Antes que nada agradecemos al autor de este
importante presentación el cual contiene mapas conceptuales del plan de
estudios 2011, de esta manera podemos estudiar de una manera más resumida y
entendible, esperamos que les sea de gran utilidad para su preparación, les
pedimos que compartan los enlaces en las redes sociales, muchas gracias por su
apoyo.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA, FUE
ELABORADO POR PERSONAL DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA
EDUCACIÓN PRIMARIA, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DE
LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) y la firma del el
Acuerdo 592mediante el cual se establece la Articulación de la Educación
Básica, requieren del esfuerzo y compromiso de los docentes para comprender los
retos que enfrenta la práctica docente en la actualidad. El nuevo
Plan y Programas de estudios, así como la construcción de nuevos
materiales educativos; incentivan a los colectivos escolares a reflexionar,
dialogar y resignificar su quehacer en las aulas. Como parte de esta tarea, el
proceso de Planificación didáctica que se sustenta en el Principio
Pedagógico 1.2 del Plan de Estudios 2011. Educación Básica, ocupa una de
las preocupaciones e inquietudes de los docentes y directivos para favorecer
los cambios que la reforma educativa plantea.
La Planificación didáctica constituye una tarea
fundamental para el desarrollo del trabajo docente, ya que es una herramienta
útil para reflexionar sobre las intenciones didácticas con las que se espera se
logren aprendizajes, y valorar los
resultados de las acciones emprendidas. Es decir, en este proceso se ponen en
juego las competencias de los actores educativos con el propósito de impulsar
actividades que logren potenciar el aprendizaje de los alumnos.
Desde
la época prehispánica en México, los indígenas han rendido culto a la muerte y
la han concebido como una dualidad de vida, parte del ciclo de la naturaleza.
Al llegar los conquistadores el culto a la muerte se fusionó con la religión
católica, dando origen a la tradición del Día de Muertos durante el 1º y 2 de
noviembre de cada año. En estas fechas los mexicanos celebramos a nuestros
muertos acudiendo a los panteones para adornarlos con flores, y en nuestros
hogares colocamos altares, para que las almas queridas abandonen el más allá y
vaguen unos cuantos días por el mundo, visitando a su familia, su casa y
amigos.
Es una festividad que se celebra en México y en algunos países de América Central,
así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran
población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad.[2]
En Brasil existe una celebración similar
conocida como Día dos Finados,
aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de
los Muertos.
¿Qué tiene un altar de muertos?
Alimentos, veladoras,
incienso, licor, flores, fotografías, música y objetos personales del difunto,
ofrendas que se preparan con respeto por los familiares para recordar a los que
se han ido. Calaveras de dulce, pan de muerto, dibujos que se burlan de la
muerte, versos que ridiculizan a personajes vivos de las artes, la ciencia o la
política son parte de esta tradición y hacen referencia al célebre dicho
popular: 'el muerto al cajón y el vivo al fiestón'.
El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya
se practicaba desde la época precolombina.[3]
Asimismo, en el calendario mexica,
que se localiza en el Museo
de Antropología, se puede observar que entre los 18 meses que
forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los
muertos.[4]
Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron
en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos, fusionándolas
con las tradiciones europeas, para poder implantar el cristianismo entre dichos
pueblos.
Los orígenes de la celebración del Día de
Muertos en México son anteriores a la llegada de los
españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida
de los ancestros se realizan en estas civilizaciones desde la época
precolombina. Entre los pueblos prehispánicos era común la práctica de
conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que
simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de
Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio
de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran
presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama
de la Muerte" (actualmente relacionada con "La Catrina", personaje de José Guadalupe
Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los
muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las
vidas de parientes fallecidos.
¿Cuál es el objetivo del Festival?
El objetivo del Festival
de Tradiciones de Vida y Muerte es lograr la participación activa de la
sociedad, comunidades mayas y artistas, en la que se integra la diversidad
cultural en la celebración del Día de Muertos, a través de la recuperación de
prácticas étnicas tradicionales y contemporáneas, alusivas a esta milenaria
tradición mexicana
Todos sabemos de la dura tarea a la que diariamente se
enfrentan los docentes a la hora de localizar aquellos recursos
que mejor se adapten a su aula y a la diversidad de sus alumnos; por eso, para
la entrada de hoy hemos confeccionado un recopilatorio de portales, espacios web y proyectos educativos
en los que, además de materiales didácticos de aplicación para cada una de las
áreas y niveles, podremos encontrar herramientas, buenas prácticas e ideas que contribuyan a
enriquecer la labor docente. Muchos de ellos son contenidos en
abierto o REA (Open Educacional Resources), cuya principal característica
es que son de acceso libre y por lo general bajo licencia abierta,
susceptibles, por tanto, de ser modificados para adaptarlos a la realidad
particular de cada aula. Esperamos que os resulten de utilidad.
Portales educativos de distintas comunidades autónomas.
Este volumen reúne dos de los
libros más conocidos de Brian Weiss. Muchas vidas, muchos maestros es la
historia real de un psiquiatra, su joven paciente y la terapia de regresión que
cambió sus vidas para siempre.
Este fichero contiene una muestra de las actividades que el maestro puede proponer a los alumnos para, propiciar su acercamiento consciente español y fundamentalmente al sistema de escritura, promover su aprendizaje y estimular su
desarrollo lector y escritor. La creación de otras actividades similares por el maestro es indispensable para el desarrollo del trabajo sobre cada contenido curricular.
La puesta en práctica de estas y otras actividades similares por el maestro coadyuvaría a que los alumnos se
apropien del sistema de escritura en contextos reales, en lo que la interacción
del niño con el sistema, con otros compañeros, con el maestro y con personas
que trate fuera de la escuela garanticen el descubrimiento y uso de la
escritura como medio de representación y de comunicación.
Es importante que previamente a su puesta en práctica, el
maestro analice las actividades para conocer los aspectos del sistema que se
tratan de manera privilegiada en cada actividad.
EL USO DEL FICHERO DE
ACTIVIDADES DIDACTICAS DE ESPAÑOL.
1.Revisar el contenido del fichero que ofrece a los docentes
trabajar la lecto-escritura en español.
2.Identificar la utilidad de los ejercicios que proporciona el
fichero como sugerencias al trabajo del docente.
3.Identifique los elementos que conforman el fichero a partir de
los propósitos educativos, aprendizajes esperados.
4.Identifique:
a.sugerencias de trabajo de manera especifica
b.El apartado de información donde se describe y se explica el
contenido del fichero.
c.La sección que representa las actividades orientadas a mejorar
la forma de hablar y escuchar a los niños, en diferentes situaciones
comunicativas.
d.Identificar la parte que engloba al total de fichas, donde se
escribe el nombre y el propósito de cada una de ellas; percibir a la vez la
secuencia de las mismas.
e.El uso del lenguaje oral y escrito.
f.El contenido programático; el propósito de la ficha y su relación
con el aprendizaje esperado.
g.Descripción de las secuencias didácticas; y su aplicación en las
diversas épocas del año.
PARA PREPARARSE EN LAS FASES Y ETAPAS
DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO SE RECOMIENDA:
El trabajo en colectivo de
docentes.
Este
tipo de desempeño tiene en común que promete como principio básico, dar mejores
resultados que el trabajo individual. No obstante para que funcione y realmente
sea productivo es necesario que los integrantes del grupo trabajen tanto de
manera individual como en colectivo; para ello se recomienda lo siguiente:
·Realizar individualmente la investigación y la
lectura para ampliar los conocimientos acerca de los temas que son materia de discusión
y análisis durante las sesiones.
·Tener confianza en la experiencia y los
conocimientos adquiridos durante la vida y el ejercicio profesional de los
integrantes del colectivo.
·Desarrollar la capacidad de escuchar a los
compañeros del colectivo y analizar lo que se sabe y aprende a la luz de los
conocimientos y experiencias propias y de los demás.
·Ser conciente de que la apertura y la tolerancia
hacia las opiniones de los demás pueden discrepar con las personales; por tanto
los puntos de vista diferentes no deben convertirse en obstáculo; sino en una
oportunidad para elaborar mejores conocimientos.
·La autorregulación en las participaciones es un
principio de respeto al colegiado considerando los argumentos, la lectura crítica,
la escritura de los diversos textos para sistematizar la información, la disposición
para el dialogo y para escuchar la participación de los demás.
Agreguemos que
además de lo dicho; para que el trabajo en el colectivo aporte mejores
productos para sus integrantes; es necesario que los que participen en este
proyecto escolar consideren los siguientes aspectos.
1.Tener una bitácora de las sesiones. En este
terreno, es de gran ayuda tomar notas y siempre que sea posible informarse con anticipación
sobre el tema a tratar.
2.La discusión sobre un tema o tópico requiere
poner a consideración de los integrantes del colectivo dejar en claro el punto
de vista personal y del colectivo; para lo cual las intervenciones deben ser Claras y concisas.
3.Las conclusiones de una discusión o intercambio
de ideas no tienen que ser el resultado de un acuerdo absoluto. Pueden
incluirse en ellas; los asuntos sobre los cuales existan divergencias o las
preguntas que queden por contestar.
4.Las exposiciones y argumentaciones en el
colectivo requieren mantener una actitud activa mientras se escucha; lo que
quiere decir, se debe relacionar lo que se oye con lo que se sabe o con la
experiencia personal al respecto; así que el colectivo habrá de considerar:
a.Hacer comparaciones para saber en qué se
coincide y en que se difiere.
b.Retomar lo importante para para enriquecer sus
ideas y conocimientos personales.
c.Considerar con sus respectivas consideraciones
aquello que le ayuda a formarse un juicio o formarse una opinión.
d.En colectivo, despues de cada reunión se deben
generar estrategias para autorregularse, es decir, para indicar a sus
integrantes si:
I.Las discusiones se desvían del tema.
II.Alguno de los participantes está acaparando la
palabra.
III.Se percibe una interpretación errónea de la
lectura o del audio o del video en estudio.
IV.Se está redundando en el mismo asunto, y
V.Falta apertura para escuchar y comprender a los demás.
VI.Hay poca empatía en el colectivo.
El coordinador
del colectivo durante la realización de las actividades habrá de considerar
conforme a las necesidades de cada colectivo la necesidad de proporcionar más información
o ampliar la temática, ya que:
·Es preferible tomar más tiempo para ahondar en
los temas que interesan al colectivo, así como.
·Retomar los aspectos poco tratados en el mismo
(Es más importante que el
colectivo finiquite lo más posible un tema; que pasar de uno a otro solo por
cumplir; dejando pendientes en el camino.)
The corzo.
BIBLIOGRAFIA:
·FASES
Y ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO https://www.youtube.com/watch?v=HHlZeohV-LQ
Compartimos este excelente juego educativo el cual todos conocemos, se
trata del juego de la oca de cuentos clásicos, esperamos que les guste y les
sea de gran utilidad para jugar y aprender con alumnos de primer y segundo
grado de primaria, agradecemos al autor de este gran material el Mtro. Jesús
Gonzáles Molina, esperamos que les sea de gran utilidad en su labor docente.
(Esta
historia me súper encanta, gracias Lety
Pujol)
En la antigua Grecia Sócrates tenía una gran reputación de sabiduría. Un día
vino alguien a encontrar al gran filósofo, y le dijo:
- sabes lo que acabo de oír sobre tu amigo?
- un momento - respondió Sócrates - antes de que me lo cuente, me gustaría
hacerte un test, el de los tres tamices.
- los tres tamices?
- pero sí, - continuó Sócrates - antes de contar cualquier cosa sobre los
otros, es bueno tomar el tiempo de filtrar lo que se quiere decir. Lo llamo el
test de los tres tamices. El primer tamiz es la verdad. Has comprobado si lo
que me dices es verdad?
- No... Solo tengo oído hablar...
- Muy bien. Así que no sabes si es la verdad. Continuamos con el segundo tamiz,
el de la bondad. Lo que quieres decirme sobre mi amigo, es algo bueno?
- Ah no! Por el contrario.
- Entonces - continuó Sócrates - quieres contarme cosas malas acerca de él y ni
siquiera estás seguro de que son verdaderas. Tal vez aún puedes pasar la
prueba, sigue siendo el tercer tamiz, el de la utilidad. Es útil que yo sepa
qué me habría hecho este amigo?
- No, en serio.
- Entonces - concluye Sócrates - lo que querías contarme no es ni cierto, ni
bueno, ni útil; ¿Por qué querías decírmelo?
Reza una
conseja popular “nadie es capaz de enseñar nada a nadie, únicamente conducir al
dintel de su propio entendimiento”.
Bajo este
entendimiento, se puede observar que lo que tienen en común los nuevos
programas educativos que se promueven desde el 2011; es que en todos y cada uno
de ellos se considera al sujeto que aprende como un ser único e irrepetible;
que se relaciona con los demás por casuística del destino;(esto es le toco
nacer y vivir en una comunidad por casualidad de nacimiento o por allegarse a
ella) porque en pocas ocasiones encontramos a sujetos que se adhieren a un
grupo por deseo personal; Cuando sucede esto, el sujeto; busca que le enseñen a
ser parte del grupo. Los demás no necesitan que se les enseñe; al resto se le
obliga a aprender lo que saben los miembros del grupo; a adquirir la cultura
del pueblo al que pertenecen; y esto es porque el que aprende, solo él puede saberlo.
La sociedad es
la que necesita que sus miembros aprendan; los que ahora fungen como aprendices
no necesitan aprender más que a sobrevivir y eso se da por naturaleza; porque
una persona por muy ignorante que sea se adapta a las sociedades en las que
vive y es cuando el necesita aprender lo que requiere para la supervivencia;
mientras que los miembros de la sociedad necesitan aprender para que la
sociedad sobreviva.
Es poco el
alumno que viene listo para aprender; para ser educado o reeducado en un nuevo
cambio cultural; el que necesita que le enseñan, escoge lo que necesita; y no
aprende cualquier cosa; aprende a aprender y en no pocas ocasiones enseña a
enseñar estrategias para aprender a aprender.
Todos los seres
vivos estamos interconectados con un ser más allá que se encuentra en el cosmos;
por ello los grandes filósofos, cuando nos hablan del aprendizaje nos mencionan
que nadie puede aprender nada que no se encuentre ya cimentado en su interior;
la culpa, de no aprender lo que “debemos” aprender o de no enseñar lo que “debemos”
enseñar, no abandona al docente y señala al alumno con un “reprobado” el cual es
un respaldo a la culpa que se atribuye
el individuo; uno por gozar de la libertad de aprender solo lo que le interesa
y el otro por no lograr su compromiso de obligar o convencer al otro de
aprender lo planeado.
Y aun así, se
dice que tanto el reprobado como el aprobado son un reflejo de las etapas e
historia personal de una sociedad como la mexicana que a conveniencia del
extranjero; esta aprobada o reprobada por el mundo, que hoy está representada
por la OCDE; lo cual actualmente se sustenta en el examen PISA; lo cual sin
despertar sospechas, toman el poder de decidir
conforme a sus conveniencias y políticas quien le sirve o no; así como
la formas de disponer sus recursos tanto materiales como intelectuales para su explotación.
La mayoría de
los miembros de la sociedad son futboleros y cerveceros y la idea de que todos
miembros de la sociedad sean de esa manera obliga a los que se preocupan por la
enseñanza a encontrar estrategias de aprendizaje para aquellos que no tienen interés
en aprender; para aquellos que enajenados por la sociedad; porque solo se
interesan en aprender aquello que les da un placer superfluo y necesitan que se
les enseñe a desarrollar otras facultades y pensamientos mucho más profundos;
entonces volvemos al inicio ¿Quién necesita que le enseñen?; la respuesta es
sencilla: Necesita que le enseñen todo
aquel ser conciente de su existencia; que además aspira al desarrollo integral
de sus capacidades; y que de manera conciente aprenda a aprender los hechos y fenómenos
naturales y sociales.
Lo que necesita
el que aprende, es que el que enseña, aprende a aprender y a trasmitir lo
aprendido; además de sentir el deseo de servir a los demás como medio para
hacerlos mejores seres humanos.