calidad de los articulos

Mostrando entradas con la etiqueta fenomeno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fenomeno. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2011

LA CONCIENCIA

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA

LA CONCIENCIA

Cuando  leía un cuento leí (válgame el pleonasmo) que en un mundo donde están las cosas pero no están, existe un lago, pero no está; entonces, me puse a pensar , que esto era una locura; pero luego leyendo mitología para niños, pensé al leer que la conciencia es la que hace que existan las cosas.

Y eso es cierto las cosas existen y están ahí a la mano de los hombres, pero hasta que ellos toman en cuenta porque pare ellos no existe; y es la conciencia de lo que le rodea y se dan cuenta de que existe es cuando de verdad surgen; una rama, una roca, una flor, una gusano, un ave un pez existen y viven en la naturaleza alrededor de las personas pero no son consideradas hasta que surge la conciencia de que existen.

Un universitario, estudia la ciencia, la naturaleza las cosas, un filosofo la naturaleza de las cosas; un ingeniero estudia directamente las cosas para transformarlas o utilizarlas en sus producciones; el ingeniero toma conciencia de todo lo que compone, es parte , forma y complemento de las cosas, para saber usarlas.

Y aquí es donde entra el maestro que es el encargado de buscar aquello que despierta la conciencia de las cosas; de lo primero que hay que tomar conciencia es sobre la misma persona, quien soy, para que estoy aquí, a donde voy, entre otras cosas.

 Primero diremos que conciencia es un concepto ambiguo, pero en educación se refiere a aquello que puede  que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos, denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones, a lo que podemos agregar el manejo interno del sujeto que modifica y adapta la realidad sus propias perspectivas. Esto se refiere a la propia construcción de la realidad por parte de los sujetos, que modifican y adaptan esta a su favor o en contra.

Existen dudas sobre el origen de la conciencia, pero las personas toman diferente conciencia de la realidad; convirtiendo esta en varias realidades, esto es una interpretación diferente de un mismo hecho; la manera en que la describa y trasmita depende de la interacción que tenga con otros y de cómo los otros acepten esa realidad.

La conciencia personal o colectiva es la que la que ha de considerar el hecho y aceptarlo como una realidad  cualquier dicho, la “sociedad” lo someterá a un juicio y este aceptara total o parcialmente lo expuesto y lo hará parte de la conciencia, con sus consabidas dudas, pero lo cierto siempre será que para que algo se acepte o rechace tiene que hacerse parte de la conciencia personal/colectiva.

Entonces volviendo al papel del maestro diremos que su papel esta en hacer ciudadanos receptivos a esta conciencia, ciudadanos que conozcan y sepan manejar su idoma y otro y otros alternos, que sepan traducir a diversos lenguajes sus observaciones , sentimientos y cultura, que se identifique con las cosas que existen en la naturaleza, que tomen conciencia de estas cosas y les pongan nombre como puede ser agua, humedad, diatermancia, estado de cataléptico, estado de equilibrio, que identifiquen las cosas en su estado natural y las respete; en sí que tome conciencia de su medio ambiente y lo respete, que tome conciencia de las cosas vivas y no vivas que existen a su alrededor  de las relaciones que se establece con ellas en este mundo para que las cuide y las respete, para que las considere e sus decisiones.

Es al maestro a quien le corresponde establecer en si y en los demás la idea de que la conciencia es un acto específico de la mente, aplicando su conocimiento a una situación, hecho o fenómeno concreto. Aceptando que la mente depende de los principios que conoce para decidir (papel de la familia, del maestro y de la sociedad). Estos principios se conocen o por la luz de la razón natural o por la fe divina. Aceptando que la conciencia no produce estos principios; los acepta. La conciencia ni determina los principios ni los juzga; estos como diría  Sócrates “Dios los ha inscrito en su corazón para que los utilice como premisa”. Aceptando que todos poseen una conciencia por la razón natural y son responsables de actuar según sus luces. 

            Entonces maestros seamos los seres que estimulemos el nacimiento de la conciencia entre nuestros alumnos, compañeros y padres de familia.
Páginas consultadas

martes, 28 de abril de 2009

EPIDEMIA DE LUCRO

LA ESQUINA DEL SABER
BLOGSPOT PARA EL MAESTRO QUE SABE


Aportación del Profr. Aurelio Mendoza Garduño

para guardarlo en la memoria de los tiempos.



Este artículo salio hoy en la jornada vale la pena tenerlo en cuenta, sobretodo considerando lo que estamos viviendo este incierto momento.

La Jornada, martes 28 de abril 2009.
Epidemia de lucro
Silvia Ribeiro*



La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo, no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada, y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.

En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó a 60 por ciento de la población de La Gloria, hecho informado por La Jornada en varias oportunidades, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar. Desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe “común”. Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission on Industrial Farm Animal Production (Comisión Pew sobre producción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligro de recombinación de la gripe aviar y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripe aviar. Ver por ejemplo el informe de GRAIN que ilustra cómo la industria avícola creó la gripe aviar (http://www.grain.org/).


Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías (esperaron que Estados Unidos anunciara primero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas reales y más contundentes.



Más que enviar cepas del virus para su secuenciación genómica a científicos como Craig Venter, que se ha enriquecido con la privatización de la investigación y sus resultados (secuenciación que, por cierto, ya fue hecha por investigadores públicos del Centro de Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es entender que este fenómeno se va a seguir repitiendo mientras prosigan los criaderos de estas enfermedades.Ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo.Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.Con la gripe aviar, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en 13 semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un “accidente” en su fábrica en Austria en febrero de este año. Le envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviar. Según la empresa, “fueron errores humanos y problemas en el proceso”, del cual no puede dar detalles, “porque tendría que revelar procesos patentados”.No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro.* Investigadora del Grupo ETC


*Ver en este mismo blog "la historia de las cosas"