calidad de los articulos

domingo, 30 de junio de 2013

MODALIDADES EDUCATIVAS PARA LA INCLUSION SOCIAL

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA
 
MODALIDADES EDUCATIVAS PARA LA INCLUSION SOCIAL
                El programa educativo o plan de estudios 2011 en sus principios pedagógicos sustenta en e 1.8 la idea de favorecer la inclusión para atender la diversidad.
                Partiendo de la idea de que la  inclusión se ha de considerar como un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo o estilo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. (Intelectual, social, geográfica)
                Para los años 90 se considera el  supuesto básico de que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él.
                Para el 2011       la opción aparece de manera  consciente y deliberada en el principio pedagógico como respuesta a  la heterogeneidad en la escuela lo que  constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo.
                El programa 2011 presenta un formato en el cual la  educación inclusiva se presenta como un modelo de trabajo en el aula avalado por la escuela en donde   profesores, alumnos y los madres y padres familia participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente.
                Presente en la constitución política de los estados unidos mexicanos y en la ley general de educación la cual propicia  una reconstrucción funcional y organizativa de la escuela integradora mexicana, como el Centro de Atención Múltiple (CAM) en el cual el docente viene adaptando la instrucción para proporcionar apoyo a todos los estudiantes conforme a sus necesidades propias para aprender. En este modelo, como ejemplo para  los de apoyo trabajan de manera conjunta y coordinada dentro del contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptación, sean cuales fuesen las características de los alumnos.
                La escuela inclusiva se generaliza a toda la educación Básica 2011 ;  lo que forma parte de un proceso de inclusión más amplio y que supone la aceptación de todos los alumnos, valorando sus diferencias; genéticas  y sociales que exige la movilización de nuevos valores, conocimientos, habilidades y destrezas que se han de trabajar desde  la escuela. Hecho real que implica incrementar la participación activa (social y académica) de los alumnos, padres de familia y elementos que apoyen el proceso de disminuir los procesos de exclusión social y educativa en la escuela. Esto, entonces  supone que desde la escuela de educación básica; sea posible  crear un contexto de aprendizaje inclusivo desarrollado desde el marco del  currículo 2011: Hecho que  exige una profunda reestructuración escolar que debe ser abordada desde una perspectiva institucional; es un proceso inacabado, en constante desarrollo, no un estado; si no un elemento de dignidad social; cuyo garante es el sistema educativo mexicano y sus representantes en el aula.
                Si trazáramos una campana de Gauss observaríamos la media, la moda y los extremos; la  educación inclusiva trata equitativamente a los alumnos que se ubican en los extremos de la campana; porque son parte de los individuos que necesitan una educación escolarizada; por tanto para el logro de este principio se procede a realizar adaptaciones en la infraestructura de los edificios escolares; y modificaciones en la superestructura que incluye preparar a los docentes para atender a los alumnos de acuerdo a sus demandas; basando estas adaptaciones en los derechos humanos, el respeto a la dignidad humana; espacios en los que cualquier estudiante independientemente de su desarrollo intelectual se desarrolle de acuerdo a su propio desarrollo intelectual, socialmente, emocional y físicamente.
                Para lo cual, se requiere que los docentes desarrollen algunos niveles de empatía hacia las formas culturales y sociales tan diversas en el país.
BIBLIOGRAFIA
·         http://es.wikipedia.org/wiki/Inclusi%C3%B3n_(pedagog%C3%ADa)
·         Plan de estudios 2011.Educación Básica. SEP. México 2011
 

jueves, 27 de junio de 2013

EVALUAR A LOS PROFESORES

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA
 

Evaluar a los profesores

Manuel Pérez Rocha
Los gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra promovieron un ranking de cardiólogos basado en el número de pacientes que salían adelante de sus padecimientos. Pronto vieron que, efecto de esa lista, los médicos buscaban hacerse cargo preferentemente de los casos no complicados, de modo que sus éxitos fueran más numerosos. Por supuesto, los enfermos más graves empezaron a ser desatendidos.
Lo mismo ocurre con los profesores de Estados Unidos que son premiados por los resultados de sus estudiantes en exámenes nacionales estandarizados: evitan responsabilizarse de alumnos, grupos o sectores de estudiantes con mayores necesidades o debilidades. Este es uno de los efectos perversos de llevar la competencia a espacios de servicio que deben guiarse por un principio de colaboración y garantizar mayor y mejor atención a los más necesitados.
En las últimas semanas, en México ha habido varios pronunciamientos respecto del trabajo de nuestros profesores. La OCDE generó, mediante un dadivoso contrato que le otorgó la SEP, una propuesta de acciones, la mayoría dirigidas al trabajo de los docentes, que esta secretaría asumió como “acuerdo con esa organización”. Al mismo tiempo, el organismo Mexicanos Primero difundió una evaluación de la enseñanza mexicana, cuyas deficiencias atribuye de manera central a los docentes y a su sindicato; posteriormente la presidenta vitalicia del SNTE rechazó tales juicios y anunció que se establecerá un nuevo sistema de evaluación del magisterio.
No sorprende la similitud de los planteamientos respecto de los maestros mexicanos que hacen la OCDE, la SEP y la derecha mexicana con las posturas de la derecha estadunidense, la cual ha venido impulsando, durante décadas recientes, sistemas de evaluación de los profesores que han sido desastrosos para la educación de ese país. Esta no es una opinión personal, es el resultado de acuciosas investigaciones, con datos duros, analizados por los más prestigiados educadores estadunidenses.
La problemática es expuesta con todo rigor en un documento publicado recientemente por el Instituto de Políticas Económicas (EPI, por sus siglas en inglés) con sede en Washington (www.epi.org). El documento está firmado por las principales autoridades en la materia de Estados Unidos, especialistas de peso completo, todos ellos autores de múltiples libros sobre estos temas. Si se revisa la lista de firmantes queda claro que no se trata de meros ideólogos u oportunistas políticos de oposición. Estos especialistas, junto con el EPI, han promovido un movimiento que pugna por un “enfoque amplio y sólido de la educación”, al cual se han sumado ya más de un centenar de académicos y educadores estadunidenses (www.bolderapproach.org).
Todos los interesados en este tema deberían estudiar con seriedad esas experiencias antes de aventurarse con la imposición de sistemas de evaluación de profesores que parecen de “sentido común” y se proponen como base de políticas que se impulsan como “moralmente imperiosas”, por ejemplo pago por resultados, identificados éstos con los puntos logrados por los estudiantes en pruebas nacionales estandarizadas (Enlace u otras).
Concluyen esos especialistas estadunidenses que es un desatino el que en algunos estados de EU se estén promoviendo leyes que establecen evaluaciones de los maestros con base en los resultados de los estudiantes en exámenes de matemáticas y lectura –aun con el modelo del “valor agregado” (cuya explicación y análisis ameritan más espacio que el disponible)– y que con base en estas evaluaciones se tomen decisiones tales como premiar a los profesores o despedirlos. Los firmantes de ese documento expresan que no hay evidencia de que los profesores se motiven para lograr mejores aprendizajes de sus estudiantes por recibir una compensación económica, tampoco la hay de que los docentes despedidos son los más deficientes ni que vayan a ser remplazados por otros más efectivos. Aun con modelos de valor agregado construidos con bases estadísticas impensables para nuestro país, los resultados de dichas evaluaciones de los profesores estadunidenses no son, a juicio de los autores del estudio hecho público por el EPI, válidos ni confiables.
Pero las propuestas derivadas de ese estudio sí son pertinentes para nuestro país: los maestros deben ser evaluados por sus pares y supervisores competentes, con protocolos de observación sistemáticos, con criterios bien desarrollados y basados en la investigación para examinar la enseñanza, incluyendo entrevistas, observación en clase, revisión de los planes de clase y muestras de los trabajos de los estudiantes.
Por otro lado, evaluar a los estudiantes con base en los resultados de exámenes nacionales (tema que amerita varias páginas) tiene múltiples efectos perversos acerca de los cuales advierten los autores del estudio. Uno es que promueven que los maestros “enseñen para el examen”, lo cual empobrece la enseñanza, advertencia que han hecho varios especialistas en nuestro país. Otra conclusión fundamental y de aplicación en nuestro medio – conocida por los educadores mexicanos desde hace muchas décadas– es que las mejores escuelas son aquellas que trabajan guiadas por el principio de la colaboración y no de la competencia, aquellas en las que todos los profesores cooperan para lograr que cada estudiante alcance el pleno desarrollo de sus potencialidades.
La Jornada
24 de nov. 2010

CARTA DE EPICURO

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA
 
 
EPICURO
Carta a Meneceo
Epicuro a Meneceo, salud.
                Que nadie, mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni, al llegar a viejo, de filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma, nunca se es demasiado viejo ni demasiado joven.
                Quien afirma que aún no le ha llegado la hora o que ya le pasó la edad, es como si dijera que para la felicidad no le ha llegado aún el momento, o que ya lo dejó atrás.
                Así pues, practiquen la filosofía tanto el joven como el viejo; uno, para que aún envejeciendo, pueda mantenerse joven en su felicidad gracias a los recuerdos del pasado; el otro, para que pueda ser joven y viejo a la vez mostrando su serenidad frente al porvenir. Debemos meditar, por tanto, sobre las cosas que nos reportan felicidad, porque, si disfrutamos de ella, lo poseemos todo y, si nos falta, hacemos todo lo posible para obtenerla.
                Los principios que siempre te he ido repitiendo, practícalos y medítalos aceptándolos como máximas necesarias para llevar una vida feliz. Considera, ante todo, a la divinidad como un ser incorruptible y dichoso -tal como lo sugiere la noción común- y no le atribuyas nunca nada contrario a su inmortalidad, ni discordante con su felicidad. Piensa como verdaderos todos aquellos atributos que contribuyan a salvaguardar su inmortalidad.
                Porque los dioses existen: el conocimiento que de ellos tenemos es evidente, pero no son como la mayoría de la gente cree, que les confiere atributos discordantes con la noción que de ellos posee.
                Por tanto, impío no es quien reniega de los dioses de la multitud, sino quien aplica las opiniones de la multitud a los dioses, ya que no son intuiciones, sino presunciones vanas, las razones de la gente al referirse a los dioses, según las cuales los mayores males y los mayores bienes nos llegan gracias a ellos, porque éstos, entregados continuamente a sus propias virtudes, acogen a sus semejantes, pero consideran extraño a todo lo que les es diferente.
                Acostúmbrate a pensar que la muerte para nosotros no es nada, porque todo el bien y todo el mal residen en las sensaciones, y precisamente la muerte consiste en estar privado de sensación.
                 Por tanto, la recta convicción de que la muerte no es nada para nosotros nos hace agradable la mortalidad de la vida; no porque le añada un tiempo indefinido, sino porque nos priva de un afán desmesurado de inmortalidad.
                Nada hay que cause temor en la vida para quien está convencido de que el no vivir no guarda tampoco nada temible.
                Es estúpido quien confiese temer la muerte no por el dolor que pueda causarle en el momento en que se presente, sino porque, pensando en ella, siente dolor:
                Porque aquello cuya presencia no nos perturba, no es sensato que nos angustie durante su espera.
                 El peor de los males, la muerte, no significa nada para nosotros, porque mientras vivimos no existe, y cuando está presente nosotros no existimos. Así pues, la muerte no es real ni para los vivos ni para los muertos, ya que está lejos de los primeros y, cuando se acerca a los segundos, éstos han desaparecido ya.
                A pesar de ello, la mayoría de la gente unas veces rehúye la muerte viéndola como el mayor de los males, y otras la invoca para remedio de las desgracias de esta vida.
                El sabio, por su parte, ni desea la vida ni rehúye el dejarla, porque para él el vivir no es un mal, ni considera que lo sea la muerte.
                Y así como de entre los alimentos no escoge los más abundantes, sino los más agradables, del mismo modo disfruta no del tiempo más largo, sino del más intenso placer.
 
                El que exhorta al joven a una buena vida y al viejo a una buena muerte es un insensato, no sólo por las cosas agradables que la vida comporta, sino porque la meditación y el arte de vivir y de morir bien son una misma cosa.
 Y aún es peor quien  dice: bello es no haber nacido pero, puesto que nacimos, cruzar cuanto antes las puertas del Hades. Si lo dice de corazón, ¿por qué no abandona la vida? Está en su derecho, si lo ha meditado bien.
                Por el contrario, si se trata de una broma, se muestra frívolo en asuntos que no lo requieren.
                Recordemos también que el futuro no es nuestro, pero tampoco puede decirse que no nos pertenezca del todo. Por lo tanto no hemos de esperarlo como si tuviera que cumplirse con certeza, ni tenemos que desesperarnos como si nunca fuera a realizarse.
                Del mismo modo hay que saber que, de los deseos, unos son necesarios, los otros vanos, y entre los naturales hay algunos que son necesarios y otros tan sólo naturales. De los necesarios, unos son indispensables para conseguir la felicidad; otros, para el bienestar del cuerpo; otros, para la propia vida. De modo que, si los conocemos bien, sabremos relacionar cada elección o cada negativa con la salud del cuerpo o la tranquilidad del alma, ya que éste es el objetivo de una vida feliz, y con vistas a él realizamos todos nuestros actos, para no sufrir ni sentir turbación.
                Tan pronto como lo alcanzamos, cualquier tempestad del alma se serena, y al hombre ya no le queda más que desear ni busca otra cosa para colmar el bien del alma y del cuerpo. Pues el placer lo necesitamos cuando su ausencia nos causa dolor, pero, cuando no experimentamos dolor, tampoco sentimos necesidad de placer.
                Por este motivo afirmamos que el placer es el principio y fin de una vida feliz, porque lo hemos reconocido como un bien primero y congénito, a partir del cual iniciamos cualquier elección o aversión y a él nos referimos al juzgar los bienes según la norma del placer y del dolor. Y, puesto que éste es el bien primero y connatural, por ese motivo no elegimos todos los placeres, sino que en ocasiones renunciamos a muchos cuando de ellos se sigue un trastorno aún mayor. Y
muchos dolores los consideramos preferibles a los placeres si obtenemos un mayor placer cuanto más tiempo hayamos soportado el dolor. Cada placer, por su propia naturaleza, es un bien, pero no hay que elegirlos todos.
                De modo similar, todo dolor es un mal, pero no siempre hay que rehuir del dolor. Según las ganancias y los perjuicios hay que juzgar sobre el placer y el dolor, porque algunas veces el bien se torna en mal, y otras veces el mal es un bien.
                La autarquía la tenemos por un gran bien, no porque debamos siempre conformarnos con poco, sino para que, si no tenemos mucho, con este poco nos baste, pues estamos convencidos de que de la abundancia gozan con mayor dulzura aquellos que mínimamente la necesitan, y que todo lo que la naturaleza reclama es fácil de obtener, y difícil lo que representa un capricho.
                Los alimentos frugales proporcionan el mismo placer que los exquisitos, cuando satisfacen el dolor que su falta nos causa, y el pan y el agua son motivo del mayor placer cuando de ellos se alimenta quien tiene necesidad.
                Estar acostumbrado a una comida frugal y sin complicaciones es saludable, y ayuda a que el hombre sea diligente en las ocupaciones de la vida; y, si de modo intermitente participamos de una vida más lujosa, nuestra disposición frente a esta clase de vida es mejor y nos mostramos menos temerosos respecto a la suerte.
                Cuando decimos que el placer es la única finalidad, no nos referimos a los placeres de los disolutos y crápulas, como afirman algunos que desconocen nuestra doctrina o no están de acuerdo con ella o la interpretan mal, sino al hecho de no sentir dolor en el cuerpo ni turbación en el alma. Pues ni los banquetes ni los festejos continuados, ni el gozar con jovencitos y mujeres, ni los pescados ni otros manjares que ofrecen las mesas bien servidas nos hacen la vida agradable, sino el juicio certero que examina las causas de cada acto de elección y aversión y sabe guiar nuestras opiniones lejos de aquellas que llenan el alma de inquietud.
                El principio de todo esto y el bien máximo es el juicio, y por ello el juicio de donde se originan las restantes virtudes- es más valioso que la propia filosofía, y nos enseña que no existe una vida feliz sin que sea al mismo tiempo juiciosa, bella y justa, ni es posible vivir con prudencia, belleza y justicia sin ser feliz. Pues las virtudes son connaturales a una vida feliz, y el vivir felizmente se acompaña siempre de virtud.
                Porque, ¿A qué hombre considerarías superior a aquel que guarda opiniones piadosas respecto a los dioses, se muestra tranquilo frente a la muerte, sabe qué es el bien de acuerdo con la naturaleza, tiene clara conciencia de que el límite de los bienes es fácil de alcanzar y el límite de los males, por el contrario, dura poco tiempo, y comporta algunas penas; que se burla del destino, considerado por algunos señor absoluto de todas las cosas, afirmando que algunas suceden por necesidad, otras casualmente; otras, en fin, dependen de nosotros, porque se da cuenta de que la necesidad es irresponsable, el azar inestable, y, en cambio, nuestra voluntad es libre, y, por ello, digna de merecer repulsa o alabanza? Casi era mejor creer en los mitos sobre los dioses que ser esclavo de la predestinación de los físicos; porque aquéllos nos ofrecían la esperanza de llegar a conmover a los dioses con nuestras ofrendas; y el destino, en cambio, es implacable. Y el sabio no considera la fortuna como una divinidad -tal como la mayoría de la gente cree- , pues ninguna de las acciones de los dioses carece de armonía, ni tampoco como una causa no fundada en la realidad, ni cree que aporte a los hombres ningún bien ni ningún mal relacionado con su vida feliz, sino solamente que la fortuna es el origen de grandes bienes y de grandes calamidades.
                El sabio cree que es mejor guardar la sensatez y ser desafortunado que tener fortuna con insensatez. Lo preferible, ciertamente, en nuestras acciones, es que el buen juicio prevalezca con la ayuda de la suerte.
                Estos consejos, y otros similares medítalos noche y día en tu interior y en compañía de alguien que sea como tú, y así nunca, ni estando despierto ni en sueños, sentirás turbación, sino que, por el contrario, vivirás como un dios entre los hombres.
                Pues en nada se parece a un mortal el hombre que vive entre bienes imperecederos.
 

ACERCAMIENTO AL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACION BASICA

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA
 
ACERCAMIENTO AL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACION BASICA
(segunda parte)
PROPUESTA DE VERBOS DESARROLLADA A PARTIR DE LAS TAXONOMÍA DE LOS OBJETIVOS 2010.
Propuesta de Categorías para la construcción de conocimientos en educación Básica
1.       Adquisición y organización de conocimientos.
·         Agrupar –clasificar—diagramar—interpretar—recopilar—buscar—desfinir—enumerar—ordenar—registrar información—delimitar—explorar—observar—separar—caracterizar—describir—graficar—recolectar—categorizar—determinar—identificar—reconocer—
2.       Ampliación y profundización de conocimientos.
·         Aclarar—concluir—distinguir—investigar—simplificar—analizar—deducir—evaluar—precisar—sintetizar—comentar—demostrar—fundamentar—predecir—veridicar—comparar—deriva—generalizar—rectificar—complementar-descomponer—incorporar—reducir—comprobar—diferenciar—inducir—revisar—corregir—discriminar—interpretar—separar—
3.       Transferencia y uso significativo de conocimientos:
·         Aplicar—diseñar—formar—medir—resolver—argumentar—ejecutar—formular—modelar—utilizar—calcular—ejercitar—inventar—modificar—concretar—ejemplificar—justificar—montar—confeccionar—elaborar—manejar—producir—construir—experimentar—manipular—proyectar—
4.       Integración de conocimientos
·         Asociar—combinar—contrastar—relacionar—movilizar.
5.       Comunicación de conocimientos:
·         Comunicar—explicar—opinar—producir—representar—debatir—exponer—presentar mensajes-elaborar mensajes—reproducir—dialogar—ilustrar gráficamente—rebatir—traducir—discutir--interpretar—redactar--
 
 
BIBLIOGRAFIA
http://apoyo-primaria.blogspot.com/2011/09/aprendizajes-esperados.html
Programas de estudio 2011. Guía para el maestro educación básica (primaria, secundaria) SEP. México 2012.
Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2012. Transformación de la práctica docente.SEP. México 2012
Plan de Estudios 2011. Educacion Básica. SEP. México 2011
BIBLIOGRAFIA
http://apoyo-primaria.blogspot.com/2011/09/aprendizajes-esperados.html
Programas de estudio 2011. Guía para el maestro educación básica (primaria, secundaria) SEP. México 2012.
Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2012. Transformación de la práctica docente.SEP. México 2012
Plan de Estudios 2011. Educacion Básica. SEP. México 2011
 

ACERCAMIENTO AL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACION BASICA

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA
 
ACERCAMIENTO AL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACION BASICA
                La prueba PISA perfila a la sociedad contemporánea a partir de tres campos de desarrollo de la persona:
1.       La lectura como habilidad superior
2.       El pensamiento abstracto como base del pensamiento complejo
3.       El conocimiento objetivo del entorno como sustento de la interpretación de la realidad científica y social.
                Para acercar al aprendiz a su desarrollo personal se han establecido en el programa  educativo vigente (2011) los  propósitos educativos traducidos en aprendizajes esperados mismos que se instituyen  como un referente obligado en la planeación y en la evaluación; y a través de ellos se permite ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos tanto en lo individual como en lo grupal para ajustar y orientar las secuencias didácticas a las necesidades particulares de cada uno de los alumnos.
Pero para acercarnos a lo que es el aprendizaje esperado diremos que:
·         Es un referente obligado en la planeación y en la evaluación
·         A través de ellos se permite ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos.
·         Es el elemento por el cual se define lo que se espera que logren los alumnos, expresado en forma concreta, precisa y visualizable.
Las  características que lo definen son:
1.       Estar compuesto de oraciones cortas que se inician con un verbo que permite expresar el aprendizaje en acción (ej: prepara, diseña, describe, identifica, etc.);
2.       Seguido del proceso que se debe desarrollar (ej: un organigrama de una empresa) ; y
3.       Termina con un complemento indirecto que indica finalidad y contexto de la acción (ej.: de manera clara y ordenada según el tipo de empresa descrito).
4.        El verbo, junto al proceso y el contexto seleccionados para identificar el aprendizaje esperado debe reflejar el nivel de complejidad en el que se debe desarrollar la competencia.
5.       En él se describe en forma clara y precisa los logros esperados en los alumnos y la forma en que se deben de observar.
a.       ejemplo 1: Reconoce en los mapas la localización, la extensión y los límites territoriales de México.
b.      ejemplo 2: identifica las fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad.
c.       Ejemplo 3: Identifica las características y función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio.
Como es posible observar desde los ejemplos propuestos: los aprendizajes esperados están directamente relacionados con las distintas dimensiones (saber, saber hacer y saber ser) de las competencias, por lo tanto el docente ha de considerar en su uso o manejo:
·         Para el saber, Que en ellos se distinguen los  contenidos conceptuales o declarativos.
o   Los aprendizajes orientados al desarrollo de conocimientos van de desde un proceso simple de adquisición de terminología, hasta aquellos más complejos en la realización de una función.
·         Para el saber hacer, Es posible observar que :
o   se distinguen contenidos procedimentales o de habilidades.
o   Los aprendizajes orientados al desarrollo de habilidades en la ejecución de una acción.
·          Los aprendizajes orientados al desarrollo  de procedimiento que permitan la adquisición de las destrezas necesarias para la realización de actividades de un proceso.
 
 
 
·         Para el saber ser, se distinguen en ellos:
o   Los contenidos actitudinales o valorativos.
o    Los aprendizajes orientados al desarrollo de actitudes apuntan al desarrollo de la formación personal y social para un desempeño adecuado en un contexto de trabajo determinado.
Para verificar la  efectividad del aprendizaje esperado enunciado se deben  considerar tres elementos:
 
·         Relevancia: debe ser importante para el desarrollo de la competencia, de lo contrario no aporta valor en el diseño instruccional de una carrera.
·         Claridad: no se puede dar una doble interpretación a un mismo aprendizaje esperado, por tanto, todos los profesores deben entenderlos de la misma manera.
Posibilidad de Evaluación: se debe poder evaluar en forma objetiva y transparente.
 
the corzo
 
BIBLIOGRAFIA
  • http://apoyo-primaria.blogspot.com/2011/09/aprendizajes-esperados.html
  •  
  • Programas de estudio 2011. Guía para el maestro educación básica (primaria, secundaria) SEP. México 2012.
  •  
  • Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2012. Transformación de la práctica docente.SEP. México 2012
  • Plan de Estudios 2011. Educacion Básica. SEP. México 2011