque el Estado cumple con su obligación de formar ciudadanos fieles a sus intereses y a los de la humanidad).


“En el supuesto de que la iniciativa privada atendiese de un modo suficiente a todas las exigencias de la educación, el Estado conservaría, sin embargo, una función que le es esencial y propia: la de promover y mantener las condiciones de índole general que en la vida civil hacen posible la práctica del cometido educativo de la iniciativa privada. Ello responde a la índole subsidiaria del Estado -sin ser una suplantación ni una suplencia-, porque tiene el sentido de una ayuda con carácter común o general.”


(http://jesusvelez.wordpress.com/2007/12/05/la-funcion-educativa-del-estado/)

  1. La escuela como una herramienta ideológica del estado cumple una función social; aunque si bien lo consideramos la Educación no es algo exclusivamente social, tiene una vertiente social preponderante que justifica que aparezca como necesaria una Sociología de la Educación.
    La Educación escolar o curricular no existe en la sociedad porque padres y maestros/profesores se dediquen a educar, sino que educan porque la educación existe en la sociedad: ya que esta es un fenómeno social y la sociedad cuida de que se realice en su seno valiéndose de los organismos pertinentes.
    De esto se entiende que es el Estado el responsable de cuidar que esta educación se cumpla; y como el estado se integra de todas las vertientes e ideas sociales; este trata de ser neutro respetando ideologías y costumbres de todos sus integrantes.
  2. El estado como representante de la sociedad le ha encargado a la Escuela la tarea de apoyar a la familia en la socialización de los niños, adolescentes y jóvenes; así como en el desarrollo del perfil de egreso de educación básica. Así el vertiginoso desarrollo de la sociedad contemporánea o sociedad del conocimiento exige de una preparación calificada de los jóvenes para insertarse socialmente: E la familia por los usos costumbres y por sus infinitas formas de integrarse no siempre se puede responder a tal demanda por si sola y es la escuela quien complementa esta tarea con la colaboración de otros agentes de la comunidad y de la sociedad en general. Y es el estado el encargado de proporcionar el perfil de egreso que se espera que tengan sus ciudadanos. Así con el propio desarrollo social de la población ,la Escuela materializa un derecho de hombres y mujeres de acceder a la educación escolarizada como se refrenda en los Derechos Universales del Hombre, en la Convención de los Derechos del Niño y en la propia Constitución de muchos países y el Estado vigila el cumplimiento de estos principios bajo la vigilancia de la sociedad que lo integra.



Pero así como el Estado tiene el derecho de preparar a sus ciudadanos como mejor le parezca tiene la obligación social y moral de vigilar que cuenten con los medios necesarios para llevar una vida decorosa. Ya que no es justo que les tenga 15 o 20 años en formación y que al final les deje a la deriva.


Actualmente los resultados de diversas pruebas nacionales e internacionales demuestran que el desarrollo curricular que han recibido los ciudadanos mexicanos no cubren las demandas de quien los contrata o espera contratarles; y sin embrago el estado no ha cumplido con su deber socio-moral; ya que el desempleo campea entre los habitantes e incluso se sigue incrementando la tasa de desempleo de los connacionales tanto dentro como fuera de las fronteras.


La adquisición de un derecho con lleva una responsabilidad; y si el Estado mexicano se enseñorea en la formación ideológica de su pueblo; así como en señalar cuál es el perfil de egreso de sus ciudadanos; también con ello adquiere la obligación de proporcionar al miso los medios para vivir una vida digna; en la que encuentre los recursos para vivir sin dogmas ni servilismos; adquirir un bienestar individual y social y poder ascender en la escala pública y social.



http://www.monografias.com/trabajos26/sociologia-educacion/sociologia-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos23/la-escuela/la-escuela.shtml#funcion

lunes, 14 de septiembre de 2009



“FENOMENOLOGIA DEL LENGUAJE ELEMENTO QUE INFLUYE EN LA ELABORACIÓN DE TEXTOS” (para aquellos que se interesaron en el tema)





Antonio Zirión Quijano:



Se refiere a la fenomenología, como una cosa, un asunto y con tal no ha de carecer de interés para los fenomenólogos, ya que de alguna manera sus mismos movimientos y pasos son dirigidos por la noción que tienen de ella y que practican.



Se da el nombre de fenomenología a un tipo de ejercicio filosófico, que describe un campo de relaciones teóricas referidas, que se muestran como hechos. Se sobre entiende que la fenomenología, es una actividad intelectual humana; que por sus características lleva a que los sujetos describan sus experiencias en forma tal que puedan hacerse entender con otros. Esto es: ejerciten sus habilidades comunicativas.





La fenomenología del lenguaje retoma ideas de Kant, Engels, Hegel entre otros, lo que hace que en sus múltiples variaciones tenga que ver tanto en la vivencia como en la compresión y la descripción de los fenómenos del mundo y de la realidad.



La intención de localizar y encontrar el significado del lenguaje dentro del proceso que llamamos fenomenología del … ; ofrece la oportunidad de obtener experiencias sobre un signo abstracto traducido a un lenguaje pictórico(en referencia a un tipo de lenguaje coloquial o local; esto es la jerga de cada lugar y/o la intención que se produce al comunicar algo desde la escuela”



La carencia de una intención comunicativa en la escuela no anula la fenomenología, pero si desvirtúa el tipo de experiencia que se brinda dentro del proceso. De ahí que solo puede ser entendido en cuanto el sujeto da paso al proceso comunicativo, a la comprensión y la manera de darse y sobre todo ello al proceso interpretativo; así particularmente en el juego del lenguaje seda en la propiedad e este en su contexto y circunstancia.






Entonces se puede decir que el papel del maestro dentro de la escuela se da al trabajar un contexto con intención comunicativa donde los sujetos se interrelacionen particularmente en el manejo de estrategias comunicativas como una oportunidad de desarrollar las habilidades de comunicación y comprensión.



Obviamente es el alumno junto con el docente quien podrá variar el juego del lenguaje y cambiar la perspectiva, sin embrago no se abandona el proceso fenomenológico que da razón al proceso comunicativo definido.



La fenomenología del lenguaje, como un proceso comunicativo también es un método. Como tal el método fenomenológico puro toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal. Así, cuando se habla de fenomenología del lenguaje supone que aquello que hoy se habla el enfoque formativo sobre sus bases filosóficas y estudios de psicología, politología, historiología fundamenta explícitamente los pasos que definen el proceso como un método fenomenológico y se trabaja en un desarrollo de las ciencias matemáticas y físicas, por decir algo sobre ello.

.............................................................................................................................................................


domingo, 13 de septiembre de 2009

LA SUSTITUCION DE LOS ICONOS SOCIALES





LA SUSTITUCION DE LOS ICONOS SOCIALES
COMO INTENCION PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO ORDEN


Cuando hablamos de un icono hacemos plena referencia a una imagen o representación simbólica que sustituye a un objeto mediante su representación. Por lo tanto al hablar de iconos sociales nos referimos a un conjunto de imágenes representativas de una sociedad. Hoy nos referiremos al maestro como un icono social porque este es representa el la movilidad social y el puente para que otros logres la misma.

El docente como un icono social representa respeto, admiración y reconocimiento en cuanto a su valía cuanto a lo largo de su existencia ha experimentado la eficacia y la mejora de las comunidades.

El icono social nos sirve como modelo para promover nuestro papel en la sociedad a través de la forma que lucen y se muestran ante una sociedad.

Todo sobre una plataforma que los identifica y ubica en un estrato, al que es posible llegar.


Entonces la sustitución de estos iconos hace que desaparezcan estos estratos, que las sociedades caigan en un proceso de caos y tiendan a buscar nuevos iconos o imágenes referenciales para sus sociedades. Es característica de las redes sociales la sustitución de iconos que apuntan en otras direcciones y propician el caos antes del establecimiento de un nuevo orden.



Como ya se menciono actualmente un 30% de la población nacional,(Gilberto Guevara Niebla, La cuna de la democracia) esto es en este siglo XXI, ha perdido la confianza en el docente o maestro de banquillo; las causas han sido muchas y muy variables; algunas de las que podemos mencionar es la imagen tan deteriorada que se tiene del maestro, otro la reformulan los medios de comunicación que hacen leña del árbol caído exhibiendo de manera tendenciosa resultados de exámenes nacionales e internacionales en los cuales se trata de manera adversa al trabajo educativo.
La sustitución :


  1. del servidor publico que labora como docente propiciara cambios y el establecimiento de un nuevo orden; este tipo de orden cobrara su cuota; por lo que para su sustitución debemos considerar que tanto nos puede costar la factura; y por cuánto tiempo la tendremos que pagar; además habremos de considerar que el tiempo que tarde en establecerse un nuevo orden no existan desviaciones que perturben el desarrollo del proceso.


  2. del maestro como medio para acercar a los alumnos al conocimiento ha de tener una explicación lógica y coherente; a detener su sentido de funcionalidad y utilidad social. Esta sustitución ha de tener la tendencia de establecer un nuevo orden; que siempre y cuando sea a favor del mejoramiento de la sociedad tendrá un sentido público en tanto se dé en beneficio de las mayorías y no se incline a la tendencia discriminatoria; en la cual se consideré a los ciudadanos como seres de primera y de segunda.

Actualmente encontramos muchos de estos ejemplos; existen pistas o caminos para ciudadanos de primera, a los que llamaremos VIP´S; así en el parque por una pequeña cuota no se hace fila con un grupo; en algunos restaurantes por una pequeña cuota, te llevan a un lugar más intimo y te ofrecen un mejor servicio aunque tengan que hacer uso del espacio público.

La sustitución de un icono social determina una tendencia política que solo ofrece un servicio de calidad a un pequeño grupo, mientras que el resto de los mismos se conforma con un servicio de tercera. Porfirio Muñoz Ledo menciona en algunos de sus documentos que la tendencia de deshacer un servicio de primera y volverlo de quinta es característica de nuestros tiempos y hacer uso de un espacio público para hacerlo exclusivo de unos cuantos es el colmo del cinismo. Entonces nos preguntaremos a donde nos dirigimos cuando también queremos hacer de la educación un espacio de exclusivismo; donde contamos con docentes de primera y de segunda. Donde la calidad educativa no de determina por el trabajo que logra el maestro con el alumno, sino por la forma en que se sustituye el progreso científico por el servilismo ante el tiene para pagar a más docentes; aunque no les ofrezca más de lo que debe recibir.

Aun no hablamos sobre los libros, pero seria importante revisar los mismos; comparar a la luz de nuestro entendimiento, la forma en que sustituye la historia de México;en que se modifica y se intensa sustituir a los heroes nacionales y las fechas conmenmorativas, con héroes y fechas extranjeras

the corzo

sábado, 12 de septiembre de 2009

EL MODELO EDUCATIVO Y LA IDEOLOGIA DEL ESTADO




EL MODELO EDUCATIVO Y LA IDEOLOGIA DEL ESTADO


Cuando nos referimos a un modelo educativo hablamos de un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios; en este caso nos referimos a la RIEB, que en el actual periodo histórico tiene su vigencia por lo que su utilidad depende del contexto social que actualmente se vive en México.

Como parte del perfil docente es necesario que el mismo identifique y conozca este modelo educativo; desde su construcción y operación. Los Cursos Básicos de Formación Continua para el docente en servicio que se realizan en el 2009 con llevan esta intención y pretenden que el docente cuente con los elementos que han de ser determinantes en la planeación didáctica. Así que los CBFC; se mueven bajo la tesis de que a mayor conocimiento del modelo educativo (RIEB), por parte del maestro, se generaran mejores resultados en el aula.

  1. La RIEB como modelo educativo contempla la figura del profesor en un papel activo en el cual el uso de estrategias favorece el desarrollo de una aprendizaje metacognitivo; sobre el alumno que deja de ser un receptor y se vuelve un constructor de aprendizajes. El docente establece un doble sentido a su trabajo con el manejo de objetivos y propósitos bien definidos; en este doble sentido los aprendizajes de los alumnos se establecen él un sentido práctico y verificable y se deja abierta la posibilidad de su crecimiento al definir las metas dentro de un propósito con miras a un desarrollo futuro; que conlleva aprendizajes construidos sobre una base pedagógica que brinda la posibili dad de seguir aprendiendo durante toda su vida.


  2. El modelo educativo actual(RIEB) presenta al alumno como el centro del aprendizaje por lo que se centra en 2 teorías del aprendizaje una constructivista y otra experiencial;



    • Como es de comprenderse la primera se basa en la teoría de que no se puede enseñar nada a nadie solamente conducirlo hasta la línea de su propio aprendizaje, su objetivo principal es que el alumno construya sus propios significados a través del descubrimiento y la comprensión; para partir de ahí a la aplicación y a la interrelación con otros sujetos y sobre esta relación profundizar, perfeccionar y dominar estos aprendizajes.




    • La teoría del conocimiento experimental pretende explicar la manera en que influye la práctica en el estudiante mejorando su estructura cognitiva, sus actitudes, valores y percepciones.


En este programa se redefine el papel del alumno y del docente ya que




  1. el segundo readecua su forma de relacionarse con el alumno y la forma de asumir las múltiples y complejas funciones que le señala el nuevo programa.



  2. Al primero le corresponde participar en diversas actividades como son el análisis de situaciones reales, complejas y retadoras presentadas por el profesor. Entre las que están buscar, estudiar y aplicar la información que obtenga de diversas fuentes (entrevistas, observaciones, búsqueda en internet, intercambios electrónicos, entre otros) para ofrecer situaciones bien fundamentadas. Para ello a la par aprende a compartir sus investigaciones, construcciones entre iguales y entre sus maestros; el manejo de los recursos tecnológicos y las formas de difundir esos aprendizajes.

Como tal el programa educativo actual es un instrumento ideológico del estado por lo tanto una de sus funciones es imbuir la política nacional en el proceso de formación de sus ciudadanos

.Así que centremos nuestra atención en la siguiente línea





  1. Por ideología del estado, entendemos una reflexión teórica sobre la praxis social, a partir de la cual se va construyendo una visión y un proyecto del mundo, que se patentiza como guía para la acción. Misma que ubica como una justificación teórica de la práctica social y política de un país como México que en su política educativa considera dentro de esta ideología de estado una función cognoscitiva (como una manera de apropiarse de la realidad); una función afectiva (como un elemento nacionalista y sentido de pertenencia) y una función normativa (como una guía para la convivencia social).




Uno de los elementos clave, que se puede percibir al revisar el programa de la reforma educativa a considerar en el desarrollo ideológico del proyecto de transformación o mejora de los servicios educativos que promueve el Estado, y es más, para el desarrollo pleno de toda la colectividad, es lograr: que el aparato ideológico del estado a todo nivel, identifique, conozca, asuma y lleven a la práctica una ideología de respeto y compromiso con la institución gubernamental, el pueblo, la nación y el estado de derecho; representado por el Gobierno Nacional.




Lo significa en primer lugar, identificarse con la realidad nacional, social y cultural de México como Nación y del estado como territorio en el que se habita, con sus carencias y posibilidades, con sus raíces y su proyección histórica, su pasado, su presente y futuro; y particularmente, con los Principios y Valores consagrados en la norma fundamental del Estado: LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, norma primordial que delimita y guía el ejercicio de la función educativa, sus alcances, y perspectivas doctrinarias; en relación a la realidad social del siglo XXI y de las sociedades del conocimiento.





Como se intuye el modelo económico, la forma de actuar y de referirse a las políticas nacionales e internacionales y al sistema de vida del mexicano ; lo que deja entrever en cada una de sus páginas el programa 2009 y son parte del proyecto educativo que se desarrolla en las aulas; lo que es parte del proceso de formación de los futuros ciudadanos de nuestro país, definido con mucha claridad en el perfil de egreso de educación básica.




the corzo



viernes, 11 de septiembre de 2009

PARA AQUELLOS QUE ESCRIBEN:


“FENOMENOLOGIA DEL LENGUAJE ELEMENTO QUE INFLUYE EN LA ELABORACIÓN DE TEXTOS”


En concordancia con las teorías del lenguaje que se consideran actualmente, se puede decir que está es una red de sistemas entrelazados que operan de modo sistemático en el uso real del mismo.


Derivando esto de las teorías constructivistas del lenguaje o de las categorizaciones que se dan en las teorías vygotskianas entendemos que este se da de manera concéntrica de manera tal que se representa como un núcleo interno de significado envuelto por estratos externos de reglas: sintácticas, grafo fonéticas, grafofonémicas, conocimientos metalingüísticos así como pragmáticas; de forma textual y de contexto social.


Veamos que todo esto se trabaja en categorizaciones que el alumno va construyendo en su trato con el medio, en sus interrelaciones con los compañeros; esto es hablando, escribiendo y difundiendo o que escribe. Desde las perspectivas de aprendizaje de Freinet el trabajo del docente esta en organizar ambientes de aprendizaje en los cuales el alumno se vea en necesidad de comentar, de escribir y de difundir sus escritos, someterse a las criticas y a las mejoras de sus producciones; esto le ha de obligar a aprender algo acerca del funcionamiento del sistema grafofonémico y aprender algo acerca del funcionamiento del sistema español de sonidos.


Es obligación nuestra aclarar que desde el momento que una palabra se sustrae del sistema del lenguaje esta ya no es lo mismo. Su enseñanza fuera de contexto le desvirtúa y modifica el lenguaje obliga a que este se entienda de diferente manera. Una palabra sustraída del contexto ofrece dificultad en su comprensión en la construcción de sus significados y posiblemente el alumno no sea capaz de de aplicarla dentro de un texto completo.


PORQUE:


· El lenguaje debe tratarse como un todo
· Al escribir los estudiantes/el escritor debe enfrentarse a textos auténticos
· Los objetos de la lectura y la escritura deben ser claros
· El significado es relativo y se construye socialmente


Ya que el papel del docente no es de trasmisor de información; más bien se entiende como el apoyo que requiere el docente para la construcción de un proceso de comunicación; donde el docente participa en el establecimiento de un ambiente favorable de aprendizaje en el que se establecen las bases del enfoque comunicativo donde se involucra a los alumnos en el proceso de comprensión del lenguaje.

the corzo

la comprensión lectora; una propuesta interactiva.Compiladora Olga Teresa Echeverria Moreno; Carrera Magisterial Decimo primera etapa

miércoles, 9 de septiembre de 2009

LAS TÉCNICAS DINÁMICAS

LAS TÉCNICAS DINÁMICAS


La dinámica personal se convierte en dinámicas grupales conforme surgen las relaciones interpersonales, esto se da del 2 acciones: A) la primer es la de ser yo, B) la segunda se da cuando el yo se convierte en ser con y para los demás.


En pleno inicio del siglo XXI las relaciones interpersonales se encuentran en una difícil situación; por lo que podemos decir que existe por lo tanto la necesidad de dedicar un tiempo a estudiarlas buscando con ellos redefinirlas, buscar sus orígenes, los motivos que impulsan a su acción, las implicaciones de las relaciones interpersonales, entre otros elementos que afectan y mueven a las mismas.


Desde la definición de Wikipedia se refiere a la técnica dinámica como un evento que requiere tanto destrezas manuales como intelectuales; y define su uso en el manejo de herramientas y de saberes muy variados.


Con ello también refiere que la técnica no es privativa del hombre, pues también se manifiesta en la actividad de otros animales y responde a su necesidad de supervivencia.


Lo que caracteriza en el ser humano, es que la técnica surge de su propia necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva.


Cada individuo generalmente “aprende“de otros (a veces reconstruye según su propia percepción) y eventualmente la modifica.


La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, ya que la “técnica” surge de la necesidad practica de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades



La dinámica de grupos como ya se menciono surge de la interrelación de los individuos, en un trabajo colaborativo, y al maestro en este caso le corresponde la lección de las técnicas que él considere más propicias para movilizar este movimiento al logro de un proceso constructivo de saberes y conocimientos; por que comprender su naturaleza dinámica, permite al docente aprovechar el potencial de sus alumnos en función de un mejor aprendizaje áulico, escolar y extraescolar.


Para el maestro de a pie o frente agrupo, comprender l dinámica grupal permite al docente:


A. Explicar los fenómenos que acontecen al interior de los grupos en los que
trabaja
B. Aplicar las técnicas que le permitan aprovechar el potencial individual y grupal para la obtención de más y mejores aprendizajes
C. Promover estrategias para aprender a aprender desde lo individual y lo colectivo.



El comprensible que no existe una técnica universal, para canalizar las
dinámicas de cada grupo; sino un conjunto de técnicas más o menos adecuadas al contexto


En el campo de la investigación sobre las técnicas dinámicas es necesario considerar el sentido de pertenencia al grupo, las tendencias de rendimiento académico de los grupos que son exitosas, para contrastarlas con las poco exitosas e identificar los elementos que propician este éxito.
Las inexorables leyes del desarrollo humano y de las interrelaciones humanas añaden al conocimiento de las dinámicas grupales la forma en que se establece la integración de grupos y los productos que se dan desde la misma. Así para el maestro que trabajan frente a grupo se presentan numerosas técnicas que influyen sobre el aprendizaje de los alumnos , estas técnicas o mejor conocidas como dinámicas de grupo permiten que las personas que las practiquen logren experimentar y construir nuevos métodos que le permitan obtener mejores resultados en sus estudios.


En este articulo se exponen los fundamentos pedagógicos ¨ Dinámicas de Grupo ¨


Reconociendo normas , desarrollo , aplicación y resultados , que dependen en su éxito de las mismas producen y las personas las practican



Las investigaciones que se realicen y las realizadas en el campo de la dinámica de grupo permiten establecer un cuerpo de normas practicadas, útiles para facilitar y perfeccionar la acción de los grupos.

Las técnicas expuestas y por ende las más comunes constituyen procedimientos fundados científicamente y suficientemente probados en la experiencia docente. Por tanto estas experiencias áulicas son las que permiten afirmar que una técnica es adecuada y que tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y grupales para estimular tanto la dinámica interna como la externa , de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo .


Recordando que las técnicas dinámicas pueden ser utilizadas en forma complementaria, integrándose recíprocamente en el desarrollo de una reunión o actividad de grupo.

Entre las diferentes técnicas que conforman a estas dinámicas se encuentran:


1. Foro
2. Mesa redonda
3. El debate
4. Philip66
5. Cuchicheo
6. Seminario
7. Torbellino de ideas
8. Simposio


Podemos cerrar esta parte diciendo que las Dinámicas de Grupo son técnicas de discusión verbal, con las cuales se pueden confrontar diferentes puntos de vistas, en un clima de armonía y de respeto. Asimismo permite desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia ; ejercitar la pronunciación y practicar la coherencia entre tu tono de voz , tus gestos y el uso de un lenguaje adecuado , con las cuales la persona que la practiquen puede lograr tener un mayores resultados en función de la practica. Y que el maestro desde la educación básica en la escuela es el encargado de impulsar estas como detonante de nuevos y mejores aprendizajes.

the corzo

martes, 8 de septiembre de 2009

La cultura desde la escuela





LA CULTURA DESDE LA ESCUELA

La cultura es la obra de los seres humanos; entonces es su creación; esto implica los artefactos, lo producido y fabricado por el hombre. Si por un momento prescindimos de la creatividad de los hombres retrocederíamos en el pasado.

Por cuanto refiere al aprendizaje desde la escuela, es el lugar donde se va tomando conciencia de esta distancia; lo natural y la cultura se combinan y entrelazan en la mente de los seres humanos (alumnos) modelando e innovando; sin importar cualquier época o tiempo. Los cambios en la cultura de los seres humanos y la manera de ver a esta; se aceleran con la competitividad a medida que esta se va permitiendo.

Paradójicamente, la escuela como promotora de la cultura; a esta le impone uniformidad y le valoriza; ella es la que pretende dar una sola versión-oficial- sobre casi todo lo que se define como cultura; frecuentemente fomenta el conformismo. Esta reacia la educación que se recibe en las escuelas que las personas que han recibido más educación formal llegan a ser los menos creativos; justamente por ser aquellos que han encontrado su zona de confort dentro de las escuelas.

El tema que con tanta actualidad se trata discierne sobre el desarrollo de competencias desde la escuela; entre las que se requiere desarrollar la creatividad; pero recordemos que los programas para el desarrollo de competencias han sido tutelados, manipulados y dosificados, por un sistema cultural—hecho que es un secreto a voces—que destina cantidades mínimas al presupuesto educativo, al desarrollo de la ciencia y al fomento de la cultura.

Se nos olvida que en el área de los recursos humanos es muy importante desarrollar una educación de primer grado en donde la creatividad sea el primordial elemento, para poder despertar en los maestros a través de la capacitación y actualización este potencial cultural; y entre los alumnos por medio de la educación un interés especial por descubrir algo nuevo cada día.

Tener una actitud frente a la cultura y la creatividad debe ser el motivo que mueva al perfeccionamiento de la personalidad y el sentido de participar en la resolución de los problemas de México.

The corzo

domingo, 6 de septiembre de 2009

aportación de marita marin

APRENDIENDO UN POCO (Pedro Ferriz de Con)

A menos que sea su maestro, su papá o su mamá, es penoso corregir a alguien cuando dice o emplea mal una palabra.

Cometer un error al hablar no es exclusivo de personas que carecen de educación; lo encontramos en todos los niveles: en ejecutivos con maestrías y doctorados así como en señoras encopetada s Salvo algunos intelectuales (que seguro nunca se equivocan) todos hemos cometido errores al hablar.

Lo grave es cuando ni siquiera nos percatamos de ello. Es pues de que su servidor dijo 'gentes' en lugar de 'gente' en la participación semanal que tengo en la radio, y que fui debidamente corregido por una radioescucha, me permití solicitar por ese medio que me enviaran algunas 'palabras problema' con el fin de que tratemos de mejorar nuestra forma de hablar.El lenguaje refleja nuestro grado de cultura y educación.

(ATENCION CHAVOS, UNA COSA ES ESTAR EN ONDA Y OTRA SER UN INCULTO!!!!!) Como dice Nortthrop Frye 'Hay una sola manera de degradar permanentemente a la humanidad, y esta es destruir el lenguaje'.

A continuación le presento una lista de algunas de éstas...

PALABRAS MAL EMPLEADAS-

  • No se dice 'haiga', sino 'haya', por favor no digan 'haiga' es de malgusto.-
  • No se dice 'es que el trafico esta muy pesado' o 'había mucho trafico' ¿de que? de cocaína, de marihuana? los autos no trafican señor ¡¡transitan!!, o ¿usted trafica por una avenida o transita por la avenida? pues claro transita-
  • No se dice banqueta, se dice acera.- Aunque nos suene raro, lo correcto es decir 'viniste' en lugar de'veniste'. -
  • Es mejor decir 'esta tela esta brillante' que 'brillosa'-
  • Quitémosle la 's' a palabras como fuistes, trajistes, pensastes, dijistes,etc., también es de muy mal gusto hablar con 's' al final. -
  • Lo correcto es decir 'lanariz', no 'las narices' al igual que café en lugar de 'cafeces'- No se dice 'voy a la gasolineria'. Se dice 'voy a la gasolinera'.

Una regla simple para evitar esta confusión es aplicar el término 'era' a aquellos establecimientos donde se expenda bienes que no sean alimenticios: ladrillera, bloquera, tabaquera, etc. el resto sí lleva la terminación 'ría' tortillería, panadería, paletería.-

  • La palabra 'dinero' es como 'gente'. Nunca se le debe agregar una 's' al final.-
  • Para describir el lugar en que queda una persona no se dice: 'quedó en doceavo o quinceavo lugar'. Esto es la ley del menor esfuerzo; lo correcto es decir 'duodécimo o decimoquinto lugar'. -
  • 'Ipso facto' no quiere decir 'rápido'. En latín significa 'ya está hecho'.-
  • No se dice 'tienta esto'. Es mejor 'toca esto'.-
  • 'Luego a veces', o se dice luego o se dice a veces, suena repetitivo

PALABRAS MAL PRONUNCIADAS

  1. Hay muchas palabras que por prisa o por su uso frecuente se han ido deformando como: - Entons (entonces)- sasque? (¿sabes que?)- pior (peor)- Pecsi (Pepsi)- picsa (pizza)- verdá (verdad)- pantunflas (pantuflas)

(PORFAVOR PONGAN ATENCION EN ESTA!!!)-

  1. tecojotes (tejocotes)- edá (edad), (verdad)- pos (pues)- cercas (cerca) - negocea (negocia)- nomás (nada más)- nadien (nadie)- restorán (restaurante)

MUCHO OJO-

  1. prespectiva (perspectiva)- voltiar (voltear)- platiado (plateado)- Chapas (Chiapas)- tualla (toalla)- diferiencia (diferencia) - pon tu (supón que)- cafeses (cafés- fuertísimo (fortísimo)- ahoy (hoy)- a cuánto (cuánto)- a cómo (cómo)- zanoria (zanahoria)- mayugar (maguyar) -aguardar (guardar)

ALGUNOS ANGLICISMOS

  1. De la frontera me enviaron varias palabras que son una mezcla de inglés y español champurrado, como: 'apárcate', 'púchale', 'ponte lipstick', 'yo te hablo pa'tras' (I'll call you back), 'troca', 'bet-seller' ('best-seller),'frizzalo', 'ponte make-up' y 'voy a aplicar a la universidad', checar en lugar de verificar.

ALGUNAS EXPRESIONES-

  1. 'Súbete pa'arriba, bájate pa'abajo, métete pa'dentro, salte pa'fuera. ¡NO!- 'Salí fueras de la ciudad',

¡TAMPOCO!. Es fuera. Recuerde: Siempre debe haber concordancia en género y número -

  1. No se dice 'me desayuné un..' Desayunar no es verbo reflexivo. Es 'desayuné un'.- 'Lapso de tiempo' No- El lapso siempre es de tiempo, así que es reiterativo.-

'No se si se recuerdan', se dice: 'No se si recuerdan'. -

  1. 'A qué horas son?'...se dice: '¿Qué horas son?' y/o '¿Qué hora es?'.-
  2. 'Su mamá de ella', se dice: 'Su mamá'.- 'Me entiendes?', se dice: '¿me expliqué?' '¿fui claro?' -
  3. 'Te pido una disculpa', se dice: 'Te ofrezco una disculpa'.- 'Más mejor', se dice: 'Mucho mejor'- 'Haz de cuenta' se dice 'supón que...'-
  4. 'Bien mal, se dice: 'Muy mal'. - 'Está re caro', se dice: 'Está muy caro'- 'Me paso a retirar', se dice: 'Me retiro'.-
  5. 'Demasiado bien', No se puede estar demasiado bien; se está muy bien- 'Bien mucho' : O está bien , o es mucho , si quieren referirse a cantidad entonces se dice mucho, si quieren un adjetivo calificativo entonces se dice bien.

Aprendamos bien el español antes de hablar otros idiomas...

¿Qué pasa jóvenes? 'Los grandes cambios son la suma de pequeños cambios' ¡ehhh! ¿qué tal? debemos tener cuidado con nuestro idioma.

Mensajes como éste si vale la pena reenviarlo a todos nuestros contactos¿no les parece?...

NO HAY PIERDE .................. COMO HABLAS.......... Y COMO COMES............ DICE GRAN PARTE DE LA EDUCACION DE UNA PERSONA !!!!!!!!!!!!!!!!!

viernes, 4 de septiembre de 2009

EL DEBATE Y LA POLEMICA

El proceso educativo siempre se beneficia del debate serio que entre los docentes y las personas que rodean a los mismos se establece entorno a los problemas colectivos reales. Por lo tanto en México, todos lo que trabajamos de una u otra forma en el magisterio estamos obligados a cuidar el fondo y la forma de nuestras expresiones. No solo en cuestión de de buenas maneras, sino porque somos ejemplo de cordura y coherencia por que en un discurso público se puede degradar a la persona por sus expresiones hacia los demás o hacia si mismo;

Para entonces debemos recorda que el debate y la polémica son instrumentos detonantes de los procesos mentales; que disponen hacia ambos lados el desarrollo de un juicio y un conocimiento espécifico. La razón de este conocimieno puede ser el aprender a controlar el sistema fonoarticulador y las sutilezas mentales del lenguaje como son la ironia, el enfásis, el tono, pensar rápidamente, entre otros elementos; el el texto Alejandro, de Gisbert Haefs, Aristóteles describe entre las las caracteristicas de algunos filosofos y oradores; que aunque desarrollarón su habilidad como oradores; no todos ellos eran habiles para el debate, pues esté requeria de ciertas aptitudes que no todos alcazaban a poseer.

Es necesario reconocer que debatir y polemizar son habilidades necesarias en el proceso democratizador que se desarrolla en la escuela; por ser parte del proceso formativo que se da al interior de las instituciones educativas de todo el país. Ver esto desde las bases filóficas de la educación, como parte del sistema natural de formación docente permite el desarrollo de diversos valores y puntos de vista. La sumisión conciente a un juicio de valor, el amo y respeto a la sociedad en la que vivimos, la originalidad de seres que buscan la perfección eleigioendo de modo propio el camino a seguir, para el logro de una sociedad mas justa y equitativa.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

el comportamiento cultural

La cultura es el compuesto integral de las instituciones educativas que en parte son autónomas y en parte son coordinadas desde una supervisión. Esta organización se encuentra principalmente relacionada por un específico número de leyes, costumbres, tradiciones o por algo que corresponde al contrato social (Rousseau) o por un contrato moral.


Artículo 3ro constitucional, ley general de educación, plan y
programas de estudio, libro del docente, libros del alumno
.


La cultura de una escuela, sin embargo, está conformada de elementos ideas y valores sociales; además de intereses y creencias temporales.


Un elemento que está íntimamente liga a la cultura de la escuela:

Es el modo de vida de la misma; esto es que la escuela es un conjunto agregado organizado de individuos que siguen un mismo modo, usos y costumbres de vida.


Esto quiere decir que la cultura de una escuela corresponde al modo en que se comportan cada uno de sus miembros.


La cultura de una escuela llega a desquebrajarse cuando:

  • Se desintegra la autoridad de los directivos y los docentes ante la comunidad estudiantil o entre ellos (tal como lo menciona Humberto Eco, en el nombre de la Rosa)

  • Se da un distanciamiento entre los ideales culturales del grupo y las realidades sociales de la sociedad en que se inserta la escuela. esto es cuando cada elementos de la escuela quiere seguir su propio camino

  • Cuando falta participación de los alumnos , docentes y padres de familia ante la comunidad.Cuando se hacer aun lado a los lumnos y se reprime su participacion en la construcción de la cultura escolar.

  • Cuando sus prácticas o elementos culturales que sirven como identidad de la misma ante la sociedad se vuelven estrechamente instrumentales. Olvidando la parte practica de la actividad donde el grupo construye su propia imagen de grupo. y la escuela su propia cultura.

the corzo

martes, 1 de septiembre de 2009

PLANEAR PARA TRABAJAR

PLANEAR PARA EL TRABAJO EN EL AULA


Planear se ha vuelto uno de los elementos del trabajo del docente ; es tan básico que dentro de las labores que se desarrollan en la escuela, por ser un elemento que ayuda a “garantizar” la eficiencia del proceso ,no se permite la improvisación sin pagar las consecuencias de la misma;Planear es esencial para el logro de las metas de aprendizaje de las asignaturas como son español, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, educación física, formación cívica y ética, educación artística es la planeación de las actividades a desarrollar en un periodo que va por día, por semana o mes; pues esto permite formular por anticipado expectativas en torno a las acciones a realizar y la eficacia de estas acciones; mismas que se plantean sobre el pensamiento de los alumnos de acuerdo a la asignatura o asignaturas de trabajo por día o por semana que sobre todo es responsabilidad por parte del profesor.


Los tres elementos de la planeaciòn son:

A. Las actividades de estudio
B. Pensamiento(o intención comunicativa, matemático, científico, social, ético-moral, salud física y mental)
C. La gestión educativa

La planeación o planeamiento en el sentido más universal implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes, ámbito, niveles y actitudes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Planeamiento


Dado que la formación de un plan de trabajo se trata de un proceso de toma de decisiones, a partir de la revisión de planes y programas vigentes para trabajar en la escuela, se pueden distinguir varias etapas:

    1. Identificación del propósito por asignatura,
    2. Su aplicación en la semana de trabajo correspondiente.
    3. Desarrollo de alternativas para su aplicación con el uso de
      recursos y tiempos de trabajo
    4. De acuerdo a la flexibilidad de la planeación se permite la
      elección de la alternativa más conveniente.
    5. Ejecución del plan en la semana y día de aplicación.

La planeación es parte del compromiso del docente con su función por lo tanto en la misma se refleja que tan profundos y consistentes son los lazos que unen al docente con el desempeño de sus funciones.


I. En los casos de la planeación reactiva y operativa no se hace un enfático uso en la toma de decisiones, ya que es lineal y sólo administra los procesos en curso de alguna organización o sistema. Este cómo se puede ver no es el caso de la escuela, ya que en ella el papel preponderante esta en los administrativos y no en el maestro frente a grupo.


II. El caso de la planeación táctica, estratégica y normativa, puede requerir los conceptos de toma de decisiones por lo complejo y amplio. Tal como es el caso de la planeación en la escuela, pues esta requiere de tacto, ubicar estilos de enseñanza a los estilos de aprendizaje empatar tiempos para cumplir con asignaturas, manejo de recursos con temas y actividades que se han de desarrollar tanto dentro de la escuela como fuera de ella. En este tipo de planeación se enfatiza el papel del docente debido a la toma de decisiones, a la aceptación de responsabilidades y a la entrega de resultados efectivos.


La planeación de trabajo que se siguiere en las escuelas por lo tanto implica un trabajo diario, lo que implica revisar el plan y programas, los materiales del docente del alumno y los recursos de la escuela Enciclomedia y espacios de trabajo para coordinarlos en la obtención de más de mejores estrategias de enseñanza y de aprendizaje por parte del binomio maestro-alumno, para analizar y estudiar todos estos elementos.


De acuerdo con el enfoque propuesto por el plan de estudio 2009 de la RIEB se siguiere que la planeación debe ser:

  1. Útil: para el usuario y para el lector de la misma, sea que contenga los elementos necesarios para su desarrollo y comprensión
  2. Concisa: que contenga únicamente los elementos clave que requiera el profesor para guiar el desarrollo de la clase.(lo que implica la libertad de cátedra del docente y el reconocimiento en la formación continua de los maestros, el manejo de los mismos lenguajes y el de los usos apropiados de los recursos con que se cuenta en el aula o en la escuela)
  3. Que permita la mejora del desempeño docente: que por medio de ella se identifique el valor del docente como profesionista creativo e imaginativo, responsable de su trabajo, sus habilidades docentes y el esfuerzo que pone en la planeación. Así de esta forma y de acuerdo a lo establecido en el acuerdo 200 se podrá contar con periodos precisos de trabajo probados y evaluados de acuerdo a las necesidades y competencias docentes.