calidad de los articulos

jueves, 31 de mayo de 2012

LA ASESORIA ACADEMICA EN LA ESCUELA



LA ASESORIA ACADEMICA EN LA ESCUELA


La asesoría en la escuela se fundamenta por su finalidad estratégica de generar los dispositivos de apoyo y acompañamiento que permiten reactivar la capacidad pedagógica y de gestión de las comunidades educativas y, muy especialmente, de los colectivos escolares.

Como se ha de sobreentender la asesoría académica en la escuela es una tarea basada en el desarrollo de diversas competencias que permiten apoyar la transformación de las comunidades educativas en redes de conocimiento mediante procesos de tutoría, asesoría y acompañamiento académico logrando con ello el fortalecimiento de los equipos docentes como comunidades de práctica y como comunidades de aprendizaje.

De acuerdo al programa 2011 la asesoría y acompañamiento académico se basa en la profesionalización de los docentes, por lo tanto las personas que pondrán en operación este proyecto son profesionales de la educación, con experiencia en trabajos de acompañamiento docente y con reconocimiento de la comunidad.

Para las zonas escolares se ofrece que cuenten con Un Asesor Técnico Pedagógico determinado de entre los docentes por su trabajo, conocimiento y experiencia en trabajo escolar y con comunidades educativas y de manera general por región se contara con 1 ò más centros de maestros.

Tomando en cuenta que la asesoría o la tutoría a maestros y alumnos son las base y el sistema de cualquier evaluación; la asesoría académica se ofrece a los docentes en el desarrollo de una evaluación para el mismo docente o para el alumno con acciones de Innovación educativa; a partir del plan y programas 2011. Para educación básica; sumiendo la consecuencia y las características intrínsecas del aprendizaje y la forma en que se organiza el Curriculum respectivo; que obliga al asesor académico a estar en constante actualización.



Para obtener más información sobre el servicio de asesoría a las escuelas se recomienda que revisen En el documento de Orientaciones Generales para Constituir y Operar el Sistema de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE) se plantea que uno de los objetivos del Programa Nacional de Educación (2001-2006), el plan de estudio 2011 como propuesta para reformar el funcionamiento del sistema educativo para garantizar una política centrada en el aula y en la escuela, para cumplir con esto señala como línea de acción el “regular la operación de los servicios de apoyo técnico pedagógico para transformarlos en un servicio especializado y permanente de asesoría y acompañamiento académico para los maestros y las escuelas”, alternativa institucional viable para fortalecer la mejora educativa y la formación continua de los maestros. Y aunque en la actualidad el personal de apoyo técnico pedagógico realiza funciones polivalentes sin una clara definición institucional respecto de su relación y ayuda que este debe dar a las escuelas; esto se explica porque no existen los criterios institucionales funcionales y prácticos para su selección, distribución en las regiones de acuerdo alas necesidades de las mismas, evaluación de su función y tiempo de permanencia en las instituciones educativas. Como consecuencia de que no se cuenta con las orientaciones académicas que permitan precisar sus funciones ante los docentes; en las zonas escolares etc. Aunque podemos excluir de ellos a los Centros de Maestros donde el personal realiza funciones bien definidas.

Para que la asesoría académica a las escuela defina sus funciones y las actividades del ATP son necesarios que los propios centros educativos, por cada zona escolar generen sus procesos de cambio con liderazgos directivos y asesoría calificada en climas de igualdad y colaboración, orientados por valores, en un proceso entre iguales donde se favorezca la toma de decisiones compartidas y se oriente para la resolución de problemas y para el desarrollo de programas, donde no exista la jerarquización, ni el agente fiscalizador o evaluador, siendo los propios profesores los que replanteen sus procesos de transformación, mejora educativa y profesionalización.

De ahí que partiendo de la comprensión de las acciones del asesor que estarán en función de la detección de necesidades de la escuela y de los docentes a través de una revisión de la realidad por medio de diagnósticos elaborados con información recabada de varias fuentes como informes, memorias, evidencias, entre otros elementos que den a e conocer los aspectos organizativos generales de la escuela, entre ellas las características idiosincrásicas; así como el de formar parte de un equipo de asesores, su formación las demandas del programa, la formulación de herramientas intelectuales y la capacitación al docente para enfrentar las problemáticas escolares; lo que hace que este se preparan continuamente en talleres y cursos.

La presente caracterización de las funciones del asesor aparece el programa del SAAE:



• Aspirar a posibilitar el desarrollo organizativo y a estimular el trabajo colaborativo en el centro escolar.

• Ejercer la función de dinamizador de la vida en la escuela y el trabajo en el aula.

• Mediar entre el conocimiento pedagógico disponible y las prácticas docentes.

• Generar la capacidad transformadora de cada escuela produciéndose un proceso de autodesarrollo, donde emerjan dinámicas autónomas, con el protagonismo intelectual y compromiso de los docentes, que contribuya a potenciar la escuela como unidad básica.

• Generar redes de colaboración entre los diferentes actores educativos para llevar a cabo procesos de relación y cooperación así como tareas compartidas y colegiadas.

• Apoyar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo e innovación curricular, la planificación y desarrollo de la acción tutorial y la orientación académico-profesional.

• Generar procesos reflexivos dialécticos de la práctica docente.

• Propiciar diálogos críticos, negociando, consensuando, debatiendo e insistiendo en la búsqueda y conquista de la capacidad, el motivo y el deseo de cambiar.

• Fortalecer procesos de profesionalización de los docentes del centro escolar.

• Favorecer procesos cíclicos de seguimiento y evaluación, de los procesos colaborativos manifiestos entre los docentes y el proyecto de mejora institucional.





BIBLIOGRAFIA

• http://www.zona-bajio.com/sep199904.pdf

• http://w2k.formacioncontinua.sep.gob.mx/EvePue/docs/docMes/M2A-DOC/6.pdf

• La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros. Secretaría de Educación Pública, 2006

• Orientaciones generales para constituir y operar el servicio de asesoría académica a la escuela, Propuesta. Comisión SEP-Autoridades Educativas Estatales para estudiar y proponer una normatividad que regule el servicio de Apoyo Técnico Pedagógico.

• Plan de estudios 2011. Educación Básica México 2011 pág. 70 y 71.



Elaboraron:

Mtra. Lourdes Mejía Mendoza

Profra. Nadia Pascoe Hernández

Pachuca, Hgo. 19 de septiembre de 2007.

Copilado: the corzo

miércoles, 30 de mayo de 2012

EL DOCENTE Y LOS ESTANDARES CURRICULARES




EL DOCENTE Y LOS ESTANDARES CURRICULARES

Los estándares curriculares expresan lo que los alumnos deben de saber y saber hacer en los 4 periodos escolares. Pero también lo que el docente debe saber hacer desde que se ubica frente al grupo.

Si comprendemos la diversidad de formación de los docentes y la inconstancia de los procesos de formación y actualización en las que participaron de los años 70 al año 2000; para el año 2012 que se perfila as sociedades contemporáneas a partir de 3 campos de desarrollo en la persona.

• La lectura como habilidad superior

• El pensamiento abstracto como base del pensamiento complejo

• El conocimiento objetivo del entorno como sustento de la interpretación de la realidad científica y social.

En conjunto de docentes la situación problemática se presenta cuando, se demuestra que los docentes teóricamente no han incidido en los campos formativos pues no poseen el nivel aceptable en el campo de habilidad lectora. Generalizar no es lo correcto, más bien es necesario que se comprenda la existencia de los estándares curriculares y que el docente demuestre que los puede alcanzar para así poder participar en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Actualmente la prueba PISA muestra que nuestros alumnos se encuentran por debajo de nivel 2 del estándar de comprensión lectora; desgraciadamente este es un reflejo del nivel en que se encuentra el docente o la mayoría de los docentes. Por lo tanto se debe impulsar al docente al logro de este y de un nivel superior. Tal es la razón que se expone desde el programa 2011. Para educación básica que encamina el trabajo del alumno y del maestro al logro del nivel 3 de comprensión lectora. Matemáticas y ciencias.

La mejor forma de identificar los niveles de formación que ostentan los docentes, es a través de una prueba universal que ayude a identificar los niveles mencionados y en qué campo se localizan para que a partir de ello se formulen programas de nivelación docente; que pongan en claro los estándares del docente.

Pero nuevamente se presenta la problemática, la politización de esta prueba hace que se desconfié de ella; si bien en ciertos que los filtros educativos desde el proceso de formación hasta el ingreso al servicio han dejado pasar algunos sujetos que no son muy actos para el servicio educativo; también en cierto que nos es justo que después de 10,15 ó más años frente a grupo se le den las gracias y se le mande a la calle. Si bien es evidente que no cubre el perfil para ser docente o no cubre los estándares deseados para el docente del siglo XXI; es necesario tomar en cuenta el texto y el contexto, para poder determinar su situación.

Si es necesario manda al docente a actualizarse, a tomar cursos de nivelación o alejarlo del grupo; Estas palabras pueden sonar duras, pero es una realidad; existen docentes que son nefastos frente a grupo; o, tal vez, requieren de un proceso en el cual se les muestren nuevas formas de atender al grupo.

El sistema educativo debe evaluarse desde el más alto de sus funcionarios; para que este sea un docente comprometido con la educación y con la nación; con supervisores preparados y formados para ello; directores competentes, formados y preparados para la dirección de las escuelas; pues , siguiendo con este rumbo de verdades; muchas de las propuestas educativas son obstruidas desde las autoridades educativas; tal vez porque no las entiendan o sus competencias directivas no le son suficientes para entender y poder desarrollar lo que se les pide.

Localizar los casos determinar el camino a seguir depende no de buenas intenciones sino de un proyecto que garantice al docente el logro de los propósitos en la mejora de la calidad educativa.

BIBLIOGRAFIA:

• Plan de estudios 2011. Educación básica. Página 85 a 92. México 2011









INTERVENCION DEL DOCENTE EN EL PROCESO E/A


INTERVENCION DEL DOCENTE EN EL PROCESO E/A

1. Al cumplir con los principios pedagógicos e docente requiere considerar para trabajar en el aula:

a. Conocer como aprenden los niños y considerar esto para planear sus clases.

b. Saber generar las condiciones para la inclusión de los de los alumnos, considerando los diversos contextos familiares y culturales, así como la expresión de distintas formas de pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje.

c. Propiciar el esquema de actuación docente para favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos a partir de las condiciones que permitan la conjunción de saberes y aplicación de manera estratégica en la resolución de problemas.

d. Aplicar estrategias diversificadas para atender de manera pertinente los requerimientos educativos que le demandan los distintos contextos de la población escolar.

e. Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los aprendizajes esperados, la vivencia de experiencias y la movilización de saberes.



2. Los planes de clase deben ser flexibles; el contenido a abordar debe considerar en tiempo de clase, la edad del alumno y los niveles de interacción en el grupo.

a. El plan de clase ha de considerar los aprendizajes esperados, el estándar curricular.

b. Las estrategias didácticas deben articularse de acuerdo a la evaluación; por tanto deben promover la movilización de saberes y llevar a cabo el logro de los aprendizajes esperados en continuidad e integrada.

c. Los productos o evaluación dará al docente información para la toma de decisiones sobre el proceso y de ser necesario orientar las correcciones; en un segundo proyecto de apoyo, mejora o corrección de situaciones de aprendizaje.

d. Favorecer en el alumno el aprendizaje continuo.

BIBLIOGRAFIA.

Plan de estudios 2011. Educación básica. SEP. México 2011, pág. 95- 96

martes, 29 de mayo de 2012

LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA DEL TRABAJO DEL DOCENTE EN EL AULA Y DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS DENTRO DEL AULA.



LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA DEL TRABAJO DEL DOCENTE EN EL AULA Y DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS DENTRO DEL AULA.


El programa educativo marca que la evaluación sea de carácter formativo además esta debe proporcionar al docente elementos para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje y a su vez a los alumnos la orientación y apoyo en el proceso de aprendizaje que se esta siguiendo; cada vez, que se consulte; basado en la reflexión sistemática con respecto a sus avances, problemáticas y dificultades, para lo cual:

a. Los alumnos construyen significados sobre los contenidos en la medida en que les atribuyen sentido, a partir de factores afectivos y de afinidad con sus intereses u necesidades.

b. Las actividades de evaluación-y las de aprendizaje- deben presentar situaciones diversas, los alumnos deben comprender claramente que se espera que aprendan o sepan hacer.

c. El diseño de actividades e instrumentos permite detectar la capacidad utilizar lo aprendido al enfrentar situaciones, establecer relaciones y explicar hechos, entre otras habilidades.

d. La progresiva participación y autonomía de los alumnos en las tareas es un indicador importante para verificar que las actividades que están produciendo el aprendizaje esperado.

e. Aprovechar los resultados obtenidos por los alumnos es esencial para revisar a la vez la propia planeación y la práctica docente que se desarrolló.

f. Los estudiantes pueden practicar la autoevaluación y la coevaluación, ya que estas les proporcionan información relevante de su desarrollo cognitivo y afectivo.

g. la identificación de las fallas y aciertos de los alumnos debe fomentarse como parte de su proceso de aprendizaje, así como la seguridad para realizar aportaciones y aceptar las sugerencias que se les proponen para mejorar y facilitar la progresión de su aprendizaje.

Los instrumentos que se pueden utilizar aparecen en la página 36 y 37 del plan de estudio 2011. Para educación básica. En este sentido es al docente a quien le corresponde identificar la estrategia de evaluación con carácter formativo más conveniente, de acuerdo con los alcances y las limitaciones de la misma, las características y las necesidades de los alumnos.

Desde el enfoque formativo se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación:

ya que la evaluación en una escuela es un proceso:


Contextualizado ==                  para obtener  =====    relevante                       Que será comparada
                                                                                                     =====
Sistemático ============= información ======   Confiable                      contra los estándares

Intencional =======                                                                                        de desempeño ya
                                                                                                                              establecidos.
Para volver a la situación de la escuela y decidir acciones de mejora


BIBLIOGRAFIA

• PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009, SEXTO GRADO. EDUCACION BASICA. PAG 132 Y 133 . sep. México, 2009.

• Prioridades y Retos de la educación Básica. Curso Básico de formación, Dirección general de Formación continua de Maestros en Servicio. Ciclo escolar 2008-2009.SEP. México 2009.

• Plan de Estudios 2011. educación Básica. SEP. México 2012.

• Educare, Revista Para los Maestros. año2/No. 4

PROCESO DE ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE



PROCESO DE ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE


Aunque mucha de esta terminología cambia en su con concepción final el proceso de aprendizaje de los sujetos se relaciona mucho con el proceso sistemático de aprender; aprender que se encuentra estableció en un programa de estudio que deja muy en claro que es lo que se debe aprender, bajo que principios, con que enfoque y características de ese aprendizaje definido por el perfil de egreso y las finalidades que son las competencias para la vida.

La realidad educativa que se vive en cada una de las escuelas, específicamente hablando del área metropolitana

El proceso de E/A inicia en la época moderna al partir de la idea de que “los estilos de aprendizaje los cuales tienen como referente que son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”.

Con relación con lo que es un proceso E/A partiendo desde la fisiología al proceso intelectual diremos que es la acción que emprende el Sistema Educativo para que el sujeto yendo desde lo sencillo a lo complejo obtenga los elementos y las herramientas que definan dentro de su estilo los elementos de aprendizaje necesarios para su desarrollo en la sociedad.

La pedagogía se respalda en la filosofía por ello el proceso de E/A se sustenta en la teoría materialista de S:. Vigostky, del aprendizaje social de Eric From y en las ideas de N. Chomsky en el paradigma de que el proceso E/A se da en la escuela; debido a que la enseñanza aprendizaje son una bina de orden inquebrantable. Cuando se da una enseñanza directa o indirectamente se espera que algo que dé en el sujeto y más cuando esta se sistematiza. Sin embargo el aprendizaje se le puede considerar como un proceso de naturaleza extremadamente compleja caracterizado por la adquisición formal o informal de conocimiento, habilidad o capacidad, debiéndose aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera de la misma, debe ser susceptible de manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de situaciones concretas, incluso diferentes en su esencia a las que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o capacidad.

Si bien, tal como refiere Gibran, Jalil Gibran, nadie puede enseñar nada a nadie, solamente conducir al dintel de su propio entendimiento; en ese conducir aparece el proceso de Enseñanza/ aprendizaje; pues Sócrates sostiene(Diálogos de Platón) que no es capaz de enseñar a nada a nadie que no tenga un génesis en el individuo de Igual forma Piaget y Vygotski; que el sujeto es capaz de construir un aprendizaje cuando sale de dentro de ellos en el momento. Y Vigostky agrega que si el grupo social acepta esa propuesta se afirma este aprendizaje.

Todo ello se basa en un principio didáctico que actualmente se entiende como aquellas regularidades esenciales que rigen el enseñar y aprender, mismas que permiten al educador dirigir científicamente el desarrollo integral de la personalidad de los alumnos, considerando sus estilos de aprendizaje, en medios propicios para la comunicación y socialización contemplando salón de clases, familia, comunidad y la sociedad en general. (Zilberstein.0p.ct.).

SE recomienda consultar los principios pedagógicos que sustenta el plan de estudios 2011. México 2011.

Un principio didáctico se basa en:

a) Diagnostico integral

b) Participación del alumno en su aprendizaje

c) Busqueda activa del conocimiento por el alumno

d) Concebir un sistema de actividades para la busqueda y exploración del conocimiento por el alumno.

e) Desarrollo de la necesidad de aprender y entrenarse en cómo hacerlo

f) Estimular la formación de conceptos, el desarrollo de los procesos lógicos de pensamiento y el alcance del nivel teórico.

g) Las actividades y la forma de comunicación grupal deberán beneficiar el desarrollo intelectual.

h) Atender las diferencias individuales en el desarrollo de los estudiantes.

BIBLIOGRAFIA

  •  Revista educare, revista para los maestros, que es un principio didáctico. congreso DE LA Unión. Programa escuelas de Calidad. SNTE. No 4 Noviembre de 2088. México.
  •  Plan de estudios 2011. Educación Básica. México 2011
  • http://www.monografias.com/trabajos7/proe/proe.shtml



RETOS DE LA EDUCACION BASICA


RETOS DE LA EDUCACION BASICA


En un remix de lo tratado en el año 2009 recordaremos que los Retos de la educación básica para ese tiempo y para este son:

• Cobertura y eficiencia terminal

• Niveles de cobertura e indicadores de eficiencia terminal

• Propósitos y desafíos de la educación básica

• Calidad educativa

• Criterios de equidad

Y aunque cada uno de ellos tiene su propia justificación y las razones por las que son un reto para el sistema educativo nacional algunos con llevan una carga más grande que la otra como puede ser factores que influyen en la calidad educativa.

1. Papel de la administración educativa

2. Papel de La escuela

3. Papel del docente

4. Papel del contexto sociocultural.

Al hablar de cobertura y eficiencia terminal, hablamos de que tanto se llega a cubrir las necesidades de educación de la población; si nos referimos a educación básica se debe saber cuántos niños entre 3 y 15 años habitan en cierta zona geográfica y al tratar el tema de servicios que ofrece la escuela definir cuantos son los sujetos para quienes se alcanza este servicio.; a demás de saber si el número de alumnos inscritos en las instit6uciones educativas es igual al número de alumnos egresados.

Dejando muy en claro que la formación escolar has el año 2012 tal como se demuestra en los resultados de ENLACE (Rankin por escuelas 2010, 2011,2012) aplicadas a las escuelas de educación básica, no logra todavía desarrollar en los estudiantes las habilidades que les permitan resolver los problemas de creatividad y eficacia, estar preparados para las situaciones cotidianas y su inserción en el mercado laboral u escolar.

La eficacia terminal se refiere específicamente a la situación de que el individuo que egresa a educación básica en el año 2003 a de culminar esta en el año 2015( por dar un ejemplo).

La referencia se da en que el niño que inicia sus estudios a los tres años en un preescolar (oficial o particular); a los 6 años ingrese a una escuela primaria) a los 12 a una secundaria y culmine la educación básica a los 15 años. Por tanto el sistema educativo Nacional y Estatal ha de contar con una página en la cual se vaya señalando este seguimiento y los docentes han de estar atento a cada individuo, en el momento que les corresponda tratar con el mismo. (Debiendo figurar en el informe; la situación que favoreció su permanencia o su deserción del sistema educativo).



BIBLIOGRAFIA

Prioridades y retos de la educación básica. Ciclo escolar 2008-2009. SEP/SNTE México 2008

Plan de estudios 2011. Educación Básica. SEP. México 2011.

lunes, 28 de mayo de 2012

CONSTRUCCION DE INDICADORES DE EVALUACION



CONSTRUCCION DE INDICADORES DE EVALUACION

Una de las tareas centrales del docente se encuentra en el conjunto de actividades que significa la evaluación que debe realizar conforme al acuerdo 200/499 y según las páginas 36 y 37 de plan de estudios 2011; se mencionan algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son:

1. Rubrica o matriz de verificación

2. Lista de control o cotejo

3. registro anecdótico o anecdotario

4. observación directa

5. producciones escritas o graficas

6. proyectos colectivos de busqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución

7. esquemas y mapas conceptuales

8. registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas.

9. portafolios y carpetas de trabajo

10. pruebas escritas u orales



Así pues la tarea de recabar evidencias y emitir un juicio valorativo va directamente al docente el cual es un elemento que da unidad al conjunto de docentes una integración de informaciones sobre las dimensiones a evaluar e instrumentos a utilizar.

Las consideraciones para la construcción de indicadores evaluativos van establecidas en el programa correspondiente INEE/SEPE, en plan de estudios2011; donde se pide que la construcción de los indicadores debe estar regida por 4 criterios generales.

• Pertinencia

• Sensibilidad

• Relevancia

• Viabilidad

1. La pertinencia de un indicador refiere a su validez de constructo; es decir la capacidad que tiene de medir efectivamente el empírico de concepto interés.

2. La sensibilidad hace referencia su capacidad de registrar variaciones significativas en el fenómeno medido.

3. la relevancia de un indicador se relaciona con su capacidad para proveer información sobre los problemas sustantivos- en el proceso de aprendizaje del alumno- que puede ser útil para la toma final de decisiones.

4. La viabilidad hace referencia a la posibilidad de contar con la información necesaria para la construcción del indicador.

BIBLIOGRAFIA

• PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. SEP. México 2011

• Construcción de indicadores; acción clave en el proceso de evaluación del sistema educativo. Desafíos educativos, INEE. No 6 MARZO 2006

• Curso básico de formación continua para maestros en servicio Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. SEP/SNTE, México 2011.

• Programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria 2011

• Trayecto formativo; ProNAP.TGA. SEP JULIO 2007.

• Examen para evaluar el componente “preparación profesional” DE Primaria general 2do periodo. Guia del sustentante. Marzo de 2012.



domingo, 27 de mayo de 2012

LA GESTION DE LA ASESORIA ACADEMICA EN LA ESCUELA



LA GESTION DE LA ASESORIA ACADEMICA EN LA ESCUELA


El docente ha de trabajar en un espacio basado en la profesionalización de los docentes y los directivos de los planteles, desde su espacio e trabajo y en las reuniones en los colectivos. La gestión de los aprendizajes, el desarrollo de las competencias del docente, el conocimiento de plan y programas de estudio, de los propósitos educativos, del uso y manejo de las TIC´S entre otros son una oportunidad de establecer un acompañamiento a maestros y alumnos en pos de una evaluación efectiva.

Considerando como premisa que la asesoría académica es una actividad a través de la cual se brinda apoyo a los docentes y a los estudiantes para que desarrollen actividades de consulta para lograr la cabal compresión de los diferentes temas de estudio. Cabe mencionar que es distinta a la Tutoría ya que es una actividad dirigida fundamentalmente al área del conocimiento. Está basada en consultas que brinda un profesor, fuera de su tiempo de docencia sobre temas específicos de su dominio. Que se cuenta en cada Zona escolar con un Asesor para Docentes (ATP)y en los Centros de Maestros un grupo de apoyo al docente y sus necesidades de actualización.

Reconociendo que lo que no es una asesoría y estableciendo acuerdos para su desarrollo diremos que:



• No es una clase particular.

• No es un espacio para delegar en el profesor la responsabilidad de cumplir con los objetivos de formación de cada estudiante. O de actualización del profesor

• No es un lugar en el que un profesor se sentará a recibir una clase; más bien a consultar dudas y mejorar estrategias.

La gestión entonces es buscar por parte del docente las oportunidades para su formación con sugerencias, peticiones a los profesionistas que le puedan ayudar a formar su trayecto; que le ayuden a realizarlo de manera formal y permanente.

Para ello es necesario establecer que la asesoría es el servicio que te ofrecen especialistas académicos (ATP, coordinadores de Centros de Maestros, universidades) quienes te acompañan, orientan y apoyan durante tu estudio y formación permanente.



Las asesorías que se ofrecen los asesores técnico pedagógicos y Centros de Maestros son de dos tipos:

• Asesoría Psicopedagógica

Está dirigida a apoyarte en tu proceso de estudio y orientarte sobre el uso de estrategias de aprendizaje individual y grupal. Registran tu avance académico y te ayudan a elegir las asignaturas con base a tus intereses, habilidades y conocimientos; además te apoyan a organizar tu tiempo y te orientan sobre el momento adecuado en que debes presentar tus evaluaciones o realizar las mismas.

• Asesoría de Contenido

Su propósito es ayudarte y orientarte sobre las actividades de aprendizaje de tu material de estudio y sobre dudas específicas de cada asignatura o campo formativo. Además proporcionan, material de consulta (bibliografía complementaria, ejercicios, resúmenes, etc.) que te apoyen en tu estudio independiente, o grupal.

EL ASESOR ACADEMICO HA DE CONSIDERAR

• Asesoría académica, de apoyo a las unidades de enseñanza aprendizaje que imparte el personal académico. Consultas que brinda un profesor (llamado para este fin asesor), fuera de lo que se considera su tiempo docente, para resolver dudas o preguntas a un alumno o grupo de alumnos, sobre temas específicos que domina (Latapí, 1988).

• La asesoría suele ser poco estructurada, es decir, tiene lugar a solicitud del estudiante cuando éste la considera necesaria.

• La tarea del asesor consiste básicamente en que el estudiante o el grupo de estudiantes logren aprendizajes significativos a partir de una serie de estrategias que el asesor aplica, tales como la reafirmación temática, la resolución de dudas, la realización de ejercicios, la aplicación de casos prácticos, los intercambios de experiencias, la exposición y la sistematización del conocimiento (Calderón Hernández, 1999:15).

• La asesoría constituye una práctica cotidiana por parte de todos los profesores. Supone la presencia de un asesorado, un asesor, un contenido académico por desarrollar, un requisito formal por cumplir y las interacciones que entre ellos se dan (Granja Castro, 1989:22).

http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/47.htm



BIBLIOGRAFIA

• http://dime.cucei.udg.mx/inicio1/infoacadem/asesorias/QUE%20ES%20LA%20ASESORIA.htm

• http://www.bachilleratosead.net/sitio/html/serh02c.html

• Plan de Estudios 2011. Educación Básica. SEP. México 2011

• http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/47.htm



EL MAESTRO Y LA JORNADA AMPLIADA


EL MAESTRO Y LA JORNADA AMPLIADA


Las escuelas de jornada ampliada suman a las escuelas de jornada regular 400 horas más para sumar un total de 1200 considerando que estas están destinadas al aprendizaje.

La intención de la jornada ampliada es brindar a los estudiantes oportunidades para profundizar en el estudio del currículo; pero también para incrementar las horas destinadas al aprendizaje del inglés la inmersión en el uso de las tecnologías de la información y la educación, y disponer de más tiempo para la educación física y el desarrollo de una vida saludable.

Tal como ya se menciono El Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) implementado en las escuelas por la SEP es una estrategia educativa encaminada a generar ambientes educativos propicios para:

A. Mejorar las condiciones de aprendizaje e los alumnos en la escuela

B. Mejorar el desarrollo de competencias de los alumnos de las escuelas de educación pública de nivel básico.



Para ello ha desarrollado una propuesta pedagógica que diversifica las actividades formativas a través de seis Líneas de Trabajo:



• Fortalecimiento de aprendizaje sobre contenidos curriculares;

• Uso didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación;

• Aprendizaje de lenguas adicionales;

• Arte y cultura;

• Vida saludable Recreación

• Desarrollo físico.



Los colectivos docentes habrán de realizar un esfuerzo por sistematizar y documentar tanto las estrategias pedagógicas (fundamentadas en las seis Líneas de Trabajo del PETC), así como la organización de las actividades en la jornada escolar ampliada y los mecanismos de gestión para realizar las acciones que requiere una Escuela de Tiempo Completo (ETC).



Bajo la premisa de que el intercambio entre pares ofrece la posibilidad a los directivos y docentes de aprender herramientas para realizar las diferentes actividades que requiere el desarrollo del Programa, la realización de un informe y seguimiento de los docentes tiene el objetivo de incentivar la reflexión sobre las prácticas desarrolladas en las Escuelas de Tiempo Completo e ir mejorando el proceso.



BIBLIOGRAFIA

• http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/pdf/BuenaspracticasVol1_baja.pdf

• http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/pdf/BuenaspracticasVol2_baja.pdf

• Plan de estudios 2011. Educación Básica. SEP. México 2011.

• http://leerladiferencia.blogspot.mx/ Miss Yeyeen entre_un_serevro_y_otro_cerebro-

EL MAESTRO Y LA GESTION PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DIGITALES DEL ALUMNO DESDE EL AULA.



EL MAESTRO Y LA GESTION PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DIGITALES DEL ALUMNO DESDE EL AULA.


En la época moderna los gobiernos se han dado cuenta de que el uso y manejo de las TIC´S son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países; por ello cobra sentido la existencia de la economía del conocimiento.

Haciendo remembranza diremos, todo pueblo tiene un capital humano; este capital humano le puede generar riqueza al mismo; pero para que se genere esa riqueza se debe preparar a este pueblo; ya el Sinué el egipcio se menciona esto. Así que la ausencia de una política de las tecnologías de la información y comunicación en las escuelas públicas aumenta la desigualdad entre los países y las personas.

El papel del maestro en la escuela y en el aula contribuye al logro de los objetivos de desarrollo del milenio, los cuales son.

1. Acceso universal a la información: lo que incluye desarrollo de habilidades para la búsqueda y selección de información, elaboración de juicios, saber justificar y explicar su versión y saber comentar ante los demás.

2. Libertad de expresión: lo cual incluye saber expresarse oral y escrito, manejo de estrategias de comunicación, uso de herramientas tecnológicas, conocimiento de la sociedad; saber ser y saber decir.

3. Diversidad cultural y lingüística: lo que incluye el manejo de un segundo idioma o lengua; flexibilidad de pensamiento, apertura de ideas, respeto a los derechos de los otros, es decir saber convivir y saber ser en sociedad.

4. Educación para todos: lo que incluye que el docente también se vea inserto en este cambio educativo; así por medio de la RIEB el docente se integra a la formación en tecnologías; formación que no se limita a un tiempo y un lugar; que se da de manera formal e informal.

El proceso educativo requiere de que el docente tome conciencia de su papel valore el ámbito de trabajo en el que se desenvuelve; refuerce su trabajo en la potencialidad y posibilidades que le da el uso de las nuevas tecnologías.

El maestro debe tener siempre presente que ningún sistema educativo puede evadir los estándares de habilidades digitales que están descritos en el nivel de saber y de saber hacer de los alumnos cuando hacen empleo de las habilidades digitales; el perfil de estudiante al egresar de educación básica y durante el transcurso de la misma define las habilidades digitales que ha de desarrollar para poder integrase a la sociedad y en este caso a la sociedad del conocimiento; por lo que obviar el manejo de las TIC’S es colocar en desventaja al alumno ante una sociedad modernizada.

Como docentes no se debe olvidar que los estándares de habilidades digitales están alineados nacional e internacionalmente; por lo que las propuestas que se hacen en el aula por parte del docente tienen eco en las actividades a nivel mundial; quienes han determinado que para el docente el estándar aceptable en el manejo de las TIC´S es:

• Utilizar herramientas y recursos digitales para apoyar la comprensión de conocimientos y conceptos.

• Aplicar conceptos adquiridos en la generación de nuevas ideas, productos y procesos utilizando las TIC´S.

• Explorar preguntas y temas de interés, además de planificar y manejar investigaciones, utilizando las TIC´S.

• Utilizar las herramientas de colaboración y comunicación, como correo electrónico, blogs, foros y servicios de mensajería instantánea para trabajar de manera colaborativa, intercambiar opiniones, experiencias y resultados con otros estudiantes, así como reflexionar, planear y utilizar el pensamiento creativo.

• Utilizar modelos y simulaciones para explorar algunos temas.

• Generar productos originales con el uso de las TIC´S, en los que se haga uso del pensamiento crítico, la creatividad o la solución de problemas basados en las situaciones de la vida real.

• Desarrollar investigaciones o proyectos para resolver problemas auténticos y/o preguntas significativas.

• Utilizar herramientas de productividad, como procesadores de texto para creación de documentos o la investigación; un software para la presentación e integración de las actividades de la investigación, y un software para procesar datos, comunicar resultados e identificar tendencias.

• Utilizar las rede sociales y participar en redes de aprendizaje aplicando las reglas de la etiqueta digital.

• Hacer uso responsable de software y hardware, ya trabajando de manera individual, por parejas y por equipo.

• Hacer uso ético, seguro responsable de internet y herramientas digitales.

BIBLIOGRAFIA.

Plan de estudios 2011. Educación Básica. SEP. México 2011










UNA ESCUELA PARA LA PARTICIPACION



UNA ESCUELA PARA LA PARTICIPACION


 
Interacción alumno - profesor
 
Enviado por Frariet

 

 

 
Durante la revisión del curso básico 2011; relevancia de la profesión docente se puede leer en la página 19; Ana María Martínez con base en el enfoque por competencias, y retomando a Zabalza (2007) agrega:

 
Los profesores ahora deberán ser generadores, innovadores y experimentadores de conocimientos y actitudes utilizándolas en las aulas, con sus colegas y en las instituciones a lo largo de la vida.

 
Estas consideraciones teóricas nos invitan a la reflexión y a preguntarnos ¿Qué se entiende por interacción en el contexto escolar?

 
De acuerdo al diccionario, se define como la acción recíproca que se ejerce entre los agentes. Ubicándose en el contexto educativo del aula el agente es el docente y los alumnos. Moreno (1995) aporta otra definición y la conceptualiza como las acciones verbales o no que se producen entre dos o más personas relacionadas entre sí. Se observa que ambas definiciones lejos de rechazarse se complementan. Trasladándonos al aula de clases, podemos afirmar con base a la experiencia, que la forma de interacción más ampliamente utilizada es la comunicación oral.

 
La comunicación es un aspecto fundamental en la vida del ser humano, a tal punto, que ha sido considerada como la necesidad más básica además de la supervivencia física (Ribeiro, 1996). Ella está presente en todos los aspectos del hombre, siendo esencial para muchas profesiones (Zacharis, 1993:14), especialmente en la de educador. Hecho que se puntualiza en el perfil de egreso de educación básica; puntualizado en plan de estudios 2011 y en las competencias para la vida.

 

 

 
En el proceso educativo, la comunicación constituye parte importante, primordialmente en esta época en que el sistema de instrucción para propiciar el conocimiento, necesita que surjan entre los docentes y sus alumnos, relaciones interactivas (Rietveldt, 1998: 56)

 

 

 
“Las relaciones interactivas docente-alumno se producirán de manera favorable en la medida en que entre ellos fluya una comunicación efectiva recíproca. Por esta razón, merece especial atención la consideración de la comunicación como parte de los elementos básicos que permiten entender los procesos de interacción alumno-profesor.”

 
En el aula de clases,los docentes y alumnos,  los contextos de interacción; en los cuales se establecen acuerdos; se construyen en la medida  que tanto alumnos como profesores van participando e interactuando conjuntamente, es decir, van poniéndose de acuerdo en cuanto a la forma de participación que les corresponde.

 

 

 
Considerando que el salón de clases constituye un espacio donde la comunicación se establece bajo una serie de reglas cuyo cumplimiento hace posible que alumnos y profesores puedan comunicarse recíprocamente. Se hace necesario entonces, conocer los sistemas de comunicación en que se debe funcionar para reflexionar y perfeccionar ese proceso comunicativo en la práctica educativa.

 
Por experiencia se sabe que la comunicación de las aulas de clase se produce con características muy particulares que las diferencian de otras situaciones comunicacionales (Coll y Solé,1995). Si nos ubicamos en un ambiente de clases tradicional, que todos hemos experimentado, caracterizado por el empleo de las clases magistrales y un discurso control, se destacan los rasgos siguientes:

 
• El docente es quien habla la mayor parte del tiempo, lo que trae como consecuencia que el alumno no disponga de espacio de tiempo para su participación y asuma generalmente, una actitud pasiva.

 
• El profesor utiliza, la exposición de clase y la formulación de preguntas.

 
Es el docente quien selecciona el tema a tratar en clases.

 
• En la mayoría de los casos, los profesores repiten la pregunta cuando la respuesta dada por los estudiantes no es la que ellos esperan, restándole importancia a la participación del alumno.

 

 
“Ciertamente que a los alumnos se le dan pocas oportunidades de expresar de forma espontánea sus propias ideas, en consecuencia solo participan cuando el docente se lo solicita.”

 
La Reforma Integral reconoce que este escenario debe sustituirse por otro propicio, en el cual surja una verdadera comunicación entre los actores del aula de clases para que prevalezcan las interacciones y la retroalimentación entre alumnos y profesores, para que las participaciones de los estudiantes sean espontáneas y las ideas afloren voluntariamente.

 

 

 
¿Qué debe hacerse para proporcionar a los alumnos alternativas de interacción?
  • Para ello, se requiere conocer las regulaciones de la comunicación en el aula, lo que implica la comprensión de valores, formas de pensamiento y comportamiento de las personas involucradas en el proceso de la comunicación.
  • Además, conviene dar la oportunidad para que los alumnos pierdan el temor a expresarse, valorizando sus intervenciones y estimulándolos a que continúen aportando ideas basadas no solo en sus conocimientos previos, sino igualmente fundamentados en la búsqueda y consulta de bibliografía pertinente.

 ¿Qué debe lograrse?
 Una comunicación y una actividad conjunta profesor-alumno e igualmente entre alumno-alumno para estimular la motivación y la cognición durante todo el proceso, tal como lo aporta Mariño (1999)

 

 

 
A manera de conclusión:

 
En la medida en que se profundice, se entienda y se valore el proceso de comunicación entre docentes - alumnos se lograrán resultados favorables, en beneficio de la construcción y adquisición del conocimiento, minimizando uno de los factores que han sido señalados como obstaculizador del aprendizaje de los estudiantes universitarios, como lo es la falta de interacción entre los alumnos y el profesor, así como también la carencia de interacción entre los propios alumnos.

 

 

 
Tanto los docentes como los alumnos deben asumir posiciones accesibles que propicien un ambiente favorable para el logro de la interacción y el éxito de la comunicación donde la información y las ideas fluyan de manera que se propicie el aprendizaje.

 

 

 
BIBLIOGRAFIA.

 
• http://www.monografias.com/trabajos7/inal/inal.shtml ( Fragmento)

 
• Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio 2011.Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. SEP/SNTE. México 2011

 
• Copilado por FMG.

 

 

 

 

 

 

 


viernes, 25 de mayo de 2012

EL MAESTRO Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS


 
EL MAESTRO Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS


En el Curso Básico de formación continua para maestros en servicio 2011 se refiere a ellos como los enunciados que definen lo que se espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser al finalizar el preescolar o cada bloque de primaria o secundaria.

Se caracterizan porque:

a) Son congruentes con las competencias señaladas en cada programa

b) Incluyen conocimientos, habilidades actitudes y valores básicos que todos los alumnos pueden alcanzar; y le abren la puerta a nuevos aprendizajes.

c) estar compuesto de oraciones cortas que se inician con un verbo que permite expresar el aprendizaje en acción (ej: prepara, diseña, describe, identifica, etc.); seguido del proceso que se debe desarrollar (ej: un organigrama de una empresa) ; y termina con un complemento indirecto que indica finalidad y contexto de la acción (ej: de manera clara y ordenada según el tipo de empresa descrito)

d) el verbo, junto al proceso y el contexto seleccionados para identificar el aprendizaje esperado debe reflejar el nivel de complejidad en el que se debe desarrollar la competencia.

• describir en forma clara y precisa los logros esperados

El docente en la comprensión de los mismos sabe que los ae constituyen indicadores de logro de los avances de los alumnos en el aula y fuera de ella; por lo que expresan el nivel der desarrollo deseado de las competencias y señalan de manera sintética los conocimientos, las habilidades, actitudes y valores que todos los alumnos pueden alcanzar con el apoyo del docente en el aula.

El maestro frente a grupos ha de recordar que es el elemento que define lo que se espera que logren los alumnos, en forma concreta, precisa y visualizable.

Al docente Los aprendizajes esperados le ayudan a comprender la organización del contenido, la selección de estrategias y métodos de aprendizaje y la definición de los medios y materiales para la ejecución de la clase activa, ayudan además a definir los criterios de evaluación de las competencias laborales



Los aprendizajes esperados están directamente relacionados con las distintas dimensiones (saber, saber hacer y saber ser) de las competencias, por lo tanto:



Para el saber, se distinguen contenidos conceptuales o declarativos. Los aprendizajes orientados al desarrollo de conocimientos van de desde un proceso simple de adquisición de terminología, hasta aquellos más complejos en la realización de una función.



Para el saber hacer, se distinguen contenidos procedimentales o de habilidades. Los aprendizajes orientados al desarrollo de habilidades en la ejecución de una acción o procedimiento permiten la adquisición de las destrezas necesarias para la realización de actividades de un proceso, y



Para el saber ser, se distinguen contenidos actitudinales o valorativos. Los aprendizajes orientados al desarrollo de actitudes apuntan al desarrollo de la formación personal y social para un desempeño adecuado en un contexto de trabajo determinado.



Para que un aprendizaje esperado sea considerado en un programa académico, debe darse como requisito indispensable que se verifiquen las siguientes condiciones:



•Relevancia: debe ser importante para el desarrollo de la competencia, de lo contrario no aporta valor en el diseño instruccional de una carrera.



•Claridad: no se puede dar una doble interpretación a un mismo aprendizaje esperado, por tanto, todos los profesores deben entenderlos de la misma manera.



•Posibilidad de Evaluación: se debe poder evaluar en forma objetiva y transparente.

Los estándares curriculares y los aprendizajes esperados toman sentido en la propuesta curricular, ya que al ser la norma de evaluación permiten identificar de manera gradual el aprendizaje de los alumnos y dan cuenta de los avances y los retos durante el trayecto formativo de la educación básica.

Los aprendizajes esperados se pueden clasificar en:

Relacionados en la adquisición y organización de conocimientos.

• Agrupar, Buscar información, Caracterizar, Categorizar, Clasificar, Definir, Delimitar, Describir, Determinar, Diagramar, Enumerar, Explorar , Graficar, Identificar, Interpretar, Ordenar, Observar, Recolectar, Reconocer, Recopilar, Registrar, Separar.

Relacionados con ampliación y profundización de conocimientos

• Aclarar, Analizar, Comentar, Comparar, Completar, Comprobar, Corregir, Concluir, Deducir, Demostrar, Derivar, Descomponer, Diferenciar, Discriminar, Distinguir, Evaluar, Fundamentar, Generalizar, Incorporar, Inducir, Interpretar, Investigar, Precisar, Predecir, Rectificar, Reducir, Revisar, Separar, Simplificar, Sintetizar, Verificar.

Relacionados con Transferencia y uso significativo de conocimientos:

• Aplicar, Argumentar, Calcular, Concretar, Confeccionar, Construir, Diseñar, Ejecutar, Ejercitar, Ejemplificar, Elaborar, Experimentar, Formar, Formular, Inventar, Justificar, Manejar, Manipular, Medir, Modelar, Modificar, Montar, Producir, Proyectar, Resolver, utilizar.

Relacionados con la Integración de conocimientos:

• Asociar, Combinar, Contrastar, Relacionar.

Relacionados con Comunicación de Conocimientos:

• Comunicar, Debatir, Dialogar, Discutir, Explicar, Exponer, Ilustrar, Intercambiar, Opinar, Presentar , gráficamente, Producir, mensajes, Rebatir, Redactar, Representar, Reproducir, Traducir.



VERBOS FUNCIONALES PARA DEFINIR EL TRABAJO DEL DOCENTE



Verbos y acciones que puntualizan el saber en conocimientos:



• Citar, Comparar, Completar, Contar con sus propias palabras, Definir, Describir con sus propias palabras, Diferenciar, Enumerar, Especificar, Expresar, Explicar, Identificar, Inferir , Interpretar, Localizar, Nombrar, Precisar, Predecir, Prever, Reconocer, recordar, Sintetizar, Subrayar.





Verbos y acciones que puntualizan el saber hacer habilidades

• Abastecer, Aconsejar, Acordar, Actuar, Acumular, Administrar, Ajustar, Almacenar, Alterar, Analizar, Apoyar, Aplicar, Asegurar, Asesorar, Asignar, Auditar, Aumentar, Autorizar, Brindar, Buscar, - Calcular, Calificar, Capacitar, Clasificar, Compilar, Conducir, Confeccionar, Contabilizar, Construir, Consultar, Controlar, Coordinar, Definir, Demostrar, Desarrollar, Desempeñar, Determinar, Dirigir, Dimensionar, Diseñar, Disminuir, Distribuir, Documentar, Ejecutar, Elaborar, Elegir, Ensamblar, Emitir, - Emitir, Entrenar, Enviar, Escribir, Esquematizar, Establecer, Estimar, Estructurar, Evaluar, Evaluar, Examinar, Expedir, Fijar, Formular, Garantizar, Gestionar, Guardar, Hacer, Higienizar, Implantar, Informar, Iniciar, Inspeccionar, Instalar, Instruir, Integrar, Interpretar, Inventariar, Investigar, Manejar, Manipular, Mantener, - Medir, Mejorar, Minimizar, Modificar, Notificar, Observar, Obtener, Operar, Organizar, Orientar, Originar, Perfeccionar, Pesar, Planificar, Poner en práctica, Predecir, Preparar, Presentar, Preservar, Presidir, Presupuestar, Prever, Producir, Proporcionar, Proteger, Proponer, Programar, Proveer, Realizar, Recabar, Rechazar, Recibir, Reclutar, Recomendar, - Reducir, Registrar, Representar, Resolver, Revisar, Salvaguardar, Seguir, Seleccionar, Servir, Suministrar, Supervisar, Tomar, Tramitar, Utilizar, Verificar.



Verbos y acciones que puntualizan el saber: ser

• Aceptar, Aceptar, responsabilidad, Acordar, Adherirse, Alcanzar, Anticipar, Apoyar, Aprobar, Atender a, Asistir, Auxiliar, Comunicar, Demostrar, Compromiso, Disponerse a, Empatizar, Estar deseoso de ayudar. Estimar, Expresar, Mostrar, sensibilidad, Ponerse en lugar de. Recibir, Respetar opiniones, Sensibilizarse con, Valorar.



BIBLIOGRAFÍA:

a) http://www.duoc.cl/competencias/malla/Ensen_efect_base_a_compet_labo/Tall-clase-presencial/Taller-Aprend-esperado.pdf.

b) http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3

c) Programas de estudio 2009, - primero a sexto grados- educación básica.SEP. México 2009.

d) Curso Básico de Formación continua para Maestros en servicio 2011. Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio.. SEP/SNTE agosto 2011. SEP. México 2011

e) Plan de estudios 2011 para educación Básica.SEP. México 2011

EL DOCENTE Y LA HERMENEUTICA



EL DOCENTE Y LA HERMENEUTICA


Puede decirse que la hermenéutica desde el papel del docente es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho, fenómeno y circunstancia y el contexto en el que acontece. Hoy en día, el cono0cimiento hermenéutico se emplea en el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos, etc.

Fueron las reformas curriculares implementadas de manera independiente y consolidada en la Reforma integral a la Educación Básica las que introdujeron una visión distinta del aprendizaje de los alumnos, de la función de la escuela y de la forma de trabajar el conocimiento en el aula por parte de los docentes. Desde esta perspectiva se reconocen las capacidades de los niños y los adolescentes, sus potencialidades para aprender, de talo manera que en las propuestas curriculares de la RIEB los alumnos son el centro de las propuestas formativas en cada nivel y las escuelas se conciben como espacios generadores de experiencias de aprendizaje inter4esantes y retadoras para los alumnos , que los hacen pensar cuestionarse, elaborar explicaciones, comunicarse cada vez mejor y aplicar de manera evidente lo que estudian y aprenden en la escuela.

La hermenéutica en el aula constituye un auxiliar básico de la historiografía y del español se esgrime como concepto clave a la comprensión, infiriendo que si bien el lenguaje es comprensible por otros seres humanos, al mismo tiempo tiene el poder de comprender a esos mismos seres humanos.

Según la hermenéutica, que se puntualiza en el curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011 Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio; el docente como intérprete o hermeneuta de los aprendizajes que debe adquirir el alumno; debe separarse de su tiempo, de sus juicios personales, etc., e intentar lograr una contemporaneidad con el texto, con el alumno y el aprendizaje(lograr una empatía) de referencia y el autor del mismo, interpretándolos, renunciando a cualquier intención o normatividad de actualidad.

Porque en la práctica educativa se considera que:

1. todos los alumnos logran progresos en sus aprendizajes, si se constituye un ambiente en la escuela, en el aula y en la comunidad adecuado para la atención a la diversidad.

2. Todos los alumnos saben y hacen—es decir se desarrollan plenamente, reconocen positivamente sus identidades, tienen competencias que comparten y las usan—y se asumen responsables de sus pensamientos, acciones y actitudes de esta manera se consideran ciudadanos en potencia

3. el progreso y logro de aprendizaje depende de la calidad y cantidad de oportunidades para adquirirlo, aunado al fortalecimiento de las capacidades innatas de los alumnos.

4. el aprendizaje de cada alumno y del grupo se enrique en y con la interacción social y cultural; con retos intelectuales, afectivos, físicos y en un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo

BIBLIOGRAFIA:

• http://www.monografias.com/trabajos35/hermeneutica/hermeneutica.shtml

• Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio 2011. Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. SEP/SNTE. México agosto 2011.





jueves, 24 de mayo de 2012

EL DOCENTE Y LA EPISTEMOLOGIA


EL DOCENTE Y LA EPISTEMOLOGIA


La epistemología, aparece en la vida del docente como teoría del conocimiento, porque e docente se ocupa del aprendizaje de los alumnos y esta como bien se sabe se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos educativos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

En el acuerdo 200/499  de la  Secretaria de Educación Pública disponen que el docente se ocupe por el interés acerca de la validez del conocimiento que se imparte en el aula (el estudio de la forma cómo el sujeto adquiere dicho conocimiento para para darle un valor ante la SEP); el enfoque y principios educativos y la forma en que se acerca el conocimiento al sujeto del conocimiento (la ciencia es considerada sólo en cuanto lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo – como se realiza en la escuela), es decir, la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas (justificación); y, por último, por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo(plan y programas) y filosófico.

Desde el programa 2011 y las sugerencias para la evaluación se expone que a la epistemología como un elemento al que le interesa la validez del conocimiento, que desarrolla el docente en el aula; las condiciones de acceso al conocimiento válido, para el docente y los alumnos; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea irrelevante, sino que ésta debe ocuparse también de la génesis de los enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que trascienden la dimensión estrictamente lingüística y lógico-formal, sociología, convivencia entre iguales, respeto a las diferencias sociales y amor a la patria. La epistemología en el programa 2011 da un reconocimiento a la pluralidad de estrategias para el aprendizaje y tiene además un carácter fundamentalmente científico, (a partir del artículo 3ro constitucional, la ley general de educación); favorecen aprendizajes relacionados con los valores y actitudes; conocimientos y habilidades; la atención a la diversidad, la equidad de género, la prevención de la violencia, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial , la educación para los valores y la ciudadanía(principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios).

El docente desde una postura epistemológica estudia cómo se genera y se valida el conocimiento en el alumnos considerando las aportaciones de Vigostky, Piaget, E. Fromm. Su función es analizar los procesos, preceptos y hechos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego durante la construcción de aprendizajes significativos tal como se menciona en el tema 2: formación del pensamiento crítico y científico en el texto relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio CBFC2011).

BIBLIOGRAFIA:

• http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa

• http://definicion.de/epistemologia/

• Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011;relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio SEP/SNTE. México 2011.

• Plan de estudios 2011.Educacion Básica. Comisión Nacional de Libros de Texto. SEP México 2011.





lunes, 21 de mayo de 2012

EL DOCENTE Y LA GENERACION DE SITUACIONES DIDACTICAS



EL DOCENTE Y LA GENERACION DE SITUACIONES DIDACTICAS


En teoría la Situación Didácticas define un hecho como un conjunto de relaciones explícitas o implícitas entre un alumno, un contexto, otros objetos o instrumentos y un profesor con el fin de hacer apropiarse a estos alumnos un saber constituido o en vías de construcción.

el programa escolar otorga relevancia fundamental a la interacción entre los niños y entre el alumno dentro o fuera del aula; en este hecho no solo se trata de que participen sino de que nazca entre ellos el deseo de hacer y realizar las actividades propuestas desde el programa educativo y desde la iniciativa del docente.

Así la función del docente en el aula es establecer estrategias para coordinar y aprovechar la participación de los niños (alumnos); plantear retos que los lleven a intentar nuevas maneras de resolver problemas, empleando los conocimientos que dispone y retomando las ideas de los demás que les ayuden a superar sus posibilidades iniciales.

considerando que en la situación adidáctica no hay intención explícita de enseñar un contenido determinado, sino que, el fin es conducir a una situación didáctica; que tenga una significación más noble para el alumno. Es importante que los profesores puedan diferenciar las distintas situaciones y comprender que sus intervenciones no siempre tendrán un fin didáctico y que, además, los alumnos adquieren conocimientos desde muy diversos orígenes como son la propia búsqueda a través de libros o internet o las intervenciones de familiares y amigos. Estos conocimientos adquiridos en situaciones no didácticas deben ser conocidos por los profesores, para, desde ellos, configurar los nuevos conocimientos.

Resulta importante señalar que la situación didáctica considera al ambiente de trabajo, los aprendizajes esperados en uno o en varios campos del conocimiento; las estrategias del docente para impulsar el conocimiento de los alumnos, los materiales y los procesos para la construcción de un aprendizaje desde la perspectiva y experiencia del docente.

the corzo

LA INTERVENCION DEL DOCENTE DURANTE EL TRABAJO EN EL AULA



LA INTERVENCION DEL DOCENTE DURANTE EL TRABAJO EN EL AULA

En el entendimiento del programa 2011 para educación básica donde se expone al docente como responsable del logro de los propósitos educativos; particularmente si no hubiere la transferencia del conocimiento no se justificaría la enseñanza y, con ello, la existencia de las instituciones escuelas y los docentes como profesionistas del aprendizaje, pues se haría indispensable la dotación específica de cada habilidad o concepto que un estudiante podría llegar a necesitar algún día .

La intervención del docente para los logros educativos 2011 supone:

• Mostrar o modelar a los alumnos o alumnas las estrategias para la lectura, la solución de problemas, las actitudes científicas y sociales pertinentes.

• Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños  al plantearse preguntas o hacer aseveraciones que posibiliten a los niños fijarse en un aspecto de la lectura; análisis y formulación de juicios y criterios

• Propiciar la confrontación de ideas entre los alumnos y  con los propios textos.

• Centrarse en las etapas particulares de cada niño para diseñar estrategias de apoyo al desarrollo de sus competencias

• Estimular a los alumnos

• Garantizar al alumno la oportunidad de participar de diferentes formas y de apoyarle en la expresión de juicios e ideas.

• ayudarle a identificar sus necesidades y buscar la forma de brindarle apoyo

• Solicitar al alumno que explique sus ideas y darle el espacio para la realización de este hecho.

• Ayudar a los niños a escuchar a sus compañeros y respetar turnos de habla.

• Habilitar a todos sus alumnos para poder expresar sus pensamientos.

• Ayudar a los niños a resolver problemas sociales a través del dialogo y la interacción.

• Diseñar actividades ex profeso para el diseño de estrategias de aprendizaje y de  exposición .
Tomaremos otro ejemplo de la antología del curso aprender jugando en el salón de clases de la novena etapa de carrera magisterial. En la escuela llegan con una fuente de chocolate líquido. Uno de los niños mete el dedo en el liquido de chocolate y lo chupa; el docente le llama y le dice que preferiría que se sirviera en una taza y además que esperase a sus compañeros para que todos disfruten de la bebida; así el alumno construye un conocimiento social; en el cual aprende que no debe actuar por impulso; antes de cualquier acción debe pedir permiso; debe pensar que existen algunos momentos en que debe usar instrumentos; al estar en sociedad y actitudes que debe guardar para el en la intimidad.

La organización del trabajo en el aula ha de prever que los alumnos tengan oportunidades de aprender o construir el conocimiento; aprovechando la riqueza cultural del sus compañeros, los padres y los docentes.

Bibliografia:
Programas de estudio 2009 educación primaria. Página 36 y 37”el papel del docente en el aula” SEP. México 2009

domingo, 20 de mayo de 2012

LA TRANSFERENCIA EN LA ESCUELA DE EDUCACION BASICA



LA TRANSFERENCIA EN LA ESCUELA DE EDUCACION BASICA


Cuando los docentes discuten los propósitos de la enseñanza en las escuelas propuestos en el programa 2011; los docentes se dividen en 2 grupos algunos prefieren tomar del currículo lo estrictamente intelectual para que los alumnos sean capaces de resolver los problemas que les presenta la vida. Otros retoman la idea que puntualizan las competencias para la vida en la cual el aprendizaje de conocimientos abstractos no es útil para la vida real, que hay que preparar a los estudiantes para todas las situaciones concretas de la vida en la sociedad mexicana del siglo XXI.

Sabiendo que el tema de la transferencia refiere a la al psicoanálisis; de Freud; a la psicología de Carl Gustav Jung. Y que la psicología es una de las principales ciencias que se relacionan con la educación .Podemos decir, entonces, que la transferencia formal ocurre cuando lo que se aprende en una situación didáctica facilita (o inhibe) el aprendizaje o desempeño en otras situaciones en el aula con la participación del alumno- alumno; alumno-docente; alumno-padre de familia.

Desde el programa 2011 para educación básica se expone que si se descartara esa transferencia del conocimiento no se justificaría la enseñanza y, con ello, la existencia de las instituciones escuelas y los docentes como profesionistas del aprendizaje, pues se haría indispensable la dotación específica de cada habilidad o concepto que un estudiante podría llegar a necesitar algún día -y esto es prácticamente imposible.

Pero el docente que trabaja en el aula ¿Que puede transferir?:

La respuesta es sencilla lo transferible es todo lo que se puede aprender. Por un lado lo que aparece en plan y programas de estudio y por otro lado el currículo oculto que imparte el docente que se muestran en conocimientos, habilidades, aptitudes y valores.

Podemos distinguir habilidades psicomotoras, habilidades cognoscitivas y actitudes afectivas. Veamos unos ejemplos.

• Habilidades psicomotoras: si sabemos usar una máquina de escribir y cambiamos de modelo, hay una transferencia positiva.

• Habilidades cognoscitivas: en esta categoría es preferible diferenciar varios niveles como hechos, conceptos, principios y relaciones, teorías y estructuras, métodos de resolver problemas.

• Hechos: hay transferencia de hechos si al aprender el algoritmo de multiplicación se usan las tablas de adición.

• Conceptos: en historia el concepto de democracia se transfiere al estudiar el sistema político mexicano después de haber estudiado otro sistema político.

• Principios, relaciones: la proporcionalidad aprendida en matemáticas se usa para ajustar recetas de cocina.

• Teorías, estructuras: la evolución en biología .

• Métodos de resolver problemas: el método científico aprendido en química puede ser aplicado en física.

Se pueden diferenciar varios tipos de transferencia:



a) transferencia de día a día, de una clase a la próxima clase (base de secuencias de contenido).



b) transferencia de conocimientos de fondo en una materia para aprender más de la misma materia.

c) transferencia amplia interdisciplinaria de estructuras y principios.



Cada uno de estos tres niveles de transferencia es de igual importancia para entender los procesos de aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA:

• http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res061/txt4.htm

• LA PSICOLOGIA DE LA TRANSFERENCIA, Carl Gustav Jung. Obras maestras del pensamiento contemporáneo. España

LAS PERCEPCIONES






La mayoría de los seres humanos percibimos las cosas que nos rodean por medio de 5 sentidos (tacto, gusto, olfato, vista y oído) el centro del conocimiento no está tanto en los sentidos sino en la interpretación que la mente hace de las percepciones; existen hechos y cosas que se ven todos los días; pero, que las personas no tienen conciencia de su existencia; tenemos olores, colores, imágenes que solo algunos tienen conciencia de su existencia las demás personas; las ven, sienten pero no tienen conciencia de ello; dicen que la mente al no estar preparada para esa interpretación simplemente la niega. Así no se afirmara la existencia física de un hecho o fenómeno de una acción o actitud; porque esta no aparece en la mentalidad de los hombres Wilbur Smith; en Rio sagrado, expresaba en la voz de Taita- el miedo que este sentía a la libertad- cuando su amo le libera de la esclavitud.

La mente situada en todas partes se encuentra en un principio perpetuo; y el papel del docente se centra en acercar al alumno a estas percepciones y construcción de conceptos; como el de libertad; para lo cual tenemos al Tío Tom; a Yanga; la rebelión de los colgados, entre otros que nos pueden ayudar a mejorar estas percepciones.

Nuestra percepción se da a través de los cinco sentidos; la interpretación depende de la experiencia y se basa en la relación que se da entre los individuos porque el objeto se constituye en el interior de los sujetos y se revela como razón de todas sus experiencias y aprendizajes; _ya el papa de Ricardo- en memin piguín- decía a la madres de este; mi hijo debe convivir con el pueblo; para que aprenda a quererlo y respetarlo.

Ver un objeto de aprendizaje; interactuar con él, despedazarlo, reconstruirlo, sintetizarlo, comentaba Galileo Galilei; es aprender del mismo; Mientras que Vigostky o Nemeroski; el sujeto ha de categorizar al objeto moverlo dentro de su esquema mental e ir acomodándolo según su propia necesidad.

El sujeto debe sustraer el objeto de su contexto analizarlo, hundirse en el mismo; porque los objetos de aprendizaje se muestran ocultos entre otros; y es al maestro de grupo; al que le corresponde desenmarañar; estas redes y poner al alcance del alumno actividades que le permitan cumplir con el aprendizaje esperado.

BIBLIOGRAFIA

• http://dpto.educacion.navarra.es/bibliotecasescolares/experi...

• EL SIGNIFICADO DE LA RELATIVIDAD. Albert Einstein. Obras maestras del pensamiento contemporáneo. Ed. Planeta.

• FENOMENOLOGIA DE LA PERCEPCION. Maurice Merleau- Ponty. Obras maestras del pensamiento contemporáneo. Ed. Planeta.

• http://leerladiferencia.blogspot.mx/





The corzo





sábado, 19 de mayo de 2012

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – PENSAR Y TENER VOZ



LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – PENSAR Y TENER VOZ


Siendo reiterativos recordemos que la finalidad del campo formativo lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso formal del lenguaje; así de esta forma nos damos cuenta de que el papel del docente se alinea en propiciar que el alumno sepa y aprenda a utilizar los sistemas de comunicación que le permitan interactuar en el grupo, darse a entender, escuchar a los demás, conocer sus ideas y argumentos, entablar relaciones de diverso tipo.

El docente al tratar el lenguaje y la comunicación de los alumnos desde la perspectiva que puntualiza en plan y programas 2011 de una educación para la paz; lo primero que busca es romper el esquema unitario del individuo y establecer un sistema de comunicación emisor, receptor- emisor integrando un circuito de comunicación en el cual han de interactuar los alumnos dentro y fuera del grupo.

Por ejemplo escribir una carta a un compañero de escuela; de otro grupo o de otra institución establece un desarrollo intelectual supera el mero ejercicio literario y le da voz al pensamiento del alumno; lo mismo al escribir un artículo sobre algún evento de su vida y comentarlo en grupo le permite justificar, enjuiciar y criticar las acciones que realiza; bajo la lupa de la construcción de conocimientos; e estas actividades el cato comunicativo adquiere tintes que lo elevan sobre una actividad artesanal y le convoca a una creación artística; por ello el papel del docente se centrara en ;

• Motivar a los alumnos a la realización de actividades que se desprenda del contacto comunicativo en interacciones permanentes entre los mismos.

o Apoyarle para que se esfuerce en ordenar sus pensamientos y expresarlos con el máximo de corrección posible de manera oral o escrita.

o Utilizar diversos medios de comunicación y el uso de la tecnología.

o Desarrollar la imaginación y la creatividad

o Aprender de los demás y de si mismo.

o Conocer otras personas, otros pueblos, otras culturas y otras formas de conocer la vida.

o Sentirse parte de una comunidad plural y diversa.



• Realizar correspondencia intraescolar y extraescolar.

• Intercambiar artículos escritos y digitales por medio de la net.

• Intercambio de videos.

• Trabajar la revista escolar o revista del grupo

• Interconectarse con otras áreas de aprendizaje

• Desarrollar un juicio propio

• Expresar y justificar propiamente un criterio personal.





BIBLIOGRAFIA

PENSAR Y TENER VOZ, Violeta Ibáñez y Ángel Marín. Cuadernos de pedagogía 150; Andalucía, España 1990.

Plan de estudios 2011. SEP; México; 2011

Libro para el Maestro español primer grado. México SEP 2000

Miss Yeyeen entre_un_serevro_y_otro_cerebro- http://leerladiferencia.blogspot.mx/

http://leerladiferencia.blogspot.mx/





viernes, 18 de mayo de 2012

¿PORQUE ENSEÑAR GEOGRAFIA EN EDUCACIÓN BÁSICA?



¿PORQUE ENSEÑAR GEOGRAFIA EN EDUCACIÓN BÁSICA?


El mapa curricular señala en el campo formativo exploración y comprensión del mundo natural y social la enseñanza de la geografía a partir del 3er grado de primaria, hasta el 1ro de secundaria.. La finalidad de promover el aprendizaje de la misma esta en contribuir a la formación integral de los alumnos; la propuesta didáctica para su desarrollo en el aula sugiere que el docente en el grupo recupera las nociones previas que posee el alumnos; recordando que la adquisición de conocimientos se da a través de la adquisición de conceptos(por construcción asintótica),desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas, apropiación de actitudes y manejo de instrumentos; para el análisis y la comprensión integral en los diversos espacios en los que se desenvuelve. En resumen podemos decir que la enseñanza de la geografía en la educación básica contribuye a que el niño adquiera conocimientos, desarrolle destrezas específicas e incorpore actitudes y valores relativos al medio.

De acuerdo al campo formativo exploración y comprensión del mundo natural y social la enseñanza de la geografía en educación básica fortalece la percepción espacial, el conocimiento del su territorio y la identidad de los grupos humanos con el espacio geográfico; entendiendo este como el conjunto de elementos naturales y sociales que se relacionan en un territorio determinado. Además promueve capacidades individuales sociales de los alumnos al fomentar su integración y procesos de socialización, puesto que una de sus pretensiones se da en que busca desarrollar valores y actitudes como el aprecio y respeto por la naturaleza; por la diversidad y las manifestaciones culturales de la población; así en consecuencia del enfoque formativo que se da en el campo de estudio exploración y comprensión del mundo natural y social la enseñanza de la geografía la formación de los estudiantes tiene como premisa fundamental promo9ver loa identidad nacional y la solidaridad con los otros pueblos del mundo, de ahí su importancia, como asignatura en la educación básica. temas: espacio geográfico, localización y distribución, relaciones entre elementos físicos y sociales,, estudio de lugares lejanos, nociones y conceptos de geografía, uso de mapas y planos, elaboración de croquis, acumulación de información , uso de simbologías, manejo de escalas geográficas, orientación y localización, valores y actitudes.

BIBLIOGRAFIA.

• Libros para el maestro de Geografía. cuarto, quinto y sexto grado SEP. México 2000.

• Programas de estudio 2009 quinto y sexto grados. SEP. México 2009.

• Plan y Programas 2011. SEP. México 2011.

• Guía articuladora de materiales educativos de apoyo a la docencia sexto grado. SEP. México 2009.

• ¿Serie y el medio ambiente? cambio climático. SEMARNAF. SEP. México 2009.

• Curso básico de formación continua para maestros en servicio 2011 página 14 a 32 SEP 2011.

• Trayecto formativo ProNAP DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO. SEP. México 2007.

the corzo