calidad de los articulos

sábado, 12 de mayo de 2012

LEER Y COMPARTIR



LEER Y COMPARTIR


La práctica de la lectura en el aula se da en diferentes modalidades; según el sentido que requiere el docente.

La importancia de la realización de la lectura entre lo alumnos, entre el docente y sus iguales; requieren el uso diferentes estrategias; el docente a partir de su plan y programas, de los aprendizajes esperado y del perfil de egreso de la educación básica abstrae los elementos que permitirán a sus alumnos acercarse al estándar.

Debemos recordar que el estándar o estándares son los elementos que permiten al docente establecer una regla de comparación entre lo que hace el alumno y lo que debe hacer; esta regla permite que el docente al conocer lo que no hace su alumno; establezca un conjunto de actividades o estrategias que aproximen al alumno a la realización de ese estándar.

El estándar para la asignatura de español en educación básica se agrupa en cinco componentes; donde cada uno de ellos refiere los aspectos centrales del programa 2011.

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

• Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto, en un diálogo en el que se activan varia destrezas de pensamiento y expresión. La acción del maestro es decisiva en cada una de las etapas:

a) en la prelectura (antes de la lectura, activando los conocimientos previos de los estudiantes, actualizando su información, permitiéndoles definir sus objetivos; durante la fase de lectura, indicando las estrategias que favorezcan la comprensión; y, en la postlectura (al finalizar el proceso), como apoyo para profundizar la comprensión. La Reforma Curricular propone los siguientes pasos dentro del proceso de la lectura:

b) 1. Prelectura

c) 2. Lectura

d) 3. Postlectura



2. Producción de textos escritos.

a. El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado de las estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha llegado el momento de que cojamos un lapicero y empecemos a escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta con sólo escribir (CAMPS: 2003), pues estaríamos pecando de mero activismo. Además, es necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un texto.

b. La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos:

• El asunto o tema sobre el cual se va a escribir.

• Los tipos de textos y su estructura.

• Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.

• Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)

• Las características del contexto comunicativo (adecuación)

• Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso.

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos

a. La vida moderna exige que los jóvenes, los profesionales sean capaces de expresar informaciones de forma coherente, precisa y pertinente; para ello, la producción de textos requiere de herramientas metodológicas y didácticas sustentadas en una pedagogía del lenguaje que genere disciplina académica a través de la adopción de métodos, técnicas y desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas.

b. El material de producción de textos orales estimula y afianza procesos de aprendizaje bajo los criterios de aprender haciendo para la autorrealización, desde una perspectiva científica.

c. Atendiendo al desarrollo intelectual y sociocultural de los estudiantes de acuerdo con sus competencias e interacciones comunicativas que les permitan desarrollar procesos continuos de autoreflexión sobre la apropiación y construcción de los saberes para asumir responsablemente y competentemente la tarea de aprender.



4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje

5. Actitudes hacia el lenguaje.

a. Los hablantes tienen actitudes u opiniones hacia el lenguaje. Hay una relación intensa entre lengua e identidad y esta relación también se manifiesta en las actitudes de los individuos hacia esas lenguas y sus usuarios. En algunos estudios se pregunta explícitamente a los sujetos estudiados si consideran que una variedad lingüística puede ser calificada de "rica", "pobre", "de sonido agradable", etcétera. A menudo, no sólo se trata de evaluar las actitudes de una comunidad hacia una variedad determinada sino también merecen consideración las actitudes hacia los hablantes de esa variedad lingüística.

b. ¿Qué ideas preconcebidas existen acerca de esos hablantes? ¿Son considerados cultos o incultos, vagos o trabajadores? Son actitudes difíciles de evaluar, sobre todo porque el encuestado no reconocerá fácilmente que tiene prejuicios contra un determinado colectivo (negros, mexicanos, etc.) o puede suceder que no sea consciente de esos prejuicios que operan en el subconsciente.

c. hay que demostrar que el prejuicio tiene relación con el idioma, es decir, con la variedad lingüística que hablan esos sujetos y no con los sujetos mismos. En todo caso, es interesante considerar esta relación, ¿si un mexicano americano habla empleando una variedad estándar de la lengua inglesa tendrá mejor consideración social que si emplea la variedad marcada característica del colectivo al que pertenece? Para medir las actitudes en torno al lenguaje se utilizan diversas técnicas que tienen como denominador común la disimulación por medios técnicos (cintas de audio y vídeo, fotografías...) y, hasta cierto punto, el engaño del encuestado para obtener, de esta manera, unos resultados contrastados y veraces. Se utiliza con frecuencia la técnica "matched-guise" ("técnica de pares ocultos"), fue creado en Canadá por Lambert (se graban fragmentos de diferentes hablantes). En la técnica de Osgood (1957), "escalas diferenciales semánticas" se evalúan características: inteligente/poco inteligente, simpático/antipático, etc.



BIBLIOGRAFIA



• http://dipromepg.efemerides.ec/lenguaje/web12/2_1/2_9.htm

• http://www.monografias.com/trabajos55/produccion-de-textos/produccion-de-textos.shtml

• http://drupal.puj.edu.co/?q=node/279

• http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/Espanol_SEC.pdf

• http://html.rincondelvago.com/bilinguismo.html

• Plan de estudios 2011. Planes y programas educación básica. México 2011





No hay comentarios: