calidad de los articulos

sábado, 31 de mayo de 2014

¿QUIEN ES EL PROTAGONISTA DE LA HISTORIA?

ESTAR ACTUALIZADO CADA DÍA


CULTURA GENERAL PARA MAESTROS
¿QUIEN ES EL PROTAGONISTA DE LA HISTORIA?
                Aunque la respuesta a la  pregunta parece  sencilla, lo primero que se puede responder es que el protagonista de la historia es el hombre; como soldado, campesino, obrero o maestro; pero la historia es una ciencia y para la ciencia no existen respuestas sencillas; la misma busca llegar a la profundidad de las cosas; así veremos que el protagonista de la historia puede ser un lugar, un fenómeno, un hecho o situación.
                Todavía en estos tiempos sobreviven historia que refieren a personas, gestas de “héroes”, pero también existen historias como las del toro negro; la cual refiere a un hecho en el cual se involucran personas y el clima. La historia versa así:
                Un grupo de ingenieros que construían una carretera se vieron obligados a pasar la noche en un pueblo en plena sierra; les dieron una choza en las orillas del pueblo y les dijeron que ahí podían pasar la noche; pero que si oían al toro negro tenían que correr a la parte alta de la montaña. Los ingenieros intrigados por la advertencia, fueron a dormir; de momento en lo más alto de la noche, y en lo más fuerte de la tormenta, escucharon el bufido de un toro; recordando la advertencia, salieron de la cabaña a correr hacia la montaña; lugar en el que se reunió la población a pasar la noche.
                Al llegar el amanecer bajaron a lo que quedo del pueblo; una andanada de lodo y piedras que bajo de la montaña; destruyendo todo a su paso —Ese señores era el toro negro—un fenómeno de deslave, común en esas montañas; por la falta de vegetación.
                Los que sobreviven cuentan la historia; los otros aprenden sobre ella; la experiencia se encarga de lo demás; practica y teoría se unen científicamente para explicar el fenómeno histórico.
                Las historias orales inevitablemente se llenan de folklor; pero aquellas que se escriben y buscan la claridad en su explicación se formulan de manera más científica, buscan aclarar los fenómenos, buscan ser claros y precisos en el manejo del lenguaje; esta es una característica propia de la historia científica. Además los que escriben historia, son los más interesados en ser claros sobre quien se escribe, como León Portilla, que escribe sobre la visión de los vencidos; Edgar Alan Poe; cuando escribe sobre el cuervo, la fosa y el péndulo y el corazón delator.
The corzo


BIBLIOGRAFIA
·         http://www.youtube.com/watch?v=ZYn47FezOzo (Amparo Ochoa - Jacinto Cenobio)
  • https://www.youtube.com/watch?v=60quAofYttE
  • Conferencias sobre la educación infantil. Antón Makarenko. Ediciones quinto sol. México 1999
·         http://www.slideshare.net/wenceslao/funcion-social-de-la-educacion
  • http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/normateca/LeyGeneraldeEducacion.pdf  CAPITULO II Del federalismo educativo .Sección Primera. De la Distribución de la Función Social Educativa.
  • Artículo tercero constitucional y ley general de educación en México. SEP. México 1993.
·         Plan de Estudios 2011. Educacion Básica, SEP, México 2011.
·         Mitos y fantasías de la clase media en México. Gabriel Careaga. Edit. Océano. México 1984
  • Del humanismo a la competitividad. Miguel de la Torre Gamboa. UNAM. Colección de Posgrado. México 1987
·         Cuadernos de discusión 4; Enseñanza, aprendizaje y organización escolar. Richard F. Elmore, Penelope L. Peterson, Sarah J. Mc Cartley. Hacia una politica integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros en educación Básica. SEP. México, marzo del 2003.
·         Las propuestas de Neria Rodríguez Pedagoga Venezolana que se pueden consultar en internet.
·         http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml
·         https://mx.video.search.yahoo.com/search/video;_ylt=AwrSbl86VklTHUoAiaDD8Qt.;_ylu=X3oDMTBsOXB2YTRjBHNlYwNzYwRjb2xvA2dxMQR2dGlkAw--?p=youtube+axiologia%2C+valores%2C+moral%2C+ética
·         http://www.definicionabc.com/
·         LOS GRANDES EDUCADORES MEXICANOS DEL SIGLO XX. VICENTE FUENTES DIAZ, ALBERTO MORALES JIMENES. Editorial Magisterio. México 1993
·         Un Nuevo modelo educativo para el México del siglo XXI; conclusiones y propuestas del IV congreso nacional de Educacion y del segundo encuentro nacional de padres de familia y maestros. SNTE. México 2007
·         El fracaso de la educación en México. Eduardo del Rio (Rius). Edit. Grijalbo. México 2001.
·         Nuevas propuestas para la gestión educativa. Guiomar Namo de Mello. Biblioteca para la actualización del Maestro (BAM) SEP. México 2004.
·         Qué y como aprender. Rosa María Torres. Biblioteca para la actualización del Maestro (BAM) SEP. México 2004.
·         El mexicano raíces de la mexicanidad, Oriol Anguera, Vargas Arreola. Ed. IPN. México 1983.
·         https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10202994617243093&set=a.1246595481714.37754.1134234004&type=1&comment_id=10202994669844408&offset=0&total_comments=1
·         https://mx.noticias.yahoo.com/c%C3%B3digos-escritos-pol%C3%ADtica-mexicana-095906644.html

viernes, 30 de mayo de 2014

EL CONOCIMIENTO BANCARIO

ESTAR ACTUALIZADO CADA DÍA


CULTURA GENERAL PARA DOCENTES
EL CONOCIMIENTO BANCARIO
                Ya Mencionaba el profesor Jesús Teodoro Hernández Rojas, que no era de extrañarse que los profesores consideraran a los maestros de historia como un banco de conocimientos; al tratar épocas, fechas y personajes que participaron en el tema a tratar. Pero a todos ellos se les olvidaba que la historia como ciencia, no debe tratar solamente de la acumulación de saberes; puesto que la finalidad de la historia es captar, lo individual, lo personal de cada individuo en relación a la manera en que conoce y acepta la historia.
                Decía muy claramente el profesor Jesús Teodoro (Chucho), que lo propio de cada maestro de historia; no era descalificar un hecho; más bien someterlo al escrutinio, verificar su autenticidad y el hecho que lo incluye o considera para tomarse en cuenta. Porque los hechos del pasado ya “acontecieron”, pero son pauta para lo que sucede actualmente; sus resultados aun influyen en las acciones que las personas realizan. Porque los fenómenos sociales son cíclicos y las personas tienden a responder de igual manera una y otra vez. Hasta que se analiza el hecho y se buscan otro tipo de respuestas; tal como lo considera Sinuhé, al verificar el crecimiento del Nilo.
                La historia es algo que se vive cada día y se va hilvanando con lo que cada persona va integrando a su saber; un conocimiento bancario de hechos históricos es útil como lo son los colores del arlequín;  pero, después, ¿Qué queda?
                La historia se va enriqueciendo con cada acción, integrando nuevos elementos, pero conservando a su vez lo básico; como diría Bucay; se vive la historia cuando te envuelves en ella; no cuando la repites una y otra vez sin cambio alguno. Por cierto el cambio de un hecho histórico no está en cambiar la historia sino en saber interpretar y comprender a la misma de diferente manera.
                Cuando lees el Buscador de Bucay o pregúntale a los muertos y quizá un lugar en el bosque; el diferentes momentos; la interpretación de estas historias; según lo que se comenta e intercambia de ideas; te hace entender y comprender la lectura de diferente manera; porque lo que enriquece al historiador; No es el conocimiento bancario, si no el saber integrar las interpretaciones propias y de los otros en la representación del hecho; e conocimiento bancario acumula y acumula “conocimientos”; pero solamente se almacenan sin sentido; mientras que el que gusta de la historia integra actos, y hechos sin alterar la historia misma; un ejemplo se encuentra en la historia de Pinocho dos mil; o la Isla del tesoro que son historias con nuevos personajes, con características actuales en el personaje; pero se conserva el sentido de la misma. El mismo Isaac Asimov en sus escritos rescataba hechos históricos y los repetía en tiempos modernas; el hecho era el mismo, los personajes también y la respuesta de esos personajes al hecho era la misma; solo modificaba la época.
                Recuerden es bonito conocer muchos datos, fechas, historias; pero lo mejor es saber jugar con ellos, comentarlo, imaginarlos discutirlos darles un sentido humano; porque los hechos históricos se guardan en libros, bibliotecas o archivos de computadora; pero el trato humano no se da en un conocimiento bancario; seda en la vida diaria, en saber expresar tu opinión y atender la opinión de los otros; porque la verdadera riqueza histórica en el que cuenta la historia y las estrategias que emplea para contarla (Profr. Pedro Miranda; supervisor de Jilotepec; estado de México)

The corzo

jueves, 29 de mayo de 2014

LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO HISTORICO

ESTAR ACTUALIZADO CADA DÍA


CULTURA GENERAL PARA DOCENTES
LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO HISTORICO
                Ya existían referencias sobre el saber histórico en la mitología griega Jasón y sus argonautas al buscar el vellocino de oro, se guiaban con los historias que contaban los ancianos en el pueblo. El maravilloso Gabo escuchaba con atención las historias que se contaban en su pueblo y fue creando a sus personajes; pero no fue el único en realizar esto además se encontraba Víctor Hugo, Mark Twain, Miguel de Cervantes, entre los más conocidos, que recopilaban historias de los caminos y luego las repetían una y otra vez; o algo mejor las escribían para el que leyera las mismas conociera las  vicisitudes del buscón don Pablos, de  Peter Pym.
                La narración y la forma en que se pasaba de una persona a otra las leyendas e historias era la clave para interesar a las personas hacia el conocimiento de los hechos y la búsqueda de la verdad. Porque en muchas ocasiones la verdad se escondía entre situaciones y hechos de una comunidad a otras; así se descubrió la existencia de Troya; la cual se menciona en los cantos de Homero; o la existencia del Mío Cid campeador; a través de historias como la de Fuente ovejuna, la muerte tiene permiso, fueron los tlaxcaltecas y otras tantas; se denuncia la tiranía y la superstición de las personas a través de las obras de los pueblos como parte de su cultura, se identifica el tipo de sociedad que se vive.
                Ya lo mencionaba Mika Waltari en el libro de Sinuhé el egipcio; las historias introducen al niño al conocimiento, la investigación y a encontrar l verdad de lo que le rodea; desde el surgimiento del hecho y la repetición del mismo una y otra vez de diferentes manera nos empuja a creer una verdad, que hay que descubrir; como en el fantasma de Canterbury; o en el texto del Esclavo de Wilbur Smith; en el que contaban que había una fuente de agua limpia y pura y que un día dejo de fluir, sumiendo en el desierto a toda la ciudad; Taita investigo y descubrió el túnel de donde surgía el agua y al mover unas rocas obtuvo en vital liquido.
                Entrar en la vetustas casas, preguntarse como vivía las personas; sentir la soledad del lugar y empatizar con los que ahí vivía, invita a platicar con ellos, interrogarles y acercarse a su verdad; a la forma de Víctor Hugo; a la manera de los hermanos Grimm o con la magia de Calderón de la Barca o Sor Juana Inés de la Cruz; la historia está ahí y para acercarse a ella; hay que preguntarle y escuchar en el silencio la respuesta; mismas acciones que realizaron Gabriel García Márquez, Bruno Traven, Germán Dehesa, Miguel León Portilla, Juan Rulfo, Felipe Garrido, José Emilio Pacheco; acciones que dieron como resultado sus obras y lo que cuentan en  los círculos sociales; porque la llave del conocimiento histórico está en saber escuchar y reproducir con imaginación e ingenio lo que de ello se deriva; en investigar una verdad y darla a conocer demostrando ante los incrédulos que existe el lugar; porque a cada demostración, narración e inventiva esta la llave del conocimiento histórico.
The corzo
http://www.youtube.com/watch?v=4cbQjxMNxYA historia del mundo en tres minutos.

SITIO DE QUERÉTARO

ESTAR ACTUALIZADO CADA DÍA

SITIO DE QUERÉTARO

Procede de Cerritos, Guanajuato. 
Cantaba Leocadio Guevara, padre del comunicante.
 Comunicó Manuel Guevara, de 50 años. Recolección en México, D.F., enero 7 de 1951, el profesor Vicente M. Mendoza. 
El estribillo de este canto viene a ser el mismo de "Las Torres de Puebla", cantada por los mismos individuos: pero ahora aplicado al sitio de Querétaro.[1]

En el patíbulo del Cerro de las Campanas
adonde estaban mis compañeros
peleando cual fieros guerreros,
eran Méndez, Mejía y Miramón.

EstribilloYa la muerte va llegando, compañeros ¡Qué dolor!,
que por ser emperador la existencia va a perder
y sus títulos de honor.
Toditito va acabar.
¡Adiós, gobierno imperial!

EstribilloDesde el cerro de la Cruz empezaron a tirar
los de las piezas rayadas le gritaban con afán:
los de adentro les decían:
Echen las piezas de pan.
los de afuera les decían:
Apárenlas que allá van.

LA UTILIDAD CIENTÍFICA DE LA HISTORIA QUE SE TRABAJA EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA.

ESTAR ACTUALIZADO CADA DÍA



CULTURA GENERAL PARA DOCENTES
LA UTILIDAD CIENTÍFICA DE LA HISTORIA QUE SE TRABAJA EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA.
                Es normal que se considere la existencia de algunos tipos de historia; pero la que se trabaja  en la escuela de educación básica debe considerarse una historia científica.
                El profesor Jesús Teodoro Hernández Rojas en una de sus disertaciones científicos que manifestaba en el DECAD (hoy SUCAD) allá por el año de 1998; expresaba que la historia que se enseña en las escuelas, en aquel año primarias; hoy educación básica, era el producto más peligroso creado por la humanidad; porque niega a la Historia a ser luz del intelecto; debido a que, el docente, propiciaba que el alumno aprendiera datos, fechas, referencias bibliográficas y no se permitía a sí mismo y a sus alumnos en razonamiento histórico.
                La historia que se trabaja en la escuela primaria sostenía que todos los hombres de otras épocas poseían suficiente prestigio para ser faros de luz; por lo tanto el conocer su vida era ejemplo de fuerza y poseían la capacidad para ser luz y ejemplo a imitar.
                El hecho es que la pedagogía que se trabaja en la escuela entorno a la historia sostenía que los hombres de otras épocas dejaron a el pueblo ejemplos gloriosos; por lo que recordar su buena conducta; es el medio más poderoso para la reforma de las costumbres salvajes e ignorantes; por lo que los alumnos debían nutrirse de la sangre más noble de todos los tiempos así las hazañas V de Quiroga, M. Hidalgo, B. Juárez, de grandes hombres y héroes muchos de los cuales son hijos de la invención y a los otros se les incluyen cualidades que les llevan a ser semidioses. Qué situación tan mas subjetiva nos lleva a conocer una historia llena de mitos e irrealidades.
                La aplicación del conocimiento científico en el aprendizaje de la historia garantiza que esta trate sobre elementos reales y se desprenda a los héroes de ese halo de omnipresencia y les presente como hombres comunes y corrientes.
La utilidad científica de la historia:
  • Busca ser una ciencia sistemática del  hombre
  • Busca que se reconozca que los hechos históricos como consecuencia de la actividad de la naturaleza que afecta a las sociedades humanas y no son refractarios al estudio científico.
  • Busca que se reconozca que al igual que las ciencias exactas se les permite un nivel de incertidumbre se acepte que en la historia el marco de regularidad de los hechos y la incertidumbre que de los mismos se derive.
  • la comprobación, y corroboración de los testimonios de valor al hecho histórico y son un medio para validar la historia y sus hechos.
                La historia como ciencia formal ya existe y se maneja en plan y programas de estudio; el valor a la misma; aun esta por certificarse; existe la novela histórica, los mitos y las leyendas; pero en valor científico de la historia misma; lo da la verificación de los hechos; la revisión científica de lo que se afirma; no sea, que nos pase como en la novela de Miguel Alemán, el héroe desconocido


BIBLIOGRAFIA
  • http://trabajodemusicaehistoria.blogspot.mx/2011/02/cancionero-de-la-intervencion-francesa.html
  • http://www.youtube.com/watch?v=quZ0MnVa1PE#t=115 (el héroe desconocido; el niño héroe que la historia calla; Miguel Miramón).
  • http://www.youtube.com/watch?v=nnIDUj_Mv8c (Mitos de la Revolución Mexicana)
  • http://www.youtube.com/watch?v=jheOrQ64CLY (Verdad no contada de la Revolución Mexicana)
  • Conferencias sobre la educación infantil. Antón Makarenko. Ediciones quinto sol. México 1999
·         http://www.slideshare.net/wenceslao/funcion-social-de-la-educacion
  • http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/normateca/LeyGeneraldeEducacion.pdf  CAPITULO II Del federalismo educativo .Sección Primera. De la Distribución de la Función Social Educativa.
  • Artículo tercero constitucional y ley general de educación en México. SEP. México 1993.
·         Plan de Estudios 2011. Educacion Básica, SEP, México 2011.
·         Mitos y fantasías de la clase media en México. Gabriel Careaga. Edit. Océano. México 1984
  • Del humanismo a la competitividad. Miguel de la Torre Gamboa. UNAM. Colección de Posgrado. México 1987
·         Cuadernos de discusión 4; Enseñanza, aprendizaje y organización escolar. Richard F. Elmore, Penelope L. Peterson, Sarah J. Mc Cartley. Hacia una politica integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros en educación Básica. SEP. México, marzo del 2003.
·         Las propuestas de Neria Rodríguez Pedagoga Venezolana que se pueden consultar en internet.
·         http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml
·         https://mx.video.search.yahoo.com/search/video;_ylt=AwrSbl86VklTHUoAiaDD8Qt.;_ylu=X3oDMTBsOXB2YTRjBHNlYwNzYwRjb2xvA2dxMQR2dGlkAw--?p=youtube+axiologia%2C+valores%2C+moral%2C+ética
·         http://www.definicionabc.com/
·         LOS GRANDES EDUCADORES MEXICANOS DEL SIGLO XX. VICENTE FUENTES DIAZ, ALBERTO MORALES JIMENES. Editorial Magisterio. México 1993
·         Un Nuevo modelo educativo para el México del siglo XXI; conclusiones y propuestas del IV congreso nacional de Educacion y del segundo encuentro nacional de padres de familia y maestros. SNTE. México 2007
·         El fracaso de la educación en México. Eduardo del Rio (Rius). Edit. Grijalbo. México 2001.
·         Nuevas propuestas para la gestión educativa. Guiomar Namo de Mello. Biblioteca para la actualización del Maestro (BAM) SEP. México 2004.
·         Qué y como aprender. Rosa María Torres. Biblioteca para la actualización del Maestro (BAM) SEP. México 2004.
·         El mexicano raíces de la mexicanidad, Oriol Anguera, Vargas Arreola. Ed. IPN. México 1983.
·         https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10202994617243093&set=a.1246595481714.37754.1134234004&type=1&comment_id=10202994669844408&offset=0&total_comments=1
·         https://mx.noticias.yahoo.com/c%C3%B3digos-escritos-pol%C3%ADtica-mexicana-095906644.html




miércoles, 28 de mayo de 2014

LOS CANGREJOS

ESTAR ACTUALIZADO CADA DÍA

Guillermo Prieto,  escribió
                Esta letra de la canción Los Cangrejos es valorada como una bella melodía cuyo intérprete es muy agradable en términos vocales y que nos transmite grandes emociones, sin duda, no puedes dejar de escucharla.

http://www.letradecancion.com.mx/los-cangrejos_guillermo-prieto.html

Cangrejos, al combate,
cangrejos, a compás;
un paso pa' delante,
doscientos para atrás.
Casacas y sotanas
dominan dondequiera,
los sabios de montera
felices nos harán.
¡Zuz,ziz, zaz!
¡Viva la libertad!
¿Quieres inquisición?
¡Ja-ja-ja-ja-ja-ja!
vendrá Pancho membrillo"
y los azotará.
Maldita federata
qué oprobios nos recuerda,
hoy los pueblos en cuerda
 se miran desfilar.
¿A dónde vais, arrieros?
Dejad esos costales:
Aquí hay cien oficiales
que habéis de transportar.
Cangrejos, al combate,
cangrejos, a compás;
un paso pa' delante,
doscientos para atrás.

¡Zuz,ziz, zaz!
¡Viva la libertad!
¿Quieres inquisición?
¡Ja-ja-ja-ja-ja-ja!
vendrá Pancho membrillo"
y los azotará.
           
Orden, gobierno fuerte!
y en holgorio el jesuita
y el guardia de garita
y el fuero militar
Heroicos vencedores
de juegos y portales,
ya aplacan nuestros males
la espada y el cirial.
Cangrejos, al combate,
cangrejos, a compás;
un paso pa' delante,
doscientos para atrás.,
En ocio el artesano
se oculta por leva
ya ni al mercado lleva
el indio su guacal.

Cangrejos, al combate,
cangrejos, a compás;
un paso pa' delante,
doscientos para atrás.
Horrible el contrabando
cual plaga lo denunció,
pero entre tanto el enuncio
repite sin cesar:
           
Cangrejos, al combate,
cangrejos, a compás;
un paso pa' delante,
doscientos para atrás.

LA HISTORIA Y EL PENSAMIENTO CRITICO HERRAMIENTAS INTELECTUALES PARA LA LIBERTAD

ESTAR ACTUALIZADO CADA DÍA



CULTURA GENERAL PARA DOCENTES
LA HISTORIA Y EL PENSAMIENTO CRITICO HERRAMIENTAS INTELECTUALES PARA LA LIBERTAD
                Las Asignaturas básicas como el español, la matemática, ciencias naturales y la ciencias sociales son elementos que cuando se desarrollan correctamente en las aulas participan en el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos y aunado esto a las disertaciones grupales desarrollan en el aprendiz el pensamiento complejo; porque de la misma forma en que se expresaban en la película Casa Blanca; también se tiene que ver el punto de vista del perro. Siendo más claros diríamos que dice Albert Einstein; al tratar su teoría de la relatividad; se verían cada uno de los casos desde diferente punto de vista y al mismo tiempo. Porque el desarrollo integral del sujeto encierra el desarrollo de la libertad como un elemento que se ejerce y se ejercita a diario; que va contra la enajenación a la que se somete el pueblo por la estructura dominante y se enfrente a la alineación que se obliga dentro del sistema neocapitalista.
                El pensamiento crítico la brinda al sujeto los elementos necesarios para entender las situaciones a las que se enfrenta y que pueda encontrar una solución vista desde diversos ángulos; la historia le brinda la oportunidad de evitar cometer los errores que han cometido otros hombre en el pasado y le dan una perspectiva más amplia del pasado, presente y futuro al igual que a Obber Malow en el texto de Isaac Asimov fundación e imperio.
                Quizá, Morín considera el desarrollo del pensamiento crítico en el individuo como la interacción de varios factores que contribuyen a su construcción  y al desarrollo intelectual de la persona; pero además con el desarrollo de la empatía y el conocimiento historia como refería Piaget, E. Fromm y Makarenco; se favorecen mutuamente; porque los elementos que brinda la historia en tiempo, espacio; apoya al sujeto al logro de los propósitos educativos y el enfoque de los mismos regulan el punto al que habrá de llegar la formacion de este individuo en la sociedad del conocimiento.
                Si, la historia suele ser lectura, el pensamiento crítico se relaciona en mucho con el análisis, la crítica, el intercambio de ideas y la creación de una posición sobre la cual se a de discurrir el pensamiento; el estilo de trabajo es parte de lo que introduce el docente; el verdadero progreso se da en el grupo cuando este desarrolla un estilo propio; la cultura escolar brindara elementos y facilitara el crecimiento integral de los sujetos; tanto alumnos como docentes.
                Conforme a lo que explica Silvia Smelkes; el conocer la historia del cada docente y los factores que dieron como resultado su formacion son elementos que a través del análisis lograran la mejora de sus competencias; de la  misma forma identificando los factores que facilitan la construcción del conocimiento en los alumnos se puede lograr comprender los elementos que necesita para lograr un desarrollo integral.


BIBLIOGRAFIA
  • http://www.youtube.com/watch?v=eX_49lEZdWE&index=4&list=RDRumNOjsk0yo MIX 50 VIDEOS
  • Conferencias sobre la educación infantil. Antón Makarenko. Ediciones quinto sol. México 1999
·         http://www.slideshare.net/wenceslao/funcion-social-de-la-educacion
  • http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/normateca/LeyGeneraldeEducacion.pdf  CAPITULO II Del federalismo educativo .Sección Primera. De la Distribución de la Función Social Educativa.
  • Artículo tercero constitucional y ley general de educación en México. SEP. México 1993.
·         Plan de Estudios 2011. Educacion Básica, SEP, México 2011.
·         Mitos y fantasías de la clase media en México. Gabriel Careaga. Edit. Océano. México 1984
  • Del humanismo a la competitividad. Miguel de la Torre Gamboa. UNAM. Colección de Posgrado. México 1987
·         Cuadernos de discusión 4; Enseñanza, aprendizaje y organización escolar. Richard F. Elmore, Penelope L. Peterson, Sarah J. Mc Cartley. Hacia una politica integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros en educación Básica. SEP. México, marzo del 2003.
·         Las propuestas de Neria Rodríguez Pedagoga Venezolana que se pueden consultar en internet.
·         http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml
·         https://mx.video.search.yahoo.com/search/video;_ylt=AwrSbl86VklTHUoAiaDD8Qt.;_ylu=X3oDMTBsOXB2YTRjBHNlYwNzYwRjb2xvA2dxMQR2dGlkAw--?p=youtube+axiologia%2C+valores%2C+moral%2C+ética
·         http://www.definicionabc.com/
·         LOS GRANDES EDUCADORES MEXICANOS DEL SIGLO XX. VICENTE FUENTES DIAZ, ALBERTO MORALES JIMENES. Editorial Magisterio. México 1993
·         Un Nuevo modelo educativo para el México del siglo XXI; conclusiones y propuestas del IV congreso nacional de Educacion y del segundo encuentro nacional de padres de familia y maestros. SNTE. México 2007
·         El fracaso de la educación en México. Eduardo del Rio (Rius). Edit. Grijalbo. México 2001.
·         Nuevas propuestas para la gestión educativa. Guiomar Namo de Mello. Biblioteca para la actualización del Maestro (BAM) SEP. México 2004.
·         Qué y como aprender. Rosa María Torres. Biblioteca para la actualización del Maestro (BAM) SEP. México 2004.
·         El mexicano raíces de la mexicanidad, Oriol Anguera, Vargas Arreola. Ed. IPN. México 1983.
·         https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10202994617243093&set=a.1246595481714.37754.1134234004&type=1&comment_id=10202994669844408&offset=0&total_comments=1
·         https://mx.noticias.yahoo.com/c%C3%B3digos-escritos-pol%C3%ADtica-mexicana-095906644.html



  •  

¿LA INSERVIBLE HISTORIA?

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA

CULTURA GENERAL PARA DOCENTES
¿LA INSERVIBLE HISTORIA?
                Desde hace algunos años existe una especie de ceguera hacia el conocimiento del pasado de las comunidades; pareciese que se repite el libro de 1984 de George Orwell en el cual la historia es destruida y se rehace a conveniencia del grupo en el poder; por lo que esta pasa a ser anecdótica, anticuada, placera o diversión porque esta se considera una pre ciencia que sirve para entretener al alumno o al docente; para llenar una currícula.
                Para algunos docentes (que es donde está el peor de los casos) no les es importante el análisis de hechos causales de las luchas por el poder; el surgimiento de la democracia o de la nación en la que se vive; por lo general se conforma el junto con sus alumnos de revisar el orden espacio temporal de los acontecimientos; pero no se analizan desde un razonamiento formal el porqué de la conquista de México, el caso de una revolución fallida , los acuerdos internacionales; el perfil de democracia que se establece al país y de la democracia en los estratos sociales y aunque hay demasiadas excepciones entre los docentes existe un predominio anti histórico que hacen de la historia la cenicienta de un cuento.
                Los historiadores en muy pocas ocasiones se involucran con los docentes; por añadidura pareciese que le hacen a un lado; porque no saben enseñar historia y cuando lo hacen solo saben trabajar la historia oficial; los conocimientos que les marca el programa; pero no todos desarrollan en los educando las competencias para entender y comprender la historia. En muchos de estos años de trabajo, solo he conocido a dos docentes Chucho del SUCAD en la Cd de Toluca (Jesús Teodoro Rojas) y Aurelio Mendoza Garduño (de la UNAM); los cuales aportan materiales y trabajan directamente con los docentes y les hacen conocer lo importante que es analizar y comprender la historia; ellos con su narrativa y prevención histórica invitan a los docentes a conocer y a prácticas con sus alumnos estrategias históricas; con su ingenio, le ayudan a identifica las nociones históricas y generar criterios para establecer juicios de valor; porque los docentes siguen cumpliendo con lo que marca el programa oficial y logrando los conocimientos esperados; pero en conciencia de lo que trabajan y las habilidades a desarrollar. Y mientras para lo que no han tenido la suerte de tomar estos cursos la historia es una materia inservible; para los que han sido sus alumnos se ha encontrado el sentido y la utilidad de la historia que se enseña en las escuelas.
                El trabajar con estos asesores permite a sus estudiantes la movilidad de ideas, la formacion de juicio y los intercambios de conceptos de manera significativa y progresiva; pues sus ideas sobre el aprendizaje de la historia y del desarrollo de habilidades históricas se encuentra en conformidad con lo que pide la historia en el plan y el proyecto de la UNESCO en el ´proceso de aprendizaje histórico en las escuelas y en la formacion ciudadana.
                Pero no crean que no existen situaciones en las que no falten enemigos que siguen considerando inservible el aprendizaje de la historia en la escuela; pero no todo es destruir, sino destruir para reconstruir con más solidez; las controversias es lo que hace que se avance en el conocimiento de la historia; porque el sentarse a discutir produce estrategias para una enseñanza más solida y el logro en la construcción de mejores ciudadanos para una sociedad en constante cambio.
BIBLIOGRAFIA
  • Apuntes de Javier Hernández Rodríguez
  • http://eloficiodehistoriar.com.mx/2008/09/16/epigmenio-gonzalez-padre-de-la-patria-3/
  • http://cancioneromexicanocoyotes.blogspot.mx/
  • http://www.letradecancion.com.mx/marcha-a-juan-pamuceno_anonimo.html
  • http://www.youtube.com/watch?v=DhWp_BFGpg4 marcha-a-juan-pamuceno
  • Conferencias sobre la educación infantil. Antón Makarenko. Ediciones quinto sol. México 1999
·         http://www.slideshare.net/wenceslao/funcion-social-de-la-educacion
  • http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/normateca/LeyGeneraldeEducacion.pdf  CAPITULO II Del federalismo educativo .Sección Primera. De la Distribución de la Función Social Educativa.
  • Artículo tercero constitucional y ley general de educación en México. SEP. México 1993.
·         Plan de Estudios 2011. Educacion Básica, SEP, México 2011.
·         Mitos y fantasías de la clase media en México. Gabriel Careaga. Edit. Océano. México 1984
  • Del humanismo a la competitividad. Miguel de la Torre Gamboa. UNAM. Colección de Posgrado. México 1987
·         Cuadernos de discusión 4; Enseñanza, aprendizaje y organización escolar. Richard F. Elmore, Penelope L. Peterson, Sarah J. Mc Cartley. Hacia una politica integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros en educación Básica. SEP. México, marzo del 2003.
·         Las propuestas de Neria Rodríguez Pedagoga Venezolana que se pueden consultar en internet.
·         http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml
·         https://mx.video.search.yahoo.com/search/video;_ylt=AwrSbl86VklTHUoAiaDD8Qt.;_ylu=X3oDMTBsOXB2YTRjBHNlYwNzYwRjb2xvA2dxMQR2dGlkAw--?p=youtube+axiologia%2C+valores%2C+moral%2C+ética
·         http://www.definicionabc.com/
·         LOS GRANDES EDUCADORES MEXICANOS DEL SIGLO XX. VICENTE FUENTES DIAZ, ALBERTO MORALES JIMENES. Editorial Magisterio. México 1993
·         Un Nuevo modelo educativo para el México del siglo XXI; conclusiones y propuestas del IV congreso nacional de Educacion y del segundo encuentro nacional de padres de familia y maestros. SNTE. México 2007
·         El fracaso de la educación en México. Eduardo del Rio (Rius). Edit. Grijalbo. México 2001.
·         Nuevas propuestas para la gestión educativa. Guiomar Namo de Mello. Biblioteca para la actualización del Maestro (BAM) SEP. México 2004.
·         Qué y como aprender. Rosa María Torres. Biblioteca para la actualización del Maestro (BAM) SEP. México 2004.
·         El mexicano raíces de la mexicanidad, Oriol Anguera, Vargas Arreola. Ed. IPN. México 1983.
·         https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10202994617243093&set=a.1246595481714.37754.1134234004&type=1&comment_id=10202994669844408&offset=0&total_comments=1
·         https://mx.noticias.yahoo.com/c%C3%B3digos-escritos-pol%C3%ADtica-mexicana-095906644.html




LAS MÚLTIPLES UTILIZACIONES DE LA HISTORIA DENTRO Y FUERA DE AULA

ESTAR ACTUALIZADO CADA DÍA

CULTURA GENERAL PARA DOCENTES
LAS MÚLTIPLES UTILIZACIONES DE LA HISTORIA DENTRO Y FUERA DE AULA.
                Una de las múltiples anécdotas que se expresan sobre la vida de Gabriel García Márquez cuenta que su mamá, al escuchar que el Gabo, tenía mucha imaginación; respondía a los periodistas, que imaginación es esa, cuando solo repite las historias que le contaban allá en su pueblo. Parece ser, que la madre de el Gabo, en su inocencia pasaba por alto que la historia como la conocemos desde la escuela se construye a partir de esas historias locales; a partir de lo que le pasa a una o a varias personas que van armando una historia; por eso una de las frases predilectas del Gabo era: la historia no es lo que nos pasa, sino lo que contamos de lo que nos paso. Porque la historia tal como lo cuenta Edmundo O. Gorman, hija de la inventiva. O tal vez como lo explica Miguel León Portilla, en la visión de los vencidos; la historia llega a nosotros de muy variadas formas y l trabajo del docente gira en torno a encontrar las estrategias para que los alumnos aprendan historia; porque como dice el conocido adagio; el que desconoce la historia está condenado a repetirla:
http://www.youtube.com/watch?v=GsJQUbrW2LY (Intro la Isla de Gulligan)
                Contaba Mika Waltari en su libro Sinué el egipcio; a través de Sinué que había un sacerdote en el templo que se pasaba el tiempo contando historias, en las cuales introducía hechos reales; y a través de bellas narraciones introducía conocimiento y enseñanza de valores a sus discípulos; en todos los países existen historias que se cuenta y logran establecer conocimiento y valores en los alumnos como puede ser:
http://www.youtube.com/watch?v=nTgNlNI87lk (Maquina quinientos uno; Charro Avitia)
                Los textos de primaria de los primeros cincuenta años de la educación en México, rescataban historias, cuentos canciones de los hechos cotidianos en este país; pero la historia no se detiene ahí se conjuntan y se enriquece con documentos de todas partes; porque es la misma gente, la misma cultura la que enriquece la historia de cada pueblo.
                Si bien existe diversas fuentes históricas; locales, estatales y nacionales; en la escuela se aprende la historia oficial; tan llena de fantasías como las locales; pero esta trata de trabajarse de manera científica, progresiva y formal; porque el conocimiento de esta historia prepara a los alumnos para la vida en su propia comunidad; para el conocimiento universal; para poder comentar y enriquecer la misma.
                Dentro del conocimiento esperado de la historia se deja muy en claro que es lo que ha de aprender el alumno y no se deja al libre albedrío este aprendizaje; se prepara al alumno para conocer y entender a la sociedad; para tratar de comprender la multiplicidad de ideas y respetar la cultura e cada pueblo que al fin de todo es la cultura de su nación. Pero principalmente para que sepa aprovechar esos saberes para unir la nación en la que vive y crece; siendo parte de la misma.
Como en el Texto: http://edmundovalades.weebly.com/la-muerte-tiene-permiso.html.
                En fin la historia tiene como fin y propósito al trabajarse en la escuela; desarrollar conocimientos, compresión, desarrollara valores y sobre todo que el alumno desarrolle un sentido crítico de su vida en sociedad.
http://cultura.nexos.com.mx/?p=6481
Gabriel García Márquez ubicó aquí la casa de soltera de la altiva Fermina Daza, la protagonista de El amor en los tiempos del cólera, una novela ambientada en una población imaginaria que se parece en todo a Cartagena de Indias a principios del siglo XX. Cada día, para obtener una mirada furtiva de su amada, el joven Florentino Ariza iba al Parque de los Evangelios y fingía leer poemas sentado a la sombra de los almendros, desde el escaño menos visible de los que rodeaban la estatua de un héroe decapitado. Enfrente quedaba una residencia que en la ficción se describe como “una de las casas más antiguas, medio arruinada, cuyo patio interior parecía el claustro de una abadía, con malezas en los canteros y una fuente de piedra sin agua”.
Justo ahora, entre la casa y la estatua del héroe que conserva su cabeza, están dos ancianos. Juegan 51 desde la mañana, pero han dejado la baraja y se han separado de un grupo de nueve amigos. Discuten, como quien habla de política, sobre lo que sucede en la copa de los árboles:
—Mira: él le lleva la pelusita a la hembra.
—Sí, para hacer la canastita donde poner los huevitos.
Un chirrido que proviene del lado derecho del portón anuncia a Deiby, un vigilante con dientes grandes. Se coloca justo en la rendija para impedir que el intruso vea lo que hay adentro: un patio largo con arcadas, plantas frondosas y una habitación donde gira un ventilador.
— Usted no es el primero. No hace tanto tiempo un argentino lloró parado aquí en la puerta porque también quería entrar.
—¿Y lo logró?
—Sí… pero tuvo mucha suerte. Rogó como quien le pide milagros a un santo. Casi se arrodilla y lo dejaron entrar. Es que ese día estaban los administradores. Vienen casi tan esporádicamente como los dueños, que están en Filipinas.
—¿Y si lloro me dejarás entrar?
Me responde con una carcajada. Lleva cinco años trabajando para los actuales dueños, una familia filipina que compró la casa hace siete y pintó la fachada de blanco para ponerle un sello propio a un edificio que cuenta más de 400 años y ya ha pasado por muchos propietarios. Pero Deiby ya conocía la mansión. Antes de dormir aquí adentro una noche sí y otra no, era de quienes la conocen como ”la casa de Don Benito”.
… Que diaria Freinet sobre un docente que no sabe como introducir el conocimiento histórico en sus alumnos, cuando todo lo que rodea una cada . a un niño es historia; cuando lo que canta es historia; cuando la vida de cada uno de ellos es una maravillosa historia. ¿A caso el maestro niega su propia existencia?, ¿A caso no vale la pena conocer y dar a conocer la historia del niño y de su paso por la comunidad?; la historia como se dice en Pedro Páramo es y hace que la gente se sienta viva; que siga en ese lugar viendo pasar la Parvada de pájaros rumbo al maizal; aunque ya no existan maizales en la ciudad.  
http://www.youtube.com/watch?v=ZYn47FezOzo (Amparo Ochoa - Jacinto Cenobio)

BIBLIOGRAFIA
  • Conferencias sobre la educación infantil. Antón Makarenko. Ediciones quinto sol. México 1999
·         http://www.slideshare.net/wenceslao/funcion-social-de-la-educacion
  • http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/normateca/LeyGeneraldeEducacion.pdf  CAPITULO II Del federalismo educativo .Sección Primera. De la Distribución de la Función Social Educativa.
  • Artículo tercero constitucional y ley general de educación en México. SEP. México 1993.
·         Plan de Estudios 2011. Educacion Básica, SEP, México 2011.
·         Mitos y fantasías de la clase media en México. Gabriel Careaga. Edit. Océano. México 1984
  • Del humanismo a la competitividad. Miguel de la Torre Gamboa. UNAM. Colección de Posgrado. México 1987
·         Cuadernos de discusión 4; Enseñanza, aprendizaje y organización escolar. Richard F. Elmore, Penelope L. Peterson, Sarah J. Mc Cartley. Hacia una politica integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros en educación Básica. SEP. México, marzo del 2003.
·         Las propuestas de Neria Rodríguez Pedagoga Venezolana que se pueden consultar en internet.
·         http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml
·         https://mx.video.search.yahoo.com/search/video;_ylt=AwrSbl86VklTHUoAiaDD8Qt.;_ylu=X3oDMTBsOXB2YTRjBHNlYwNzYwRjb2xvA2dxMQR2dGlkAw--?p=youtube+axiologia%2C+valores%2C+moral%2C+ética
·         http://www.definicionabc.com/
·         LOS GRANDES EDUCADORES MEXICANOS DEL SIGLO XX. VICENTE FUENTES DIAZ, ALBERTO MORALES JIMENES. Editorial Magisterio. México 1993
·         Un Nuevo modelo educativo para el México del siglo XXI; conclusiones y propuestas del IV congreso nacional de Educacion y del segundo encuentro nacional de padres de familia y maestros. SNTE. México 2007
·         El fracaso de la educación en México. Eduardo del Rio (Rius). Edit. Grijalbo. México 2001.
·         Nuevas propuestas para la gestión educativa. Guiomar Namo de Mello. Biblioteca para la actualización del Maestro (BAM) SEP. México 2004.
·         Qué y como aprender. Rosa María Torres. Biblioteca para la actualización del Maestro (BAM) SEP. México 2004.
·         El mexicano raíces de la mexicanidad, Oriol Anguera, Vargas Arreola. Ed. IPN. México 1983.
·         https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10202994617243093&set=a.1246595481714.37754.1134234004&type=1&comment_id=10202994669844408&offset=0&total_comments=1
·         https://mx.noticias.yahoo.com/c%C3%B3digos-escritos-pol%C3%ADtica-mexicana-095906644.html