calidad de los articulos

miércoles, 28 de septiembre de 2016

SINDROME DE PROCUSTO


ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA


SINDROME DE PROCUSTO

Publicado el 20/06/2016 por excelencemanagement

La incapacidad para reconocer como válidas ideas de otros, el miedo a ser superado profesionalmente por un subordinado o la envidia pueden llevar a algunos directivos o mandos intermedios a eludir su principal responsabilidad, tomar las decisiones más adecuadas para su empresa, dedicándose a cercenar las iniciativas, aportaciones e ideas de aquellos que pueden dejarles en evidencia. Es el Síndrome de Procusto, un nombre de origen mitológico que retrata una figura que suele observarse en entornos laborales y resulta nefasta para cualquier organización o equipo, incluido el de Comunicación.
La propia definición del síndrome de Procusto ya deja claras sus negativas consecuencias:
“Aquel que corta la cabeza o los pies de quien sobresale”.

Historia del mito:
En la mitología griega, Procusto era un posadero que tenía su negocio en las colinas de Ática. Cuando un viajero solitario se alojaba allí, Procusto entraba por la noche en su habitación y le ataba las extremidades a las esquinas de la cama.
Entonces, había dos posibilidades. Si el viajero era más grande que la cama, Procusto le cortaba las extremidades que sobresalían (pies, brazos, cabeza…) para que ‘encajase’ exactamente en el lecho.
Si por el contrario era más pequeño, le ‘estiraba’ hasta descoyuntarlo para que se adaptase a la medida. De hecho, el verdadero nombre del posadero era Damastes. Procusto era su apodo ya que significa ‘el estirador’.
Lo cierto es que nadie se adaptaba inicialmente a la medida ya que, al parecer, Procusto tenía dos camas para esta tarea, una grande y otra pequeña, y asignaba una u otra habitación en función de la altura del huesped.
El héroe Teseo, en el último de sus trabajos, fue quien acabó con Procusto engañándole para que se tumbase en la cama, momento que aprovechó para atarle y aplicarle su propio ‘método’.

El Lecho de Procusto:
La literatura universal ha utilizado frecuentemente esta figura desde la antigua Grecia y muy pronto se aplicó a diferentes entornos como la familia, la empresa, la política…
Básicamente Procusto se ha convertido sinónimo de uniformidad y su síndrome define la intolerancia a la diferencia.
Así, cuando alguien quiere que todo se ajuste a lo que dice o piensa, lo que quiere es que todos se acuesten en el ‘Lecho de Procusto’.
Procustos en la empresa:

Para reconocer mejor la figura del Procusto en una organización, suelo realizar una distinción entre dos modelos que tienen ligeras diferencias, ‘Conscientes’ e ‘Inconscientes’ de que lo son:

1.       Inconscientes de que lo son: Directivos y mandos intermedios que no escuchan otras opiniones al entender directamente que su idea siempre va a ser la mejor y son los demás quienes deben adaptarse a ella.
2.       Conscientes de que lo son: Directivos y mandos intermedios que reconocen entre sus subordinados a figuras que pueden hacerles sombra.

Consecuencias:
Inconscientes de que lo son:
§  Su  visión siempre es tan clara que se molestan si se les dice que no tienen razón.
§  No se ponen en el lugar de los demás, aunque creen que sí lo hacen.
§  Suelen hablar de tolerancia, multidiversidad, intercambio de ideas… pero cuando esto se produce no soportan que se den opiniones diferentes a la suya y encuentran cómo criticar o deslegitimar a esa persona.
Conscientes de que lo son:
§  Tienen miedo de ‘jóvenes, nuevos y proactivos’ con conocimientos, capacidades o iniciativas que ellos no tienen.
§  Por ello, limitan las capacidades, creatividad e iniciativa de sus subordinados para que no evidencien sus propias carencias.
§  Son capaces de modificar su posicionamiento inicial ante un tema si ven que alguien opina igual y puede llegar a capitalizar la atención o destacar sobre él si se acepta esa tesis.
Consecuencias comunes:
§  Generan un clima laboral de tensión y estrés.
§  Fuerza las circunstancias para ajustarlas a su propio modelo.
§  No optimizan sus equipos. Priman su visión personal, o incluso sus intereses particulares, frente a la maximización del rendimiento y la eficacia.
§  Deforman, ocultan, interpretan… los datos obtenidos tras un estudio de manera que confirmen su hipótesis previa.
§  No asignan tareas a quienes las harían mejor, cierran su acceso a proyectos en los que destacarían, no les evalúan correctamente en los controles internos…
§  Exigen niveles de Calidad y perfección que, en muchas ocasiones, ni las tienen ellos ni se pueden alcanzar.
§  Por su autoconvencimiento de tener razón, son más proclives al lanzamiento de productos o servicios que exigen una cierta adaptación del usuario. Esto puede traer éxitos momentáneos si lo que se aporta también es novedoso y atractivo, pero si no se ha procurado adaptarse totalmente a lo que precisa el mercado la competencia pronto lo clonará adecuándolo al consumidor/cliente y llevará al fracaso a quien lo creó.

El departamento de Comunicación:
En los tiempos actuales, en los que las funciones de los departamentos de comunicación se han ampliado, un Dircom debe tener especial cuidado en no convertirse en un Procusto ya que tiene una serie de peligros añadidos que contribuyen a esa posibilidad.
§  La ampliación de las funciones puede dejar fuera de juego a quienes se han limitado a poco más que el envío de notas de prensa y relaciones con la prensa (generalmente porque esa era la única función que se les asignaba).
§  El crecimiento de los departamentos lleva al Dircom a tener que desarrollar labores de liderazgo y dirección de personas que, en algunos casos, nunca ha tenido que desempeñar al trabajar sólo.
§  Las redes sociales han traído la necesidad de entender y dominar su alcance, posibilidades y métricas; un entorno tecnológico al que puede costar adaptarse.
Cuando se da alguno de los puntos anteriores y se destapan carencias es cuando pueden surgir los Procustos.
Frente a esto, profesionalidad y formación continua son la solución. Ambas son las que aportan los conocimientos y la visión necesarios para tener la capacidad de gestionar adecuadamente las virtudes propias y las de los subordinados, y lograr que todas ellas contribuyan al bien común de la empresa y el equipo.
Porque el problema no es tener subordinados que saben más que tú sobre determinados temas, una situación que incluso es deseable como queda claro en la frase anterior de Steve Jobs (imagen). El problema es no saber gestionar ese talento.

Conclusión:
El Síndrome de Procusto es un gran mal de muchas empresas y prácticamente todos hemos visto casos concretos en los que se produce.
Como reflexión final, una frase propia que llevo años utilizando para referirme a este tema:
“El gran problema de muchas empresas es que tienen empleados en puestos de responsabilidad que han decidido (consciente o inconscientemente) que sus obligaciones no son las que les ha asignado la empresa, sino que su trabajo consiste en mantener su trabajo”.

ACTITUDES QUE NOS HACEN DOCENTES MÁS EMPÁTICOS

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA



ACTITUDES QUE NOS HACEN DOCENTES MÁS EMPÁTICOS

Quiero empezar este artículo haciéndote una pregunta sencilla: ¿Te consideras un docente empático? Depende, me dirás. Me refiero a si escuchas con atención lo que tienen que decirle tus alumnos, lees su comunicación gestual y eres capaz de descifrar cómo se sienten, das validez a sus emociones y les ayudas a expresarlas sin dañarse o dañar a los demás.
Si te implicas en todas estas acciones y participas afectivamente de la realidad emocional de tus alumnos, no es necesario que continúes leyendo. Sin embargo, si crees que podrías hacerlo todavía mejor y quieres, ¡te espero unas líneas más abajo!
1. Pregunta antes de afirmar
Este es el primero de los trucos que puedes aplicar desde hoy para que la comunicación en el aula cambie. Por lo general, todas las personas solemos imponer nuestra postura y obviamos que existan otras realidades. Así que, te propongo cambiar el común “otra vez te has dejado los deberes en casa” por “¿le ha sucedido algo a tus deberes?”.
De esta manera, estarás fomentando el diálogo y mostrando interés por lo que ha sucedido. Así, te será más fácil que tus alumnos se sientan cómodos para expresarse contigo, y compartir sus problemas y preocupaciones.
2. Empieza tus conversaciones interesándote por el otro
¡Qué sencillo es y cuánto nos cuesta a veces! Te propongo un reto: Prueba a empezar hoy las conversaciones con tus alumnos un “hola, ¿cómo estás hoy?”. Estarás dando un primer paso para que esa persona se abra y te explique cómo se siente. Por un rato, evita hablar sobre ti y céntrate en escuchar, aprenderás mucho.
3. Conoce a tus alumnos
Proponte descubrir cosas que desconoces sobre tus alumnos: Qué hacen al salir de la escuela, qué les gustaría aprender en clase, qué opinan sobre un tema concreto, etcétera. Todo lo que descubras te resultará de gran ayuda para tus clases, podrás emplearlo para motivarlos y centrarlos en la tarea.
4. Adiós prejuicios y etiquetas
Conoce a tus alumnos por primera vez. Suena loco, ¿verdad? Dales la oportunidad de verles hoy sin los filtros que tú mismo te has impuesto con el paso del tiempo: Raúl es un trasto, María es muy buena alumna o a Juan no se le dan bien las matemáticas.
5. Piensa en positivo
¡Ponte las gafas de la felicidad! Durante un rato, presta atención solo las cosas que hacen bien tus alumnos y destierra lo malo. Hazles saber lo mucho que valoras el esfuerzo que dedican en aprender y cuánto han aprendido desde el inicio del curso. No te permitas ningún pensamientos negativos y si por un momento te aborda un problema, ¡transfórmalo en una oportunidad!
Puedes practicar este cambio de actitud con la sencilla dinámica de “El semáforo de la felicidad”. ¡Te la explico a continuación!
Al final de la semana, durante la asamblea semanal o la clase de tutoría, da a tus alumnos unos folios en blanco con caras que expresen diferentes emociones: alegría, miedo, tristeza y enfado. Pídeles que coloreen aquella que describa mejor su estado de ánimo a lo largo de la semana y que coloquen ese folio, de forma anónima, en una bolsa o cajita.
Toma todos los folios y, delante de ellos, haz el recuento de los resultados. Apunta cada semana en un póster cuántas caritas ha habido de cada tipo y juntos comparad esta semana con la anterior: ¿qué cambios ha habido?, ¿hay más caritas alegres? o ¿hay muchas caritas enfadadas esta vez?
Preguntaros por qué ha habido estas variaciones y tú, docente, da paso al diálogo. Permite que los alumnos expresen libremente cómo se han sentido, por qué están alegres o por qué no lo están. Escucha y muéstrate empático con los consejos que has leído anteriormente.

Imagen de portada de Ana Nas en Flikr.
Rocío López Valdepeñas es maestra especialista en innovación educativa y emprendimiento.

LITERATURA

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA




  1. Elogio de la sombra, Jorge Luis Borges
  2. Rayuela, Julio Cortázar
  3. El aleph, Jorge Luis Borges
  4. El laberinto de la soledad, Octavio Paz
  5. Ficciones, Jorge Luis Borges
  6. Aura, Carlos Fuentes
  7. Bodas de sangre, Federico García Lorca
  8. La caverna, José Saramago
  9. Siete noches, Jorge Luis Borges
  10. Una casa de granadas, Oscar Wilde

MARIO BENEDETTI

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA

MARIO BENEDETTI

Los títulos son los siguientes:

EJERCICIOS BUCOFACIALES PARA ESTIMULAR EL ADECUADO DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA




Ejercicios bucofaciales para estimular el adecuado desarrollo del lenguaje oral



Ejercicios bucofaciales para estimular el adecuado desarrollo del lenguaje oral




EJERCICIOS DE:

 VELO DEL PALADAR
• Soplar (ya que dará fuerza al paladar blando).
• Es bueno grabarles la voz, ya que si van mejorando se oyen y esto les animará.
• Hacer gárgaras, ya que hace estirar el velo del paladar.
• Pronunciar la vocal i sostenida (iiiiiiiii); también podemos tener un listado de palabras con la vocal i, y el niño las tiene que repetir (mimi, ni).
• Hacer bostezos.
• Chupar con una pajita.

MANDIBULA Y MEJILLAS
• Inflar y desinflar las mejillas con aire.
• Inflar alternativamente una y otra mejilla con aire.
• Aspirar ambas mejillas.
• Abrir y cerrar la boca a diferentes velocidades.
• Mover la mandíbula inferior de un lado a otro.
• Articular fuerte y exageradamente PA-TA-CA-DA.
• Imitar mucha gente hablando a la vez: BLA-BLA-BLA.
• Articular exageradamente, pero sin sonido.
• Masticar chicle.

LABIOS
• Con los labios juntos, colocarlos en posición de beso y de sonrisa. Llamar a un perro.
• Sonreír sin enseñar los dientes.
• Hacer morritos.
• Hacer morritos hacia la derecha y hacia la izquierda. Después de forma alternada.
• Enseñando los dientes, llevar los labios adelante y atrás.
• Chupar el labio inferior con el superior y viceversa.
• Morder ambos labios simultáneamente.
• Mover el labio superior y el inferior por separado.
• Esconder uno de los labios con el otro.
• Esconder los dos labios hacia dentro.
• Silbar.
• Hacer la posición de las vocales sin sonido (/a/, /o/, /u/).
• Hacer ruido de motor con los labios.
• Hacer el conejo.
• Hacer el pez.
• Hacer el avión.

LENGUA
• Sacar y meter la lengua, manteniendo la boca abierta.
• Sacar y meter la lengua rápidamente.
• Sacar, meter la lengua y cerrar la boca sucesivamente.
• Sacar la lengua en forma de punta para abajo.
• Sacar la lengua en forma de punta sin tocar los labios.
• Delante del espejo poner la lengua plana hacia afuera y también en punta.
• Cerrar la boca y controlar la lengua dentro de ella.
• Mover la lengua de derecha a izquierda, tocando las comisuras. Se pueden untar las comisuras con miel, azúcar, nocilla, etc, para poder conseguir la movilización lingual lateral.
• Mover la lengua arriba y abajo, manteniendo la boca abierta.
• Mover la lengua arriba y abajo tocando la parte interior de los dientes de arriba y de los de abajo alternativamente, con la boca abierta.


EJERCICIOS DE RESPIRACION Y SOPLO

PARTE 1
• Tocar con la punta de la lengua los dientes superiores y los inferiores alternativamente.
• Con la punta de la lengua empujar alternativamente las dos mejillas.
• Pasear la punta de la lengua alrededor de los labios en un movimiento rotatorio.
• Lamer el labio superior y el inferior.
• Morder alternativamente la lengua doblada hacia arriba y hacia abajo.
• Con la boca abierta, sacar la lengua fuera de la boca y mantenerla unos momentos sin ningún movimiento.
• Desplazar la lengua hacia la derecha y la izquierda, dentro de la boca con ella cerrada y fuera con ella abierta.
• Con la punta de la lengua con la boca abierta tocar distintos puntos del paladar y hacer cosquillas.
• Introducir la lengua entre el labio superior y la encía, entre el inferior y la encía. Con la boca abierta o entreabierta.
• Chasquear la lengua. Dar golpecitos suaves con la lengua detrás de los dientes de arriba, tocando los alvéolos y haciendo unos pequeños ruiditos.
• Hacer vibrar la lengua (petorreo).
• Imitar lo que hace un perro para beber agua.
• Tocar el paladar duro y blando con la lengua.
• Poner un poco de nocilla en los contornos de los labios y el niño intuitivamente sacará la lengua. Se puede utilizar en verano helados, polos.
• Imaginar que tenemos un caramelo dentro de la boca y poner la lengua como si fuese el caramelo. También como las agujas del reloj y al revés.
• Sacar y morder la punta de la lengua.
• Sacar la punta de la lengua y soplar.
• Intentar tocarse la punta de la nariz con la lengua.
• Intentar tocarse la barbilla con la punta de la nariz.
• Hacer vibrar la lengua contra el paladar.
• Limpiarse los dientes superiores e inferiores con la lengua

PARTE 2
• Limpiarse los dientes con la lengua en forma de círculo.
• Pasarse un caramelo de un lado a otro de la boca.
• Sujetar con la punta de la lengua una gominola, una galleta, etc.
• Lamer con la punta de la lengua una piruleta plana.
• Se le darán trocitos de alimentos sólidos, como por ejemplo un trocito de plátano, de galleta, etc, que se colocarán:
− entre los dientes y el labio superior.
− entre los dientes y el labio inferior.
− debajo de la lengua.
− entre dientes y lengua, a un lado y a otro de la boca, primero en la parte superior de la boca.
• Enrollar la lengua hacia atrás intentando tocar la úvula.
• Doblar la lengua hacia atrás y morderla.
• Doblar la lengua hacia atrás tocando los incisivos superiores y sacarla rápidamente al exterior.
• Doblar la lengua hacia atrás tocando los incisivos superiores y sacarla rápidamente al exterior y soplando.
• Hacer un canelón. Poner los labios en forma de “u” y sacar la lengua haciendo fuerza en la punta.
• Hacer el cangrejo. Pasear la lengua por el paladar desde los alvéolos hasta el paladar tierno.
• Serrar un tronco. Hacer vibrar la lengua detrás de los alvéolos (hacer la erre).

PARTE 3

Ejercicios para la parte posterior de la lengua:
• Hacer gárgaras con o sin agua.
• Beber agua de un vaso.
• Beber con un porrón de agua. Todos estos ejercicios son preparatorios para hacer después las guturales.
Ejercicios de ruidos onomatopéyicos
• La imitación de un caballo ( /lalolalolalo/ ). Imitar el galope de los caballos, buscando diferentes sonoridades variando la abertura de la boca y la posición de los labios.
• Llamar a un gato ( /bisbisbis/ ).
• Imitar el ruido de una motor ( /brumbrum/ ).
• Jugar a fantasmas ¡uuuh!, recomendado para los niños más pequeños
• Imitar sonidos onomatopéyicos: un reloj, una trompeta…etc.

PARTE 4
• Hacer petorreo con los labios.
• Mojarse los labios con la lengua y presionar suavemente uno contra otro.
• Acción de apretar los dientes y mover los labios hacia un lado y hacia el otro.
• Subir los labios con morritos para tocar la nariz.
• Dar besos sonoros y silenciosos.
• Coger un lápiz y sujetarlo con los labios.
• Coger un lápiz entre el labio superior y la nariz.
• Poner un caramelo encima de la mesa y decirle al niño que con las manos escondidas detrás en la espalda intente coger el caramelo con los labios. Podemos empezar con caramelos grandes y después progresivamente más pequeños.
• Hacer guerras con los lápices aguantándolos con la boca.
• Imitar a una persona fumando.
• Hacer un concurso para saber quién tira el lápiz más lejos o encima de la mesa. Cuanto más grande sea el lápiz más fácil será y cuanto más pequeño sea más difícil será.
• Poner los labios hacia delante en morros y después estirarlos lateralmente sonriendo.
• Con un botón con cuatro grandes agujeros, pasar por ellos un hilo o goma elástica. El niño tiene que intentar retener el botón en la boca, mientras nosotros intentamos quitárselo estirando de él. Exactamente igual se puede hacer estirando un chicle.
• Poner un hilo al final de la lengua y sin utilizar los dientes, intentar cogerlo con los labios.
• Sujetar una tarjeta entre los dientes con fuerza e impedir que se caiga.
• Coger con los labios bolitas de corcho de diferentes tamaños y luego expulsarlos.
+ Sorber un líquido con una pajita de refresco.

PARTE 5
• Hay que corregir el hábito de respirar con la boca abierta. Las respiraciones lentas cuestan mucho a los niños.
• Si hay poca capacidad respiratoria tendremos que potenciarle la inspiración.
Un ejercicio bueno es oler objetos: chicles, chocolate, flores, un ambientador, comida etc.
• Ejercicios de gimnasia para ayudar un poco a la inspiración y se puede hacer de pie, en una colchoneta, etc. Se le puede decir al niño que levante las manos cogiendo aire, y después que descanse un poco los brazos. Siempre realizando los ejercicios poco a poco, ya que él lo sabe hacer deprisa.
• Poner un libro encima de su barriga y mirar cómo sube y cómo baja.
Observar que cierra bien la boca, sino pueden hacer la inspiración con la boca abierta. Hay que controlar siempre que en todos estos ejercicios tengan la boca cerrada.
• Se puede utilizar una vela, en diferentes posiciones, más cerca o más lejos, pero procurando que el niño no la apague rápido, sino que inspire y expire sin apagarla. Otro ejercicio sería jugar con él a ver quién de los dos apaga la vela antes, colocándola en diferentes posiciones; de esta manera cuanto más alejada esté la velo, mayor será la capacidad pulmonar exigida al niño. Se pueden coger dos cartulinas, apuntando los nombres de los dos y anotando cruces cada vez que se acierte. Si el niño es muy pequeño, se puede dejar el ejercicio para otro día, y se le dirá que hasta dónde será capaz de llegar en la próxima sesión.

PARTE 6
• Utilizar globos. Se pueden utilizar primero con ayuda de las manos.
• Para que sea consciente de que se puede respirar por los dos orificios de la nariz, se puede utilizar un espejo pequeño, colocado debajo de la nariz y podrá ver si el aire sale sólo por una parte o por dos.
• Coger dos cajas de cerillos grandes, vaciarlas y juntar las dos partes.
Podemos colocar en las dos partes bolitas de papel y haremos soplar al niño por la nariz y por la boca, y de esta manera sabrá si respira bien.
• Inspirar por la nariz a diferentes velocidades y espirar por la boca a diferentes velocidades también.
• Imaginar que la barriga es un globo que se infla y desinfla.
• Soplar y aspirar por la boca.
• Haciendo sobresalir el labio inferior que sople hacia arriba, de forma que levante el pelo del flequillo.
• Pegarle en la frente, mediante papel adhesivo, una tira que le llegue a la altura de la boca, pidiéndole que la levante mediante el soplo y la mantenga así unos segundos.

PARTE 7
• Utilizar globos. Se pueden utilizar primero con ayuda de las manos.
• Para que sea consciente de que se puede respirar por los dos orificios de la nariz, se puede utilizar un espejo pequeño, colocado debajo de la nariz y podrá ver si el aire sale sólo por una parte o por dos.
• Coger dos cajas de cerillos grandes, vaciarlas y juntar las dos partes.
Podemos colocar en las dos partes bolitas de papel y haremos soplar al niño por la nariz y por la boca, y de esta manera sabrá si respira bien.
• Inspirar por la nariz a diferentes velocidades y espirar por la boca a diferentes velocidades también.
• Imaginar que la barriga es un globo que se infla y desinfla.
• Soplar y aspirar por la boca.
• Haciendo sobresalir el labio inferior que sople hacia arriba, de forma que levante el pelo del flequillo.
• Pegarle en la frente, mediante papel adhesivo, una tira que le llegue a la altura de la boca, pidiéndole que la levante mediante el soplo y la mantenga así unos segundos.

Ejercicios con materiales:
- Hacer pompas de jabón.
− Jugar con objetos de fiesta adecuados para el soplo, como molinillos, matasuegras, trompetas, silbatos, etc alternando el soplo fuerte y flojo.
− Inflar un globo.
− Soplar una pluma. Colocar la pluma encima de la frente y soplar.
Colocarla en la barbilla y soplar.
− Soplar pelotas de ping-pong o canicas pequeñas. Con una pequeña portería de fútbol que el niño intente marcar un gol.
− Imitar el viento de un día de tempestad, el lobo que de un soplo hace volar la casa de paja, el soplo cuando tenemos calor, o después de una carrera.

PARTE 8
• Ejercicios con pajas:
− Soplar y aspirar por una pajita.
− Hacer burbujas con una pajita.
− Tomar líquidos a través de una pajita.
− Traspasar agua u otro líquido de un vaso a otro.
− Chupar agua, retener en la boca y echar en forma de escopeta.
− Poner agua en un vaso con trocitos de plástico y soplar.
− Reunir papelillos aspirando.
− Colocar la pajita en la comisura de la boca y soplar.
• Ejercicios con velas:
− Apagar la llama de una vela, colocando ésta a diferentes distancias de la persona a la que se explora.
− Mover la llama de una vela sin que llegue a apagarse, controlando el soplo.
− Encender varias velas y que las apague de un sólo soplo.
− Encender varias velas y apagarlas de una en una.
− Apagar velas con pajitas.
• Ejercicios con papeles:
− Mover soplando trocitos de papel o bolitas de papel de seda en una superficie lisa, controlando la distancia.
− Aguantar un papel o un globo en el aire.
− Trazar caminos mediante pajitas y soplar trocitos de papel a través de ellas.
− Poner varios trocitos de papel encima de la mesa y pedirle al niño que los tire al suelo de un sólo soplo.
− Con pajitas aspirar trocitos pequeños de papel.
− Soplar diferentes bolas de papel: papel de plata, de seda, folio, etc.
− Reunir trocitos de papel en un círculo soplando con pajitas.

martes, 27 de septiembre de 2016

DIRECTORIO DE REVISTAS DE HISTORIA

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA



DIRECTORIO DE REVISTAS DE HISTORIA
Directorio de revistas de Historia con acceso abierto
A Contracorriente. Revista de Historia Social y Literatura (North Carolina State University, 2003)
[ENLACE]
American Historical Review (American Historical Association, 1895)
[ENLACE]
América Latina en la Historia Económica (Instituto Mora, 1994)
[ENLACE]
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
[ENLACE]
Anuario de Estudios Americanos (CSIC, desde 1994 en la web)
[ENLACE]
Anuario de la Escuela de Historia virtual (Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 2010)
[ENLACE]
Anuario del Instituto de Historia Argentina (Universidad Nacional de La Plata, 2009)
[ENLACE]
Anuario Instituto de Estudios Históricos-Sociales (Tandil, 1986)
[ENLACE]
Apuntes. Revista de Ciencias Sociales (Universidad del Pacífico, Lima, 1977)
[ENLACE]
Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1995 en web)
[ENLACE]
Atrio. Revista de Historia del Arte (Universidad Pablo de Olavide, 2005
[ENLACE]
Braziliana. Journal for Brazilian Studies (Aarhus University, 2012)
[ENLACE]
Cahiers Alhim (Amérique Latine Histoire et Mémoire)
[ENLACE]
Cahiers des Amériques Latines (IHEAL, CREDA, Université Sorbonne Nouvelle, CNRS, 2008 en la web)
[ENLACE]
Clío & Asociados (Universidad Nacional de La Plata, 2009)
[ENLACE]
Contemporánea. Historia y Problemas del siglo XX (Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre el Pasado Presente, 2010)
[ENLACE]
Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación (2013)
[ENLACE]
Cuadernos de Historia (Universidad de Chile, en web desde 2011)
[ENLACE]
Debate y Perspectivas (MAPFRE)
[ENLACE]
Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá, 2013)
[ENLACE]
Diálogos. Revista Electrónica de Historia (Universidad de Costa Rica, 1999)
[ENLACE]
Educació i Història. Revista d’Histórica de l’Educació (Institut d’Estudis Catalans, 1994)
[ENLACE]
El Taller de la Historia (Universidad de Cartagena, 2009)
[ENLACE]
Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (Tel Aviv, 1990)
[ENLACE]
Expedições: Teoria da História e Historiografia
[ENLACE]
Fronteras de la Historia. Revista de Historia Colonial Latinoamericana (Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 1997)
[ENLACE]
Historia 2.0 (2011)
[ENLACE]
História: Debates e Tendencias (Programa de Pós-Graduacao em Historia da Universidade de Passo Fundo, 2013)
[ENLACE]
Histórias, História (Programa de Pós-Graduação em História da Universidade de Brasília, 2013)
[ENLACE]
Historia y Justicia
[ENLACE]
Historia y Memoria (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010)
[ENLACE]
Historia y Región (Grupo Interdisciplinario de Investigaciones Sociales y Estudios Regionales, Lima, 2014)
[ENLACE]
Historia (Universidad Católica de Chile, Santiago, 1961)
[ENLACE]
História. Imagem e narrativas (2005)
[ENLACE]
Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, 2011).
[ENLACE]
Historia Caribe
[ENLACE]
Histórica, Ciências, Saúde-Manguinhos (1994)
[ENLACE]
Historia Crítica (Universidad de los Andes, 1989)
[ENLACE]
Historia y Comunicación Social (Universidad Complutense de Madrid, 1996)
[ENLACE]
Historia y Grafía (Universidad Iberoamericana, desde 2011 en web)
[ENLACE]
Historia Mexicana (Colegio de México, 1951)
[ENLACE]
Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1977)
[ENLACE]
Historien. Revista Acadêmica (Colegiado de História da Universidade de Pernambuco, 2013 en web)
[ENLACE]
Huellas de Estados Unidos (Universidad de Buenos Aires, 2011)
[ENLACE]
Iberoamericana (Instituto Ibero-Americano, GIGA Institute of Latin American Studies y la Editorial Iberoamericana/Vervuert, 2001)
[ENLACE]
Investigaciones Sociales (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1955)
[ENLACE]
Istor. Revista de Historia (Centro de Investigación y Docencia Históricas, 2000)
[ENLACE]
Izquierdas. Una mirada histórica desde América Latina (IDEA, Universidad Santiago de Chile, 2008)
[ENLACE]
Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas / Anuario de Historia de América Latina (Colonia, 1964)
[ENLACE]
Monções. Revista de Historia (UFMS, CPCX, 2014)
[ENLACE]
Mosaico. Revista do mestrado em história (Universidad Católica de Goiás, 2008)
[ENLACE]
Nuevo Mundos / Mundos Nuevos (École des hautes études en sciences sociales, 2001)
[ENLACE]
Perspectives on History (American Historical Association, en web desde 1998)
[ENLACE]
Prohistoria (Universidad Nacional del Rosario, 2006
[ENLACE]
Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad
[ENLACE]
Revista Brasilera de Historia
[ENLACE]
Revista Crítica Histórica (Centro de Pesquisa e Documentação Histórica, 2010)
[ENLACE]
Revista de Estudios Brasileños (Universidad de Salamanca & Universidad de Sao Paulo, 2014)
[ENLACE]
Revista de Estudios y Pesquisas sobre as Américas (Ceppac, Instituto de Ciencias Sociais, UnB, 2007)
[ENLACE]
Revista de Historia (Universidade Federale da Bahia, 2009)
[ENLACE]
HIB – Revista de Historia Iberoamericana (Universia Chile, 2008)
[ENLACE]
Revista de Historia y Geografía (Universidad Católica Silva Henríquez, 2010 en la web)
[ENLACE]
Revista de Indias (CSIC, 1996 en la web)
[ENLACE]
Sociohistórica. Cuadernos del CISH (Universidad Nacional de La Plata, 1996)
[ENLACE]
Sociología Histórica
[ENLACE]
Tempo
[ENLACE]
The Appendix (2012)
[ENLACE]
Topoi. Revista de Historia do Programa de Pós-Graduacao de Historia Social (PPGHIS) da UFRJ
[ENLACE]
Trabajadores. Ideologías y experiencias en el movimiento obrero (Universidad de Buenos Aires, 2011)
[ENLACE]
Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad de Antioquía & Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, 2012)
[ENLACE]