ESTAR ACTUALIZADO CADA DÍA
Guión de lectura
La escuela que
queremos
Ficha bibliográfica:
FULLAN,
M. y Hargreaves, A. La escuela que queremos. Amorrortu/SEP, Biblioteca para la Actualización del Maestro.
México. 1999.
Reseña:
En
cuantas ocasiones los docentes no quisieran saber como contribuir a
transformar de fondo y de forma las
escuelas y su entorno, a fin de obtener un buen aprendizaje para los alumnos.
Sabemos realmente, por qué, las escuelas
no muestran una mejora, a pesar de los esfuerzos y el trabajo que los docentes desempeñan cotidianamente en sus respectivos centros de trabajo. Verdaderamente, no sabemos identificar cuáles
son los factores individuales y colectivos que interviene de manera directa en
la planeaciòn y el trabajo con los colegas. En otras palabras conocemos los
problemas que nos impiden crecer.
De
ahí, que tanto Fullan como Hargreaves traten de mostrarnos en esté libro los
problemas importantes que deben afrontar
los integrantes del cuerpo docente con sus características propias; descubrir
las dificultades que implica el trabajo en equipo y las formas superficiales
bajo las cuales, los docentes aparentan de manera artificial la integración.
Sin olvidar que, actualmente la docencia es vista como una actividad cambiante,
con expectativas más amplias y diversas que demandan el contacto real y
efectivo del docente con sus colegas. Es
importante, destacar el valor que tiene
el docente en el proceso de cambio.
Para
ello, consideran los diversos tipos de
culturas escolares que subsisten en las escuelas y nos orientan para sacar el
mejor provecho de ellas, es decir,
construir relaciones de trabajo en equipo sólidas y duraderas. Y lo más
importante ser capaces de analizar críticamente las prácticas existentes, reflexionando sobre
ellas y que esa introversión no sea pasiva y
favorezca la formación de educadores y escuelas totales. Crear
la cultura escolar y profesional que se requieren en estos momentos está en manos de los docentes y directivos.
Elementos paratextuales:
Profesor(a):
Sería
oportuno considerar las siguientes actividades de prelectura, con la finalidad
de obtener mayor claridad con el tema que plantea este libro.
Revisar
la portada y leer lo que dice la
contraportada. Es conveniente analizar detenidamente el prólogo y el prefacio,
pues, encontraremos una breve exposición
de los principales puntos a revisar en el libro.
Examinar
el índice nos ayudará para obtener una idea general acerca del tema
que se abordará.
Recuerde
que esté libro es, un material práctico
de reflexión, sobre las principales preocupaciones del trabajo docente. Y como
tal, le recomendamos recordar o identificar que posición asume ante el tema que
se aborda en el libro y contraste estas ideas durante la lectura del mismo. Por
ejemplo: ¿Qué sé acerca del contenido del texto?
¿Cuáles,
de las palabras o conceptos que vienen
en el índice reconozco o relacionó de inmediato con el entorno escolar?
¿Realmente
cree posible un cambio, a partir de redefinir el rol de los docentes y las
condiciones en las que trabajan?
¿Usted,
qué tan dispuesto estaría para formar de parte del cambio?
¿Cuál
es el tipo de cultura escolar que predomina en su centro de trabajo, la
individualista o el trabajo en equipo?
¿Qué
tipo de cultura le agradaría generar en su centro de trabajo: la individualista
o el trabajo en equipo, por qué?
Propósitos de la lectura:
Es
importante que antes de iniciar la lectura del libro tenga presente cuál es la
intención de efectuarla. Sí no tiene claridad en esté punto, se sugiere
considerar la siguiente pregunta: ¿Por
qué /para qué tengo que leerlo?
- La lectura puede ser,
para identificar cuáles son, algunos de los elementos que obstaculizan el
trabajo en equipo en los centros
escolares.
- Reflexionar en relación a
la práctica docente.
- Reconocer la importancia
del docente para que se introduzca el cambio.
- Analizar críticamente
las prácticas existentes y/o encontrar nuevas formas de motivación
para los docentes.
Estrategia para abordar el texto:
De
acuerdo con los propósitos que tiene al leer este libro se recomienda:
- Leer la reseña ubicada en la contraportada.
- Explorar el índice general.
- Revisar el prólogo.
- Reflexionar lo que dice
el prefacio.
- Iniciar con la lectura
del primer capitulo, ya que el orden establecido por los autores nos facilita la comprensión
total del contenido del libro.
La
comprensión del contenido del libro será de mayor utilidad, si logramos
identificar y poner nombre a ciertas
conductas y prácticas que se dan al interior de las escuelas y son por todos conocidas, pero que, nos falta
definir con términos concretos. Por
ejemplo una situación que ocurre frecuentemente, es el “aislamiento” limita el acceso del docente
a nuevas ideas, hace que el cansancio se acumule interiormente y permite la
existencia de la incompetencia en detrimento de los alumnos.
Otro
elemento constante que se vive en la escuela es la “cultura de la balcanización”, que se da cuando los docentes
unen sus lealtades e identidades a grupos particulares de compañeros. Es
posible entonces, reconocer que todas estás conductas las podemos descubrir
en las escuelas y una vez que, ya tenemos los conceptos claros y definidos
gracias a la asociación que logramos realizar entre nuestra experiencia y el
contenido del libro, debemos dar el siguiente paso, que sería poner en práctica
las propuestas de cambio en el aula, pues quien mejor que el docente para
encargarse de interpretar y producir la mejora.
Es
evidente que, estos dos pequeños ejemplos, deben hacerse extensivos a todo el
libro, rescatar conductas, revisar la cultura de las escuelas, revisar los
posibles motivos que generan esas conductas, pueden ser los elementos que
ayuden a entender lo descrito en el
libro, por qué tenemos los conocimientos previos que la experiencia y
observación va heredando al docente.
Identificar los conceptos clave:
A
partir de su propósito y la estrategia de lectura que ha decidido emplear puede
revisar el índice y el prólogo, se sugiere al lector revisar el índice y detenerse un poco más en el
prólogo y el prefacio, con el fin de identificar con precisión los conceptos e
ideas clave que no se pueden pasar por alto para comprender el texto.
En el
índice podemos ubicar los siguientes conceptos clave de los cuatro capítulos
que forman parte del libro
- El problema
- Educadores totales
- Escuelas totales
- Profesionalismo
Y la
idea de lineamientos para la acción: del
docente, director y sistema
escolar.
Podemos
observar que los cuatro primeros conceptos se refieren a los protagonistas
escolares que tienen en sus manos la posibilidad de transformar la escuela en
beneficio del aprendizaje de los alumnos, consecuentemente es importante no
perder de vista a lo largo de la lectura, como comprometer al docente, director
y sistema escolar, con la mejora de la escuela, para lo cual, conocer los lineamientos,
será de gran utilidad.
Del prólogo se logro reconocer las siguientes ideas clave:
·
El
educador como ser transformador.
·
Problemas
presentes en los cuerpos docentes.
·
Los
docentes como líderes.
·
Mejora
escolar.
Además del concepto de cultura de la colaboración.
Es importante prestar atención a estás ideas que vienen
a orientar, en relación al, cómo hacer
para lograr desarrollar mejores escuelas
que permitan ejercer de manera efectiva la cultura de la colaboración.
El prefacio termina de complementar nuestros conceptos considerando los siguientes:
·
Escuelas
autogestionadas.
·
Cambios
básicos.
·
Individualismo.
·
Trabajo
en equipo.
Estos
conceptos nos ayudaran a comprender, qué
hacer como docentes para lograr nuestros objetivos y como bien lo indica el
texto luchar por lo que vale la pena.
Análisis y reflexión de la lectura:
Le
recomendamos tomar en cuenta las siguientes reflexiones para reconocer y
apropiarse las ideas planteadas en el texto con la finalidad de que le ayuden a
mejorar en su práctica docente.
Se
debe plantear brevemente la temática a revisar en el texto, para lo cual se
presenta un breve resumen que describe rápidamente el contenido del capítulo.
Capítulo 1. El problema
En
esté capítulo se exponen las diversas problemáticas a las que se enfrenta el
docente en la escuela, de las cuales los autores reflexionaron seis: la
sobrecarga, el aislamiento, el mito colectivo, la competencia desaprovechada (y
la indiferencia ante la incompetencia), la falta de movilidad el rol del docente (y el problema del
liderazgo), las soluciones inadecuadas y la reforma frustrada. Todas estás
problemáticas requieren un mayor compromiso de parte del docente, pero, ¿cómo
comprometerse sí, la opinión y experiencia de los docentes no se toma en cuenta
para realizar las reformas?
Capítulo 2. Educadores totales
Esté
apartado nos permite reconocer la importancia que tiene el docente para
producir el cambio en las escuelas, además de entender a los docentes en
términos distintos a lo que usualmente se les concibe, es decir, como individuos en cierta etapa de su vida
y razonar lo que son como personas;
capaces de cuestionar sus propias
prácticas y mostrar su apertura a las
nuevas ideas, que le permitan superar y mejorar
las cosas. Además de reconocer que, como todo ser humano tienen momentos
de angustia, temor a ser puesto en evidencia mostrando incompetencia para la
docencia; y reconsiderar su postura ante los nuevos métodos de enseñanza. Lo
que obliga a buscar mayores satisfacciones en el trabajo con lo alumnos, pero
sin olvidar que el docente es un ser con historia, sentimientos, valores y una
ética forjada en gran medida por el contexto en el que se desenvuelve, por eso
es importante saber como influye el ambiente del maestro en su enseñanza. Por
esto es importante preguntarnos: ¿Por qué, cuesta tanto trabajo exponer ante
los compañeros nuestro método de
enseñanza?
Capítulo 3. Escuelas totales
En el
siguiente título se analizan las condiciones sociales y laborales de docentes y
directivos, tratando de revisar los dos tipos básicos de cultura escolar,
la individualista y de
trabajo en equipo, así como las
ventajas y desventajas que estás reportan.
Es
conveniente revisar de nuevo, el concepto de aislamiento, pero ahora impuesto,
donde lo que domina es la ausencia de una realimentación en relación al trabajo
de aula, pues está se encuentra condicionada por las experiencias, la
interpretación y la motivación del docente para buscar mejores expectativas y
lo mejor es aislarse en su lugar de trabajo evitando hasta donde es posible el
trato profesional con sus colegas. Consecuentemente los docentes casi no
comparten su trabajo entre ellos, no observan a
sus colegas, evitan el análisis y la reflexión colectiva para no ser cuestionados
por el valor o la intención de su tarea. ¿Por qué a los docentes les causa
temor ser observados sus clases? , ¿Por qué los docentes se sienten tan
vulnerables ante la crítica?
Capítulo 4. Profesionalismo
interactivo y lineamientos para la acción
En
está parte se concentran las sugerencias referentes a lo que se aconseja
hacer para mejorar las cosas, tomando en
cuenta los diferentes niveles se establecen algunos lineamientos para la
acción: en relación a los docentes, los directivos y para otros educadores que
trabajan fuera de la escuela. Sin dejar de mencionar el llamado profesionalismo interactivo que es aquél que
busca la mejora sostenida de la escuela a través de la motivación y retención
de los buenos docentes a lo largo de su carrera. Finalmente se permite un
espacio para la reflexión en torno a la práctica docente que se viene
ejerciendo en las escuelas, pero una reflexión práctica que motive al docente
hacia en cambio, tratando de crear la cultura escolar y profesional que se
demanda en la actualidad. ¿Cómo empezar a modificar prácticas tan arraigadas y
poco el trabajo en equipo artificial?
Conclusión:
La
lectura de esté libro se hace indispensable para todos los docentes, pues
refleja mucho de las actitudes que se viven en las escuelas y que no permiten el desarrollo del trabajo
escolar en beneficio de los alumnos; a pesar de contar con el tiempo dedicado a
la planeación y a la supuesta integración. La premisa principal planteada en el
texto es que en definitiva los cambios serán obra de los docentes y
directores. Y de nadie más depende lograrlos. Por lo tanto, es el
momento de redefinir el rol de los docentes y las condiciones en las que
trabajan, ya que la acción debe empezar por los propios docentes.
Dirigir
la enseñanza hacia la comprensión y revisar
las culturas del trabajo en equipo que prevalecen en las escuelas y, que
son sumamente cuidadas por la seguridad que proporcionan al docente como sería:
la balcanización, el trabajo en equipo
fácil y el trabajo en equipo artificial.
De
ahí que es, importante considerar los objetivos por los que vale la pena
luchar, tal como lo mencionan en el texto Fullan y Hargreaves.
Socialización de la lectura:
Lo
ideal sería compartir el libro o algún
capitulo en las juntas de Consejo Técnico,
quizá, algunos profesores encontrarían coincidencias entre lo que
describen los autores, basados en encuestas de opinión de las experiencias
docentes en otros países, y lo que cotidianamente vivimos y sentimos en
nuestros centros escolares. Sería sano, exponer los puntos de vista de los
directivos y de los profesores para ayudar ha encontrar algún punto de acuerdo, con el objetivo de mejorar el trabajo en equipo, ver que tan
real y efectivo puede ser, ese trabajo y el grado de integración que se
alcanzaría con los compañeros de academia.
Y
comprobar que tan sano es abrir los espacios para que nos observen nuestros
compañeros y viceversa.
http://www.ctascon.com/Hacia%20una%20mejor%20calidad%20de%20las%20Escuelas.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario