calidad de los articulos

lunes, 14 de enero de 2013

LA LECTURA SE CONTAGIA

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA
 
 

LA LECTURA SE CONTAGIA
Felipe Garrido
 
Hoy, como hace milenios, la escritura es el medio más importante para explorar el corazón del hombre, proponer ideas, abrir horizontes y acrecentar la conciencia; para crear, conservar y difundir conocimientos; para construir y sostener la civilización. Multiplicada por la imprenta, por los medios electrónicos, la escritura supone y requiere siempre la lectura correspondiente.
           En todo el mundo existe la conciencia de que el analfabetismo, real o funcional, es un lastre para el desarrollo de los pueblos. Quienes no saben leer, o quienes lo han olvidado, difícilmente podrán sumarse con eficacia a un mercado de trabajo cada vez más complejo y cambiante; difícilmente podrán llevar una vida en verdad productiva ni colaborar cabalmente con el progreso de su país. Quienes pueden leer sólo en niveles elementales o sólo en terrenos excesivamente especializados, difícilmente podrán tener acceso a los placeres y al conocimiento de la naturaleza humana que ofrece la literatura.1
           En México se han dedicado enormes recursos económicos y humanos a erradicar el analfabetismo, y cada vez se está más cerca de lograrlo. Sin embargo, muchas de las personas alfabetizadas, algunas con muchos años de escuela, no pasan de ser lectores elementales, aunque tengan un título universitario.
             No basta con alfabetizar a una persona. Después de haberla alfabetizado es preciso formarla como lector; acostumbrarla a leer. A leer en serio, obras cada vez
 
más importantes, de cualquier índole y además obras literarias. No simplemente libros de consulta, historietas ni novelitas corrientes, porque esa lectura es demasiado sencilla; exige muy poco del lector, no lo ejercita en el manejo del lenguaje, que se traduce en el manejo de las ideas, de los sentimientos y las emociones. Y ese uso del lenguaje es necesario no sólo para leer poesía y grandes novelas o cuentos, sino para resolver los problemas en otros campos, como la política, las fianzas, la medicina, la ingeniería... a final de cuentas, puede contribuir a mejorar cualquier actividad.
 
¿Cómo se forma un lector? De la misma manera que un jugador de dominó o de ajedrez. La lectura auténtica es un hábito placentero, es un juego —nada es más serio que un juego—. Hace falta que alguien nos inicie. Que juegue con nosotros. Que nos contagie su gusto por jugar. Que nos explique las reglas. Es decir, hace falta que alguien lea con nosotros. En voz alta para que aprendamos a dar sentido a nuestra lectura; para que aprendamos a reconocer lo que dicen las palabras. Con gusto, para que nos contagie. La costumbre de leer no se enseña, se contagia. Si queremos formar lectores hace falta que leamos con nuestros niños, con nuestros alumnos con nuestros hermanos, con nuestros amigos, con la gente que queremos. Se aprende a leer leyendo.
 
          Imaginemos que fuera posible comenzar el día de clases, todas las mañanas, con una lectura en voz alta, en el aula. Una lectura que no fuera de ninguna materia, sino de un poema, un cuento, un pedazo de una biografía o de una novela. Una lectura divertida, interesante, que provoque risa, temor, sorpresa, compasión. La maestra o el maestro, con el libro en las manos, leyendo en voz alta con sus alumnos, por el puro gusto de leer. Diez o doce minutos, no más. En todas las aulas, en todas las escuelas, en todos los grados de primaria y secundaria —en las preparatorias, vocacionales y normales podrían organizarse talleres de lectura y escritura.
           ¿Por qué leer literatura? Porque los textos literarios actúan no sólo sobre el intelecto, la memoria y la imaginación, como cualquier texto, sino también sobre estratos más profundos, como los instintos, los afectos y la intuición, y en consecuencia consolidan una inclinación mucho más intensa hacia la lectura. Por otra parte, los textos literarios son los que más exigen del lector, los que mejor lo ejercitan para comprender el leguaje escrito. Los lectores así formados podrán después leer por su cuenta. Comprenderán mejor lo que lean. Poemas, teatro, ensayos y narrativa, pero también textos técnicos, científicos, legales y de cualquier otra clase.
 
          No hay mejor manera de formar lectores genuinos. ¿Por cuánto tiempo habría que tener estas lecturas diarias? Por todo el tiempo. Para siempre. Es una costumbre que no debería tener fin. Como las de comer o dormir. Si a esta lectura pudiera sumarse otra, en la casa, en familia, mejor que mejor. Con el tiempo, esa lectura familiar llegaría a ser aún más importante que la escolar.
 
          Esos diez o doce minutos de lectura diaria en voz alta, en el aula y en la casa pueden formar alumnos, artistas, dirigentes, trabajadores, profesionistas, empresarios, ciudadanos más capaces. Pueden cambiar nuestra ciudad, nuestro estado, nuestro país. Pueden constituir la revolución educativa, social y cultural más importante que haya habido en nuestra historia2
¿Qué hace falta para lograr diez o doce minutos diarios de lectura por placer en las aulas?
 
1.       Despertar o aguzar en las autoridades educativas y en los maestros la conciencia del problema que representan no los analfabetos, sino los millones de personas que han asistido por muchos años a la escuela y que, sin embargo, no han adquirido la costumbre de leer.
2.       Reforzar el convencimiento de que ningún sistema aventaja a la lectura en voz alta para formar lectores, para contagiar el gusto por la lectura.
3.       Reforzar las habilidades de los maestros como lectores en voz alta.
        Se aprende a leer mejor más o menos como se aprende a bailar mejor: siguiendo los pasos de quienes lo hacen mejor que nosotros.
 


2         Naturalmente, para eso hace falta que los maestros se hagan buenos lectores. Lo dice con vehemencia Vasili Sujomlinsky; "Lectura, lectura y otra vez lectura. No bajo la presión ni el control del director de la escuela, sino como primera necesidad espiritual, como el pan para el hambriento. El gusto de leer, el deseo de ahondar en los libros, el saber estar con el libro, la aptitud de meditar. [...] La fuente de la riqueza intelectual de la colectividad es ante todo la lectura individual del maestro. Un pedagogo auténtico un amante de los libros." ("La escuela es ante todo el libro", Cero en Conducta, México, año 7, núm. 29-30, enero-abril de 1992, p. 39. Tomado de Pensamiento pedagógico, Editorial progreso, Moscú, 1973.) [1999]


*        14 de julio de 1985
1         O, para llevar las cosas a su último extremo, a su más desnuda verdad, jamás podrán decir, con Gabriel Zaid, que "leer no sirve para nada; es un vicio, una felicidad". "Interrogantes sobre la difusión del libro", Vuelta, núm. 234, mayo de 1996, p. 10. [1999]

 

No hay comentarios: