calidad de los articulos

lunes, 26 de abril de 2010

FILOSOFIA PARA NIÑOS UNA PROPUESTA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA





La propuesta actual de filosofía para niños (FpN) en la educación básica busca brindar a los niños de 3 a15 años instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse acerca del mundo y de su inserción en él.
Como otros proyectos este es un programa alterno diseñado para trabajarse como apoyo al desarrollo educativo del alumno de educación básica.
la introducción de la filosofía de la filosofía para niños en educación básica busca introducir mediante un conjunto de pautas metodológicas, cuidadosamente planificadas y experimentadas, se para propone estimular y desarrollar el pensamiento complejo del ser humano desde la edad más tierna del de el miembro de una comunidad de indagación.
En la que sus miembros trabajan para ser capaces de entender el punto de vista de los demás y se esfuerzan solidariamente por descubrir el sentido del mundo y de la sociedad en la que viven es donde se lleva a cabo el programa. (http://www.izar.net/fpn-argentina/esp_filo0.htm).

Para ello se apoya en:
• Un conjunto de relatos filosóficos que sirven como textos básicos de lectura y como disparadores para la discusión filosófica.
• Libros de apoyo para el docente que ponen a su disposición variados planes de discusión y ejercicios que facilitan la consecución de los objetivos propuestos,
• Un programa de formación para docentes, que les permita extraer todas las posibilidades de los relatos y asegurar un desarrollo secuencial de las destrezas propuestas,
• Una metodología pedagógica tendente a transformar el aula en una comunidad de indagación.

Este programa se adentra en el conocimiento del educando y reconoce en él; la capacidad de pensar y de conocer el mundo; de construir conceptos y de explicar su modo de pensar.

Pero no es un programa único Piaget, Vigostky ya de por si aceptan que el niño construye propiamente su visión sobre el mundo y reconocen en ello la capacidad de pensar. La fisiología corporal también reconoce esta capacidad cuando admite que el cerebro realiza tres funciones principales que son pensar, resolver problemas y socializar; entonces la filosofía para niños admite en sus investigaciones la posibilidad de que esos alumnos puedan tener injerencia sobre su propia educación, hecho que surgiría demandas, que una vez que se reconozca el derecho de opinar y ajustar el aprendizaje por parte de los alumnos; volvería a modificar el mapa pedagógico del sistema educativo nacional.

Esto parte de la propuesta de Lipman y Sharp mismos que partieron de la creencia de que todas las personas y especialmente los niños poseen una capacidad innata para la búsqueda y el asombro por el solo hecho de ser personas; es decir, supusieron que todos los seres humanos tienen una disposición para hacer filosofía, independientemente de su condición social o académica.

Así que considerando esta propuesta y organizando el trabajo de manera formal se puede desarrollar las capacidades de pensamiento e indagación, entre los alumnos desde las edades tempranas. La propuesta que expone el proyecto de filosofía para niños gira alrededor de dos ejes principales: el desarrollo de habilidades de pensamiento y el de habilidades sociales. (http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2007/enero/incert128.htm)

Esto quiere decir que la filosofía para niños busca por medio de la actividades escolares desarrollar en los alumnos de educación básica habilidades de pensamiento tales como el dar y pedir buenas razones, hacer distinciones y conexiones acertadas, generalizar, descubrir supuestos, definir conceptos, distinguir lo irrelevante, pedir aclaraciones, usar y reconocer criterios, plantear buenas preguntas, hacer analogías, ofrecer puntos de vista alternativos, inferir consecuencias y otras habilidades que pretenden, en suma, desarrollar el pensamiento crítico.

Esto quiere decir que la filosofía para niños considera como esencial dos aspectos:

1 la manera en que pensamos y las forma o formas en que aprendemos; además del desarrollo de habilidades sociales en el marco metodológico de la comunidad.

Hasta ahora no se ha encontrado a nadie capaz de advertir las transformaciones que van operando en el sujeto y la comunidad de aprendizaje de filosofía para niños puesto que la construcción del pensamiento es colectiva, los miembros del grupo gradualmente se van viendo inclinados a cuidar e involucrarse con la construcción del pensamiento que han deliberado y el defender una idea propia se torna en ofrecer matices cada vez más sutiles y complejos en lugar de desechar puntos de vista alternativos.

Este tipo de trabajo se define con la participación del docente; pues este se convierte en la piedra angular del proceso de formulación y construcción de la personalidad del alumno; su papel se desarrolla cuando:

I. Instruye a los alumnos sobre la existencia y distinción de una pregunta cerrada contra una abierta y de una sustantiva en oposición a una procedimental.

II. Se prefiere una pregunta abierta a una cerrada, porque las primeras son las que llaman a la indagación, pero en cuanto a las sustantivas y a las procedimentales, simplemente se las distingue como también se distingue el momento pertinente para cada una.

III. Toman su turno una vez que se ha llegado a una construcción dotada de sentido que se tomará momentáneamente como correcta o como solución tentativa a un problema.

IV. Apoya a que el alumno regrese sobre sus pasos en un proceso de metacognición que le permite cobrar conciencia de cómo ha llegado a una conclusión o a un planteamiento que nunca se toma como definitivo y que siempre podrá volver a ser cuestionado.

V. Cuando formula una pregunta genuina, (es decir que el autor de la pregunta no debe conocer de antemano la respuesta: no puede ser una pregunta retórica).

Además, cuando propicia entre los escuchas habilidades en donde las preguntas se vean sometidas a un examen para detectar supuestos subyacentes que permitan determinar si esos supuestos son admisibles o si deben a su vez ponerse en tela de juicio.

Primera parte. the corzo Copilado por Félix Mendoza Garduño

No hay comentarios: