Reseña: El Elogio de la locura (Morias Enkomion -Μωρίας Εγκώμιον-
en griego y Stultitiae Laus en latín: literalmente, Elogio de la estulticia o
de la tontería) es un ensayo escrito por Erasmo de Rotterdam e impreso por
primera vez en 1511; está inspirado en De triumpho stultitiae del italiano
Faustino Perisauli, natural de Tredozio (Forlì). En una traducción aparece como
título «Elogio de la necedad» porque moria es necedad, insensatez, locura.
Según palabras del propio Erasmo, tras redactarlo en una semana revisó y
desarrolló el trabajo durante una estancia en la casa que tenía Tomás Moro en
Bucklersbury. Se considera el Elogio de la locura como una de las obras más
influyentes de la literatura occidental y uno de los catalizadores de la reforma
protestante.
*** Centros
escolares Todas las organizaciones que imparten tanto la educación formal o
como la no formal son centros educativos, mientras que el centro escolar es
aquel en el que se imparte educación reglada o formal. El nombre deriva
naturalmente del término escuela porque ésta es la institución que tiene
atribuida la función de educar a todos los alumnos en las enseñanzas regladas.
A veces también se les llama centros docentes. ***
Aunque
año con año se establece la organización del Centro Escolar ya es la hora de
que se replantee de manera general esta organización; las nuevas necesidades,
la evaluación a los docentes y a las instituciones plantean una guía en la cual
esta organización requiere una reestructuración estructurada a partir de los
acuerdos secretariales 716,717, el plan de estudios 2011 y las aportaciones del
INEE; mismos que contienen aspectos como la autonomía, la autogestión; el
manejo de las TIC´S.
La
metodología del trabajo que se propone para la organización del Centro escolar
invita a que esta se plantee en una relación directa, individual, flexible y
abierta en donde el alumno sea el centro del propósito educativo; donde los
contenidos del plan de estudio se debatan, pero al mismo tiempo sea punto de
partida para su mejora mediante actividades de trabajo que fortalezcan al
docente, a la escuela y su supervivencia en la sociedad.
Porque
la escuela pública está condenada a ser sustituida por la educación privada;
por eso para potenciar, de esta manera, el perfeccionamiento transversal de las
competencias de los docentes; en el manejo de los contenidos, en su trabajo
como gremio y en la atención a la individualidad de los alumnos; la perspectiva
de la dinamicidad que demanda la actualidad lo que le da una nueva perspectiva
al trabajo de campo del docente.
*** El
desarrollo organizativo intenta ofrecer respuestas al sistema organizativo
partiendo de sus problemas. En el centro de las teorías del desarrollo
organizativo se sitúa el concepto de cambio y la forma de entender la gestión.
***
La organización del centro
escolar habrá de lograr que el que aprende logre:
1. Leer activamente un texto en un idioma
extranjero y redactar a partir de aquí un breve resumen del mismo.
2. Realizar búsquedas
bibliográficas en la biblioteca de la UOC, así como en las bases de datos de
revistas de reconocido prestigio; además de un adecuado uso de las TIC´S, para
la mejora permanente de sus aprendizajes.
3. Analizar casos seleccionados
de la realidad de los centros; de manera individual y el grupo, para proponer
soluciones a las problemáticas en la institución.
4. Trabajar en equipo con sus
compañeros utilizando las herramientas específicas de la universidad virtual;
tanto como docentes, alumnos, padres de familia y comunidad relacionada con la
escuela.
5. Tener una actitud autónoma y
autogestiva en la toma de decisiones
relacionadas con el desarrollo del propio conocimiento.
*** La teoría
der la organización del centro escolar implica una nueva visión sobre la gestión, en
la que la pirámide que separa las funciones de gestión de las de ejecución
queda reemplazada por una visión más holística de las organizaciones, formadas
por partes caracterizadas por su autonomía , autogestión y complementariedad. ***
Para el último
lustro de la década de 2010 la escuela como centro educativo se ha abierto al
entorno en el cual se sintetiza la influencia de la sociedad al considerar su actuación
y la de los docentes que en ella laboran: se modifica la ley por la reforma, se
establecen nuevos marcos educativos y de desempeño; la estructura
administrativa se reorganiza. Considera las posibilidades del entorno donde se
localiza la escuela; sus valores, su cultura, las actitudes que exige la
sociedad.
El hecho es
que el INEE propone para el centro Escolar y la comunidad escolar la participación e interrelación
(acuerdo secretarial 716,717) por medio
de una escuela de puertas abiertas donde la comunidad se desempeñe con
diferentes papeles; donde los intereses y las necesidades comunes se den como
parte de la naturaleza del proceso educativo.
***A este respecto se señala que:
a) Las funciones que se le asignan a la
escuela y a su personal (facilitar el aprendizaje, potenciar la formación,
adaptar socialmente, etc.) son diversas, complejas y no siempre están bien
delimitadas en los objetivos y medios.
b) Los
colectivos de personas que incluyen son también diversos (padres, profesores,
alumnos, titular de la institución, etc.) en sus objetivos y en sus intereses,
lo cual produce una alta diversidad de patrones de comportamiento, de
creencias, etc. que dificulta el aprovechamiento de las ventajas de una cultura
referencial común.
c) Sus
miembros no han sido seleccionados previamente, tienen la obligación de asistir
y suelen no tener identidad colectiva.
d) Hay multiplicidad de modelos, resultado del
acercamiento de las instituciones a realidades concretas.
Una
de las debilidades del sistema, detectada por el INEE y puntualizada por la SEP;
se encuentra en torno a la política socio-económica, que es más una lucha de
poder, establecida en 1959 por el Dr. Jaime Torres Bodet, que la necesidad de
cambio; pero que ha trastocado al
sistema, lo que obliga a la realización de cambios en los Centros educativos.
Si
consideramos el acuerdo secretarial 717 habremos de comprender que la autonomía
que se otorga a las escuelas implica obligaciones y cambios en los criterios de
autoridad y de trabajo autogestivo; en los cuales el persona de cada escuela
deja de depender de contextos; habrá de disponer de recursos las cuales dejan
de depender de decisiones políticas para su gestión pues se dan en la comunidad;
para que esta mueva los mecanismos sociales que le proporcionen los recursos a
cada institución el problema es que aún no se han definido las restricciones y
esto puede aterrizar en situaciones problemáticas.
El trabajo del
docente se ubica como un proceso que ha de
acompañar, configurar, tutorear el aprendizaje de los alumnos. Cuando se habla
del proceso Enseñanza- Aprendizaje se refiere al hecho que hace referencia a
todas aquellas actividades dirigidas a mejorar el rendimiento cognitivo de los
educandos/así como el de los docentes, anexando el desarrollo de competencias
desempeñarse en el proceso enseñanza –
aprendizaje. Por ejemplo la atención, la
memoria, el lenguaje, el pensamiento matemático, las funciones ejecutivas, etcétera.
La estimulación
cognitiva se da cuando el docente detecta problemas o situaciones problemáticas
en el proceso de aprendizaje de los sujetos, en sus estilos para aprender o
retener un conocimiento.
Por todos los
aspectos que recoge el trabajo del docente ante el desarrollo de la estimulación
cognitiva por medio de la motivación intrínseca o extrínseca; lo que implica
acercar al sujeto al dintel de su propio entendimiento, para que por medio de
sus propios esfuerzos; se acerque de manera consiente al proceso de aprender.
La estimulación
cognitiva se aplica a todos los alumnos en proceso de aprendizaje; pero se
especializa ante los educandos con problemas:
·Orgánicos
·Intelectuales
A través de
estudios y la formación de docentes consientes de este hecho que se habrán de
especializar para atender a los sujetos que manifiesten estas diferencias.
La adopción de
estrategias ente estas distinciones implica evidentemente que el servicio
educativo ofrece apoyo a la diversidad social y orgánica de los seres humanos
en favor de su integración a una sociedad cambiante.
Por otra
parte, la necesidad de acercarse a diferentes modelos de individuos para
integrarlos como corresponde al núcleo social sin discriminación y en atención
a lo que se establece en el artículo 1 y 3 de la Constitución Política de los
Estados unidos Mexicanos, todo basado en su perspectiva del desarrollo integral de cada individuo; en una sociedad
donde la igualdad, la democracia son elementos base de su forma de vida.
Los objetivos
globales que se enmarcan en estos artículos se pueden puntualizar así:
·Asegurar la autonomía y la autogestión personal
y favorecer la socialización de los individuos.
·Favorecer la estimulación de las funciones
cognitivas superiores.
·Acompañar a las personas en la toma de
conciencia de sus competencias, habilidades y destrezas en favor de sus
aspiraciones.
·Acompañar al que aprende en la construcción de
su personalidad individual y social.
The corzo
BIBLIOGRAFIA
Estimulación
Cognitiva; Elena Muñoz Marrón Coordinadora
LA SATISFACCION EN EL
SERVICIO QUE PRESTA EL DOCENTE
En
la década que corre es indudable que el
servicio que ha prestado el docente ha sido insatisfactorio para la sociedad;
conforme al informe que ha dado el INEE y el sector político del gobierno
mexicano; no así en las manifestaciones de apoyo que ha dado la sociedad al
trabajo de los docentes.
Es indudable
que el docente como servidor público, en el desarrollo de sus funciones
educativas no siempre ha logrado satisfacer a todo el público, de hecho lo que
el servicio docente ha logrado acercar y mantener un servicio educativo
decoroso y suficiente a las demandas básicas de la sociedad. Silvia Schmelkes
en sus investigaciones y su texto hacia la mejora de la calidad educativa; ha
sido una guía para el trabajo de los docentes y sobre ello se ha basado en
mucho algunos planes de trabajo para la mejora de la educación que se imparte
desde las escuelas. Así mismo como ha sucedido desde la historia moderna de las
sociedades; las políticas tienden a demeritar el trabajo de algunos sectores
sociales; un tanto por inconciencia y otro tanto por dolo, para disponer de los
recursos que se destinan al sector educativo o seas la satisfacción no es por
el servicio educativo sino por la explotación del hombre por el hombre y por
disponer a capricho de los recursos económicos del sector educativo.
Sin dejar de
lado la importancia del trabajo educativo hablemos de la búsqueda de
información la cual es el meollo del trabajo educativo; y como se menciona el
proceso de búsqueda de información que realiza el docente; se da porque a través
del comportamiento informativo que manifiesta el docente se busca la satisfacción
de las necesidades de información del usuario; para acumular información el
docente dispone de las TIC´S; así como de la interrelación con otros docentes y
los alumnos como se ha visto en los escritos de Freinet.
Antes de continuar,
el docente ha de desarrollar un conjunto de herramientas intelectuales y
habilidades para comprender la información, acumularla y manejarla conforme se
requiera; Además a través de su comportamiento ha de poder transmitir los
saberes por medio del desarrollo de estrategias que permitan al alumno
acercarse al proceso de aprender y al docente al proceso de saber enseñar con conocimiento
de lo que se enseña; de esta forma es como las necesidades de información son
meta del que aprende; y se satisfacen cuando el aprendiz obtiene con eficacia
lo que busca y con eficiencia cuando se lleva algo más de lo que busca que son
conocimiento, habilidades, destrezas, valores y un entendimiento con la
sociedad
Lo
cierto que hasta el momento las formulas con las que trabaja la escuela ciertamente
deja insatisfecho al usuario; porque su trabajo se ha realizado entre las
cuatro paredes no se ha reflejado mucho hacia la comunidad. Si bien no todos
los sectores pueden ser satisfechos el desarrollar una escuela de puertas
abiertas habrá de acercar más a las instituciones educativas con su comunidad y
a los docentes a encontrar mejores y mayores medios para satisfacer a las
sociedades o mejor dicho a los individuos que integrar esta sociedad.
The corzo.
BIBLIOGRAFIA
SATISFACCIÓN DE USUARIOS: LA
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN
Juan José Calva González; COLECCIÓN
Cuadernos de Investigación 11 Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas
LA AUTONOMIA
EDUCATIVA, SE RELACIONA EN MUCHO CON LA AUTOGESTION
Una formación autónoma va de la
mano con una formación autogestiva en la cual el educando al hacer uso de su
libertad actúa de manera autogestiva en pos de los aprendizajes deseados.
La
propuesta autogestiva que se ha las
Universidades desde años atrás; actualmente se presenta dentro de la estructura
educativa como un ámbito que se ve entorno a la capacidad emprendedora de
maestros, alumnos y padres de familia; que en conjunto vienen a demostrar la
posibilidad que da está a la educación en México.
El
concepto de autogestión que se construye en las escuelas; no se ha visto muy
definido; ya por la falta de experiencia o porque no ha cuajado firmemente el
concepto entre los docentes, alumnos, padres de familia y comunidad.
Los
estudios realizados por la SEP, el INEE han definido dos grandes apartados en
lo que puede ser el tipo de prácticas educativas en el aula, en la escuela y en
la comunidad; desde un punto de vista ontológico
y desde los distintos niveles educativos (tres de ellos en educación básica;
dos en educación media y 2 o 3 en la educación universitaria).
La
consecuencia directa de ello; se puede observar, cuando no se llega a acuerdos;
en la definición de los propósitos educativos de cada institución en educación básica;
a pesar de lo que señala el plan de estudios 2011; en el cual se deja muy en claro
que la escuela debe desarrollar y fomentar la autonomía y la autogestión entre
alumnos y docentes. La autonomía educativa y la autogestión son elementos que
se dan desde la edad temprana como los propósitos educativos a cada institución
educativa; porque se desea que el alumnos se un emprendedor que se vaya
desarrollando desde el preescolar hasta la universidad sistemáticamente, con
experiencias que apoyen su desarrollo individual.
Las
experiencias que el alumno reciba en la escuela (en donde se involucran,
docentes, padres de familia y comunidad) se pretende que garanticen en cada
etapa educativa cualidades que les permitan generar situaciones de autonomía y autogestión
eficaces para su crecimiento personal, profesional y social.
*** Se define el emprendimiento autónomo y autogestiva
como la competencia que resulta de la movilización
de habilidades y actitudes que conjuntamente posibilitan la creación de
iniciativas, la puesta en marcha y el desarrollo de un proyecto o el logro
de una meta personal y/o social.***
El
desarrollo autónomo y autogestivo de las competencias del alumno; se determina
por la capacidad que desarrolla el alumno al saber integrar conocimientos,
habilidades y actitudes que le permiten resolver problemas en diferentes
situaciones y contextos. (Haciendo referencia a los cuatro pilares de la educación).
La
autonomía y la autogestión, considerada como la competencia del sujeto para ser
emprendedor; desde una doble vertiente.
1.Habilidad
para autoformarse
2.Actitud
para el desarrollo personal.
El hacer
emprendedor al educando es el papel de la escuela; por ello es que en ella se
debe dar a conocer las claves; que debidamente orientadas desde la misma
faciliten al alumnos la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y
actitudes; que vayan muy relacionadas con la autonomía y la autogestión
(emprendimiento) con el fin de desarrollar sistemáticamente en el alumno el
proceso constructivo y educativo; en su desarrollo integral.
*** Estas son las competencias
personales y sociales que se traducen en acciones que el alumno sea capaz de:
·
Identificar oportunidades para el cambio y la innovación, elaborando sus
propias estrategias para alcanzar los objetivos fijados.
·
Aprender a equivocarse y encontrar sus propias respuestas.
·
Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde un espíritu crítico.
·
Ser activo, responsable y crear sus propios proyectos.
·
Transferir lo aprendido en el aula a su vida real, reconociendo los ámbitos en
los que uno puede demostrar su capacidad emprendedora.
·
Trabajar en equipo, cooperar, negociar y construir acuerdos.
·
Gestionar adecuadamente los sentimientos, respetando a los demás y resolviendo
bien los conflictos. ***
The corzo.
BIBLIOGRAFIA
EDUCAR PARA EMPRENDER GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN
PRIMARIA
José Eduardo Rodríguez Osés … [et al.]. – Logroño : Universidad de La
Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014. 94 p. ; v. digital. – (Material
didáctico. Economía y Empresa ; 03) ISBN 978‐84‐695‐9284‐7 1. Emprendedores. 2.
Material didáctico. 3. Educación Primaria. I. Rodríguez Osés, José Eduardo. II.
Universidad de La Rioja. Servicio de Publicaciones. III. Serie. 658.016.1
(07) 373.3.02 KJH ‐‐ IBIC 1.1 4GB ‐‐ IBIC 1.1 (***)
Gracias a la base de datos de la biblioteca OpenLibra podemos
tener acceso a una recopilación de libros digitales con fines educativos. Se
trata de una maravillosa oportunidad para profundizar en una serie de temáticas
sobre educación inclusiva, metodología, recursos didácticos, problemas
sociales, integración escolar, entre otras áreas.
Todo el material educativo que veremos en esta biblioteca se encuentra disponible
de forma gratuita y legal para el acceso público. Sólo tienes que dirigirte
al enlace incluido después de cada título para iniciar la gestión del
contenido.
Una vez dentro de la plataforma de OpenLibra tenemos la posibilidad de
hacer una lectura online desde el navegador, o en su defecto, bajar el libro
completo en formato PDF desde cualquier dispositivo conectado a Internet.
Más de 130 libros didácticos para profesores
#1. Tendencias Universidad: En pos de la educación activa (leer aquí)
#2. Educación mediática y competencia digital (leer aquí)
#3. Mi Taller de Creación de Videojuegos: Manual del Estudiante (leer aquí)
#4. Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del
profesorado (leer aquí)
#5. La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#6. Ciberbullying: Guía de recursos para centros educativos en caso de
ciberacoso (leer aquí)
#7. Guía didáctica para el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#8. El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicaciones
pedagógicas (leer aquí)
#9. Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas
públicas (leer aquí)
#10. La lectura: clave del aprendizaje permanente (leer aquí)
#11. Hacia la formación de lectores en la biblioteca pública (leer aquí)
#12. Leer con los más pequeños (leer aquí)
#13. Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades
digitales (leer aquí)
#14. Un territorio en construcción: la literatura argentina para niños (leer aquí)
#15. El día que las máquinas se volvieron locas (leer aquí)
#16. Investigación Educativa: abriendo puertas al conocimiento (leer aquí)
#17. Guía Didáctica para el Aprendizaje del Ábaco Japonés (leer aquí)
#18. Mirando a la Discapacidad con Humor (leer aquí)
#19. Los Ábacos: Instrumentos Didácticos (leer aquí)
#20. ¿Cómo se hace un trabajo académico? (leer aquí)
#21. A-Educación o Educación (leer aquí)
#22. Profesores excelentes (leer aquí)
#23. Guía de buenas prácticas para el uso docente de Wikipedia en la
Universidad (leer aquí)
#24. Hacia una nueva didáctica de la Lengua y la Literatura (leer aquí)
#25. Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#26. Tendencias emergentes en Educación con TIC (leer aquí)
#27. Educar para Emprender: Guía didáctica de educación emprendedora en
Primaria (leer aquí)
#28. Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumnos de 10 a
12 años (leer aquí)
#29. Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumnos de 6 a 8
años (leer aquí)
#30. Diseño Universal para la Instrucción (DUI) (leer aquí)
#31. Las TIC: del aula a la agenda política (leer aquí)
#32. Trabajos colaborativos. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#33. Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué (leer aquí)
#34. Educación 2.0: retos educativos en las sociedades hiper-conectadas (leer aquí)
#35. Educación 2.0: el docente en la encrucijada (leer aquí)
#36. Historia 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#37. TIC, Educación y Sociedad. Vol 2 (leer aquí)
#38. TIC, Educación y Sociedad. Vol 1 (leer aquí)
#39. TIC para la inclusión social: una apuesta por la diversidad (leer aquí)
#40. Metas Educativas 2021 (leer aquí)
#41. La primera infancia (0-6 años) y su futuro (leer aquí)
#42. Retos Actuales de la educación técnico-profesional (leer aquí)
#43. Gerenaciones y Tecnología (leer aquí)
#44. Avances y desafíos en la evaluación educativa (leer aquí)
#45. Educación artística, cultura y ciudadanía (leer aquí)
#46. 10 Mitos sobre la Cultura Libre y el Acceso Abierto al Conocimiento
(leer aquí)
#47. Lecturas y Bibliotecas Escolares (leer aquí)
#48. Grooming: Guía práctica para adultos (leer aquí)
#49. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 14 a 16
años (leer aquí)
#50. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 12 a 14
años (leer aquí)
#51. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 10 a 12
años (leer aquí)
#52. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 8 a 10
años (leer aquí)
#53. Lengua 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#54. Lengua 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#55. Física 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#56. Filosofía. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#57. Geografía 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#58. Geografía 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#59. Artes Visuales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#60. Biología 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#61. Simulaciones. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#62. Síndrome de Asperger: Guía práctica para la intervención en el ámbito
escolar (leer aquí)
#63. Física 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#64. Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios (leer aquí)
#65. Mapa conceptuales digitales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#66. Producción Multimedia: vídeos y animaciones. Serie para la enseñanza en el
modelo 1 a 1 (leer aquí)
#67. Videojuegos y cultura visual (leer aquí)
#68. Ciencias Sociales y Humanidades Digitales (leer aquí)
#69. Manual de gestión con el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#70. Geometría. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#71. Concepción didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la
geometría (leer aquí)
#72. Selección de experiencias innovadoras en las aulas (leer aquí)
#73. El Laboratorio de Idiomas y la enseñanza aprendizaje de lenguas (leer aquí)
#74. El devenir docente de una profesora de Lengua inglesa en Secundaria
(leer aquí)
#75. Libres de Monopolios sobre el Conocimiento y la Vida: Hacia una
Convergencia de Movimientos (leer aquí)
#76. Tratado sobre la Sabiduría (leer aquí)
#77. Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria
(leer aquí)
#78. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo
digital (leer aquí)
#79. HOMO VIDEOLUDENS 2.0: De Pacmana la gamification (leer aquí)
#80. Las TIC y la Crisis de la Educación: algunas claves para su
comprensión (leer aquí)
#81. Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología (leer aquí)
#82. Aprender y enseñar en la cultura digital (leer aquí)
#83. Manual para la formación en competencias informáticas e
informacionales (leer aquí)
#84. Crear y Publicar con las TIC en la escuela (leer aquí)
#85. Las TIC en Educación (leer aquí)
#86. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías. Consejos Prácticos (leer aquí)
#87. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación:
Retos Y Posibilidades (leer aquí)
#88. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (leer aquí)
#89. Educación Expandida (leer aquí)
#90. Universidad e investigación científica (leer aquí)
#91. Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos (leer aquí)
#92. SCOPEO #3: M-learning en España, Portugal y América Latina (leer aquí)
#93. SCOPEO #2: Aproximación pedagógica a las plataformas Open Source en la
universidad española (leer aquí)
#94. El Conocimiento Libre y los recursos educativos abiertos (leer aquí)
#95. El acceso abierto al conocimiento científico (leer aquí)
#96. Manual de Teorías Emocionales y Motivacionales (leer aquí)
#97. Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año
escolar (leer aquí)
#98. Aprendiendo a transformar el entorno. El uso del aprendizaje servicio en
la educación superior (leer aquí)
#99. Manual de Cambio Social y Movimientos Sociales (leer aquí)
#100. Entorno Mediado para la Medición Cognitiva (leer aquí)
#101. Década de la Educación para la Sostenibilidad (leer aquí)
#102. Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (leer aquí)
#103. Ciencia, Tecnología y Sociedad en Iberoamérica (leer aquí)
#104. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación
Docente (leer aquí)
#105. Producción de Contenidos para Educación Virtual (leer aquí)
#106. Las Nuevas Fronteras de la Educación a Distancia (leer aquí)
#107. Edupunk aplicado: Aprender para emprender (leer aquí)
#108. La Universidad en la Nube (leer aquí)
#109. Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#110. Tecnología y cambio social (leer aquí)
#111. El Gran Ajedrez para Pequeños Ajedrecistas (leer aquí)
#112. Claves para el Ecosistema Educativo en Red (leer aquí)
#113. Videojuegos y juventud (leer aquí)
#114. Educación 2.0. Aprendizajes en red y construcción abierta (leer aquí)
#115. Cultura Libre Digital Nociones Básicas Para Defender lo que es de
Todxs (leer aquí)
#116. Educación y Tecnologías: Las voces de los expertos (leer aquí)
#117. El Videojuego en la cultura contemporánea (leer aquí)
#118. Software Libre para gente pequeña (leer aquí)
#119. La Promesa del Gobierno Abierto (leer aquí)
#120. Software libre – para trabajar en el nivel medio (leer aquí)
#121. Satisfacción de Usuarios: la investigación sobre las necesidades de
información (leer aquí)
#122. Bibliotecas y Publicaciones Digitales (leer aquí)
#123. Acceso al Conocimiento. Una Guía para Todos (leer aquí)
#124. Experiencias Educativas en las Aulas del Siglo XXI (leer aquí)
#125. La Diferencia Sexual en el Análisis de los Videojuegos (leer aquí)
#126. Gobierno Abierto y transparencia focalizada: Tendencias y desafíos para
América Latina y el Caribe (leer aquí)
#127. La fábrica de la infelicidad (leer aquí)
#128. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (leer aquí)
#129. Introducción a la Tecnología Educativa (leer aquí)
#130. Hacia las Sociedades del Conocimiento (leer aquí)
#131. Estimulación Cognitiva (leer aquí)
Primero veremos que es un centro
educativo formativo, es necesario aclarar esto porque existen diferentes
centros formativos por lo que empezaremos por decir que:
Este es el lugar en el cual se fijan los aspectos
básicos del currículo escolar en el cual se constituyen las enseñanzas mínimas
de la formación específica enmarcada en un programa educativo determinado como aprendizajes
esperados puntualizados en tres campos denominados como cognitivos,
procedimental y actitudinales.
La escuela en educación básica a partir de la
entrada en vigor del plan de estudios 2011, para educación básica; se redefine en ciclos formativos organizando su
formación para la vida en sociedad; lo que exige una mayor disponibilidad de
medios técnicos dirigido hacia los alumnos los cuales han de adquirir los conocimientos
habilidades, destrezas y valores
necesarios para incorporarse a una sociedad en cambio y movimiento constante.
La escuela en educación básica, media y superior
desde siempre ha desarrollado un papel formativo; fenómeno que hace más de
trecientos años se ha venido circunscribiendo a la asimilación de rutinas, técnicas
y metodologías preestablecidas; la cual desde la década de los noventa ha
venido modificando sus estrategias de trabajo año con año con dinámicas del
conocimiento; con nuevas estrategias organizativas y a partir de dos mil once circunscribiéndose
como un agente formativo donde el alumno ocupa en centro de todo interés; pues
a través de su estancia en ella por más de 10 años ; la misma garantiza la
adecuación de los recursos humanos a las exigencias tecnológicas; a las necesidades
de la sociedad moderna que habrá de garantizar su propia mejora. Con:
1.El desarrollo de un bloque de formación específica.
2.La realización
de actividades productivas.
3.Una formación que se desarrolla en un ámbito productivo real.
4.Orientando a los alumnos y asesorados por medio
de tutorías que en su proceso
formativo se apoya en :
·El profesor-tutor (del centro
educativo).
·El tutor, monitor o instructor (entidad
colaboradora; sociedad civil).
5.Las escuelas
del sistema educativo mexicano tiene la misma estructura en todo el país y se
caracteriza porque en cada nivel educativo los módulos o “asignaturas” que
componen los ciclos formativos de formación específica. En cada nivel educativo:
cada módulo se definen una serie de habilidades, capacidades, competencias y
valores que el alumnado ha de conseguir cuando finalice el proceso de
aprendizaje en cada nivel educativo.
Para que la escuela se afiance como centro
formativo de la sociedad ha de establecer:
A.A la
escuela como un centro de Liderazgo y compromiso con la sociedad haciendo es
ella una escuela de puertas abiertas en la cual la comunidad participa de
actividades, como parte de su estrategia de crecimiento. Con una visión clara, objetivos
firmes, indicadores de evaluación,
transversalidad de los contenidos,
formación constante, observación, experimentación, análisis, reflexión y
aprender a mantener vivo el plan de
innovación de la institución.
B.Diseño
de un plan de innovación y de mejora constante. A partir de reconocer y
auscultar sus fallas y errores; aprendiendo a desarrollar su trabajo por
proyectos.
·Destacando
su capacidad para adaptar los contenidos curriculares a la comunidad, a las
demandas sociales y a las individuales de los educandos.
·Su
capacidad para el logro de los aprendizajes esperados en tiempo, lugar y forma.
·Su capacidad
de llegar a toda la comunidad; acercar los aprendizajes a los alumnos, a otras
instituciones; con el uso de las TIC´S.
C.Aprendizaje
basado en proyectos como estrategia innovadora y resultado de la vida en este
mudo globalizante; que demanda diversas situaciones en el proceso, constructivo
del nuevo ciudadano.
·En los
cuales participe la comunidad escolar, la docente y las que convive en los
alrededores de la escuela.
·El aprendizaje
sea integral, completo, palpable y en constante construcción
·En
donde el trabajo escolar fomente la innovación, el trabajo en equipo con las
comunidad y los docentes
D.Aulas
cooperativas. Espacios en los que el docente no se quede entre las cuatro
paredes, que comparta su experiencias con sus compañeros de escuela; donde los
que asisten a laborar en las escuelas, compartan proyectos y estrategias en las
que convivan e interactúen en el proceso de aprendizaje
·Trabajando
en conjunto con proyectos de innovación escolar
·Trabajando
con la comunidad
·Con propuestas
de trabajo en las que participan alumnos, maestros y padres de familia.
E.Énfasis
en las competencias. Cada centro escolar
se habrá de auto reconocer como un espacio formativo para la vida en
sociedad; pero ha de relacionarse con la sociedad a la cual se habrá de
integrar el alumno; para ello el docente acompaña al estudiante en su proceso
de construcción de la personalidad favoreciendo su formación en:
·Capacidad
crítica, racional y creativa; como parte del desarrollo en la construcción de
las herramientas de la mente.
·Desarrollo
de sus competencias para aprender a aprender.
·En el
compromiso ético y de los valores en su entorno personal, global o local.
F.Encaje
curricular en el marco innovador. Esto es adaptar su proyecto a las necesidades
particulares de la comunidad; sin perder su esencia, ni el valor en el
desarrollo de los propósitos educativos.
·Habilitando
prioridades escolares como parte del proceso enseñanza aprendizaje; por medio del
manejo de las tutorías
i.Docente
– alumno
ii.Escuela
– familia
iii.Coaprendizaje
alumno- alumno
G.Ir más
allá del libro de texto. La Secretaria de Educación Pública otorga el libro de
texto; propuso el programa Enciclomedia, e invita a que se emplee además del
libro de texto para el logro del proceso enseñanza aprendizaje.
·Integrar
las herramientas de las Tecnología de la Información y Comunicación al proceso de
aprendizaje que se desarrolla en la escuela; a través o por medio de la tutoría
y acompañamiento durante el aprendizaje y el desarrollo de las competencias
para aprender a aprender y compartir el aprendizaje con los demás; para
mejorar, acelerar y propiciar mayores y mejores aprendizajes.
H.Rol del
educador como guía y activador. Comprender que el proceso de aprendizaje que se
da en la escuela es un proceso de interacción que involucra a todos lo que en
el momento se encuentran presentes durante el proceso; pero principalmente al
sujeto que construye directamente el proceso.
·En el
proceso de aprendizaje el docente se transforma en guía, acompañante,
coaprendiz.
I.Colaboración
entre los docentes y los centros educativos. La colaboración entre docentes,
entre instituciones favorece el desarrollo de aprendizajes; en una escuela
siempre abierta se logra que el interesado/a puedan lograr más y mejores
aprendizajes; lograr avances que van más allá de lo programado; que además le
dan autonomía y autogestión.
J.Redefinición
de los tiempos y los espacios. El espacio de trabajo de los docentes va más allá
del aula; en tiempos y formas distintas a las acostumbradas; en interrelaciones
que mejoran su trabajo, compartiendo por medio de la tecnología.
·En equipos
de docentes, compartiendo sus prácticas, sus ideas, sus ensayos y propuestas.
·En grupos
de docentes nacional e internacionalmente.
·En grupos
de docentes para trasmitir información entre iguales.
·Con
grupos de alumnos en acompañamientos, tutorías, desarrollo de proyectos,
diseñar, evaluar.
·En
proyectos de trabajo con la familia, la comunidad para apoyar el proceso,
compartir conocimientos, lecturas etcétera.
K.Apertura
al entorno; para estos tiempos modernos la escuela se abre tanto física como
virtualmente a los alumnos, padres de familia y comunidad interesada en la
misma; se conoce a los maestros, su formación académica, sus niveles de
estudio, eficiencia, calidad educativa; proyectos académicos que desarrolla; la
orientación de la escuela ahora es horizontal, flexible y diversa. Porque:
·Genera
autonomía y gestión en nuevos escenarios, en espacios de transversalidad, en
paisajes multidisciplinarios que fomentan el trabajo en grupo, el desarrollo
individual y la relación interpersonal.
·El manejo
de la tecnología expande las paredes del aula, los tiempos de clase y la
cantidad de personas a las que llega el mensaje. Lo que incrementa el impacto
del docente en la comunidad.
L.Uso de
la tecnología como vía de integración y palanca de cambio. Sobre el que gira el
aprendizaje del alumno, el acompañamiento familiar, el proceso para otras
personas que se interesan en aprender y mejorar sus competencias.
·Ahí donde
se personaliza el aprendizaje, se individualiza el conocimiento y se asesora a
la persona; es donde se encuentra el trabajo del docente.
·Se
vuelve un conector entre metodologías y prácticas docentes; clásicas y nuevas.
·Es un
reproductor atemporal en la
transferencia y escalabilidad de su innovación como docente y como parte de una
escuela.
·El
centro educativo se convierte en un acelerante orgánico de los cambios en los
que se encuentra actualmente el sistema educativo nacional.
·El
trabajo de innovación es creciente, renovable y mejorable en un entorno que
impacto cada vez a más personas.