calidad de los articulos

domingo, 28 de agosto de 2011

LAS COMPETENCIAS BASICAS EN EDUCACION PRIMARIA




LAS COMPETENCIAS BASICAS EN EDUCACION PRIMARIA
En la actualidad la escuela mexicana afronta 2 grandes retos que son:

  •   Consolidaciòn de la escuela comprende el desarrollo de competencias
  •   Formar sujetos autónomos

   
                 De esta manera asume el perfil de egreso de educación básica; mismo que se derivan del proyecto de la OCDE denominado DeSeCo(Definición y selección de competencias)que en la comunidad económica europea considera 8 competencias y en los planes 2009-2010 aparecen como 10 elementos del perfil de egreso y 5 competencias para la vida.
                Recordemos que la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) tiene la finalidad de analizar y establecer orientaciones y normas sobre temas económicos, educacionales, ambientales entre otros y que México es uno de sus miembros por lo tanto los países que participan en ella intercambian información y armonizan sus políticas a las demandas de la misma.
DeSeCo: define las competencias básicas como conjunto complejo de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, emociones y motivaciones de cada individuo o cada grupo pone en acción en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situación.
Siendo así, las competencias fundamentales en la escuela deben considerarse de esta manera:
1. Competencias para el presente.
2. Competencias para el futuro.
              Ambos tipos de competencias son aquellas que son importantes para muchas áreas de la vida, mismas que contribuyen a una vida satisfactoria y al buen funcionamiento de la comunidad social.
                 Desde 1993 y 2009 en México se van vislumbrando una serie de competencias clave que ha ser servir como referencia para el sistema educativo. Estas competencias cumplen con ciertos requisitos como son:
• Deben ser accesibles a todos
• Contienen aprendizajes que se consideran imprescindibles de manera individual y grupal
• Se ve desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos
• Se deben desarrollar en las nuevas generaciones durante su proceso formativo en la enseñanza básica u obligatoria.
• Le han de servir para ejercer una ciudadanía activa (proceso democratizador).
• Le han de facilitar su incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria.
• Ser capaces de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida
          Para la educación básica se debe dejar en claro que el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al contexto de los alumnos que cursan este nivel ha de tener como propósitos las habilidades para alcanzar su satisfacción y desarrollo personal; así como la para su participación activa e la sociedad e integración social. Por tanto en la etapa de educación básica se pondrá especial énfasis, entre otros aspectos, en la adquisición del perfil de egreso.
              La inclusión del perfil de egreso en los programas de educación básica tiene las siguientes finalidades:
• Integrar los diferentes aprendizajes (formales e informales) incorporados a las diferentes áreas.
• Permitir a los alumnos y a las alumnas integrar sus aprendizajes propios (conocimientos previos) y con ello ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos que les demande la vida.
• Orientar la enseñanza al identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones del docente frente agrupo, relativas al proceso E/A.
  
Con las áreas del Curriculum se pretende:
1. Que se adquieran las competencias básicas
2. Que cada área contribuya específicamente favoreciendo algunas competencias.
Se debe considerar también:
A. El perfil de egreso se debe adquirir en la enseñanza básica y el desarrollo de su proceso deber contribuir a la educación que se desea en el ciudadano del futuro.
B. Los aprendizajes mínimos y las construcciones propiciadas por las enseñanzas de los decentes y los Curriculum establecidos contribuirán al desarrollo de las competencias.
C. el trabajo en las áreas de los Curriculum por parte de los docentes debe contribuir al desarrollo del perfil y las competencias básicas de cada alumno.
La forma en que se da cada de realización del trabajo en la escuela, es establecido por la comunidad educativa y los resultados los evalúa la prueba ENLACE:
• Con actividades que puntualicen determinados aspectos que pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Ya que la prueba ENLACE comprueba.
o la organización de la escuela y el funcionamiento de los centros escolares y los trabajos que se desarrollan en el aula.
o la participación del alumnado en el proceso de adquisición de saberes.
o el uso de determinadas metodología y recursos didácticos
o la concepción, organización y funcionamiento de los centros escolares en relación a los aprendizajes de los alumnos, el manejo de la biblioteca de aula.
o la relación de la escuela con la comunidad.
• Aunado todo esto a la relación tutorial que permanentemente contribuye de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales.

BIBLIOGRAFIA:

• Las competencias básicas en educación primaria. Juan Jesús Ruiz Nebrera; http://www.efdeportes.com/Revista Digital-Buenos aires-año 13-Nª127-diciembre de 2008.

• Programas de estudio 2009; perfil de egreso, mapa curricular. SEP. México 2010.

  
• programa de educación preescolar 2004.(pág., 21 y 22). SEP. México 2004

martes, 23 de agosto de 2011

LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL EN LA ESCUELA PRIMARIA COMO ESCENARIO PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS LINGÛÎSTICAS



LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL EN LA ESCUELA PRIMARIA COMO ESCENARIO PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS LINGÛÎSTICAS


 
Se entiende como competencia lingüística los conocimientos y aptitudes que necesita una persona para comunicarse en contextos de comunicación diversos. Por ejemplo: una entrevista laboral, una reunión entre amigos, un pedido formal por escrito, etc., requerirán de diferentes usos de la lengua escrita u oral.
 
La función de la escuela es favorecer el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos de manera que se constituyan en hablantes competentes.
 
Como ya se sabe : Un hablante competente es aquel que logra tanto producir como interpretar enunciados adecuados a la situación en la que participa, que puede valerse de la lengua como herramienta para lograr diferentes propósitos y sabe adaptar su lenguaje a la situación.
 
Los seres humanos empleamos la comunicación alrededor del 80% del tiempo total en el que convivimos con otros seres humanos. Este tiempo se reparte en mayor medida en las habilidades orales (escuchar y hablar) y en menor medida en las habilidades escritas (leer y escribir). Y aunque se identifiquen solo 4 competencias comunicativas (escuchar-hablar, leer – escribir). En cualquier situación, un hablante competente utiliza sus competencias comunicativas, pero además, pone en juego otras como pueden ser:
 
• las que se refieren a los conocimientos acerca de la propia lengua y permiten construir o comprender enunciados gramaticalmente aceptables a partir estructuras sintácticas y reglas gramaticales conocidas.
 
• las paralingüisticas, referidas a los gestos que acompañan los enunciados orales;
 
• las competencias culturales, vinculadas con los conocimientos de cada persona sobre el mundo y las competencias ideológicas, que se refieren al sistema de valores.
 
• las discursivas, referentes al conocimiento que las personas tienen respecto de las características de los textos o de las variedades discursivas que circulan socialmente
 
El mejoramiento de la calidad educativa no depende solamente de las acciones de la política educativa actual, que manifiesta como principal propósito el aprender a aprender, para saber enfrentar los problemas de la vida y en la vida, sino que, requiere del convencimiento y el trabajo en equipo del docente y del directivo. Este el el hecho por medio del cual se pretende elevar la calidad de lo que se recibe en la escuela
 
Por ejemplo, cuando proponemos a los alumnos la lectura de un titular de un periódico y les pedimos que anticipen el contenido de la noticia, se ponen simultáneamente en juego competencias lingüísticas, discursivas y culturales. Ellas les permitirán comprender los elementos verbales del enunciado y, además, reconocer que se trata de un titular de diario.
 
Cuando solicitamos que realicen una producción escrita ajustándose a una tipología textual, también se movilizan estos tipos de competencias.
 
Es evidente que si queremos trabajar desde el desarrollo de las competencias comunicativas y para ellas, tendremos que incluir en el trabajo áulico una gran variedad de tipos textuales.
 
La entrada en vigor de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) exige a los profesionales de la educación adaptarse a los nuevos enfoque y retos que conlleva la aplicación de las directrices de la nueva Ley. Una de las novedades más relevantes del nuevo marco educativo nacional es la introducción de las competencias básicas. Así queda establecido ya en el Preámbulo de la Ley: “Especial interés reviste la inclusión de las competencias básicas, por cuanto debe permitir caracterizar de una manera precisa la formación que deben recibir los estudiantes.
 
A continuación presento en primer lugar una aproximación a las competencias básicas desde el punto de vista conceptual y legislativo, para a continuación, presentar una serie de “herramientas” que le sirvan de pauta para abordar las competencias básicas en las programaciones.
 
En cada una de las propuestas se ha detallado las competencias básicas a alcanzar, en función de unos descriptores que permiten objetivar la consecución y logro de tales competencias. Estos descriptores están constituidos por una serie de elementos: contenidos, habilidades, actitudes y valores, y estrategias de aprendizaje. No obstante, el profesor puede y debe proponer las modificaciones que considere, con el fin de conseguir que sus alumnos y alumnas alcancen las COMPETENCIAS BÁSICAS.
 
Palabras clave: Competencias básicas. Educación Primaria. Ley general de Educación.
 
• Competencia en comunicación lingüística. Esta competencia se refiere a:
 
o Utilización del lenguaje como instrumento de:
 
 Comunicación oral y escrita
 
 Representación, interpretación y comprensión de la realidad
 
 Construcción y comunicación del conocimiento
 
 Organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta
 
o Compresión y expresión lingüística de los contenidos y aplicación a distintos contextos de la vida.
 
 Hábitos de lectura y escritura.
 
 Actitudes de escucha, exposición y diálogo, teniendo en cuenta y respetando las opiniones de los demás.
 
 Dominio de la lengua oral y escritura en múltiples contextos.
 
 Uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.
 

 

 

VIGENCIA DE LA EDUCACION Y POR TANTO LA ESCUELA PÚBLICA


VIGENCIA DE LA EDUCACION Y POR TANTO LA ESCUELA PÚBLICA


El desarrollo de las competencias básicas en la escuela pública garantiza su vigencia, puesto que su función no es ser una escuela selectiva, ni depuradora de la población sino una escuela para todos; la escuela pública no es una escuela que selecciona a los mejores, sino que esta creada para ayudar a todos. (Cobertura, calidad y equidad)La escuela garantiza

La escuela cumple tres condiciones:

1. Esta al alcance de la mayoría de su población; esto es que la enseñanza no cumple una función selectiva, puesto que ayuda a todos, sin distinción alguna, garantizando que sea para todos.

2. La escuela es común a muchos ámbitos de la vida, es común a todas las dimensiones que hacen a la persona y a su cultura.ES útil en la vida de las personas.

3. Ayuda a aprender permanentemente.

El analfabetismo se combate con la educación pública, así que el artículo 3ª de la constitución política de los estados unidos mexicanos expone en sus líneas “la educación es un derecho fundamental garantizado por la constitución política de nuestro país; en el cual se expone que la educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez , el amor a la patria y a la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Para cumplir con esta gran finalidad, el miso artículo establece los principios a que se sujetara la educación: gratuidad, laicismo, carácter democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la persona, igualdad ante la ley, combate a la discriminación y a los privilegios, supremacía del interés general de la sociedad, solidaridad internacional basada en la independencia y la justicia.”

Envista de la importancia que se otorga a la educación como medio para el progreso individual y social, el citado artículo establece su carácter de servicio público de interés social y en consecuencia su regulación mediante las leyes que el congreso de la unión expida con el fin de unificar su ampliación y coordinación en toda la republica.

Para afianzar esta obligatoriedad de de la educación pública en el país y en sus instituciones educativas (escuelas públicas) el poder legislativo ratifico expresamente, en la fracción II del citado artículo tercer constitucional; para dar pleno cumplimiento al segundo párrafo y a la fracción II el ejecutivo federal determinara los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la republica…

De esta forma se ve garantizada la vigencia de la escuela pública se está enfrentando los nuevos desafíos propios de una sociedad que se sacude, de manera turbulenta, siguiendo los avatares del paradigma económico neoliberal.

Cuya función actualmente sigue siendo asegurar la cohesión social, mediante la enseñanza universal de los principios democráticos, trasmitiendo los valores, las normas de convivencia y las pautas culturales de la sociedad.

BIBLOGRAFIA

http://contexto-educativo.com.ar/2006/1/nota-02.htm

http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_142.htm

Programa de educación preescolar. 2004

Programa de educación secundaria 2006.

Programa de la RIEB 2009.

ESTAR ACTUALIZADO CADA DIA, ES EL OBJETIVO DE TODO MAESTRO INTELIGENTE

lunes, 22 de agosto de 2011

LA VIGENCIA DE LA EDUCACION PÚBLICA EN MEXICO.



LA VIGENCIA DE LA EDUCACION PÚBLICA EN MEXICO.


En los últimos años y en diversas ocasiones se han producido cuestionamientos acerca de la vigencia de la escuela pública en México y de la necesidad de mantener en funcionamiento a la SEP, con cuestiones surgidas de diversas interpretaciones relativas a las consecuencias de contar con los servicios educativos nacionales a estados y municipios.

Estas cuestiones se expresan e una pregunta ¿La escuela pública que tenemos es vigente y necesaria?

Sabemos que la educación por si misma representa una mejora en los niveles de vida de la población, con independencia de sus efectos; se le reconoce el enfoque en el desarrollo humano sostenible. Esto es observable en el hecho de que la educación es una herramienta para elevar el bienestar de las personas y funciona como elemento de movilidad social cuando la misma sirve a el individuo a pasar de una clase social a otra; sobre todo cuando permite al individuo un cambio de inserción sociocupacional. Porque la educación básica permite elevar el nivel de vida de las personas pero no su cambio de clase social.

También sabemos que la misma funciona como medio de socialización de los individuos, pero la aparición de bullying, nos hace pensar que algo viene fallando, en este proceso de socialización de los individuos. Y si hablamos de la escuela como espacio de aprendizaje perdemos tiempo en justificar que el internet y el conocimiento público superan en mucho este proceso; lo único rescatable en ello es la sistematización del sistema, pero es en su totalidad una respuesta muy endeble por la burocratización de la educación pública; que obstaculiza el cumplimiento de la misión de la escuela.

Entonces tenemos que la escuela aun se defiende como patrimonio colectivo de los mexicanos; pero aun así en muchos sectores de la población e incluso ente los docentes se afirma que la educación pública a cumplido o está a punto de cumplir con los fines para lo que fue creada.

• Como medio para la movilidad

• Como medio de socialización

• Como espacio para el aprendizaje

• Como reflejo de la sociedad

• Como patrimonio colectivo de los mexicanos

Por tanto se deben diversificar las formas de prestación del servicio y el financiamiento del mismo.

Una de los principales lastres en la educación es el burocratismo, hecho sobre el cual se justifica que se deba entregar a los padres de familia o a asociaciones de padres de familia; los recursos que se emplean en educación para que ellos administren la misma y se logre la calidad que se requiere en educación para el siglo XXI.

Esta propuesta se contrapone a la esencia de la escuela pública mexicana en la cual se puntualiza que la misma debe ser solidaria, gratuita, laica, de carácter democratizador y nacional.

Alrededor del 93% de la población que cursa la educación básica en México se ubica en las escuelas públicas; el 30% de los pares de familia cuestionan la eficacia y la calidad de la educación que se cursa en estas instituciones; los resultados de las pruebas de ENLACE y PISA ponen en entre dicho esta calidad y eficacia educativa; esto aunado a las presiones de la globalización y la competencia nacional e internacional de las escuelas privadas que piden que se sacrifique el patrimonio colectivo de los mexicanos.

Entonces es necesario sentarse en los colectivos docentes y replantearse los ancestrales retos de la educación que son:

1. Cobertura de la educación básica

2. Calidad de la educación

3. La equidad en la calidad

4. La vigencia de las escuelas publicas

Y considerar que la experiencia docente, el manejo de las tecnologías y el espíritu de la escuela que nos dice que la educación en México es laica, gratuita, solidaria, nacional y democrática; son el hecho de ha de hacer que nuestra escuela siga vigente.

BIBLIOGRAFIA

• http://www.educatio.ugto.mx/PDFs/educatio3/vigenciadelaeducacion.pdf

• PRIMER CURSO NACIONAL PARA DIRECTIVOS DE EDUCACION PRIMARIA ; Perspectivas de la Educación en México. Olac Fuentes Molinar.SEP, México año 2000.

• http://www.coordiep.org.ar/site/articulos_vigencia13047.shtml

• http://www.voltairenet.org/Contrarreformas-afectan-a-la

• http://search.conduit.com/Results.aspx?q=la%20vigencia%20de%20la%20educacion%20publica&start=10&hl=es&SearchSourceOrigin=1&SelfSearch=1&SearchType=&ctid=CT2805139&octid=CT2805139&meta=&FollowOn=True

• http://www.angelfire.com/ms/camm/sem.html.






jueves, 18 de agosto de 2011

LA MISION DE LA ESCUELA



LA MISION DE LA ESCUELA
"La misión de la escuela; en la Republica Mexicana aparece señalada en la fracción II del artículo tercero constitucional el cual a pie de letra refiere. “El criterio que orientara a esa educación se basara en los resultados del progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 05 de marzo de 1993)
Además:

c) contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;
(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 05 de marzo de 1993)

 a) será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
b) será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y
(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 05 de marzo de 1993)


Y en el artículo 5,6,7 de la ley general de educación que puntualiza además:
Artículo 5o.- La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
Artículo 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo.
Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:
I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas;
II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;
III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;
IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español.
V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad;
VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;
VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas;
VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación;
IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física y la práctica del deporte;
X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y  consecuencias;
XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y  conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales;
XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general.
XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo.
XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el conocimiento en los educandos de su derecho al acceso a la información pública gubernamental y de las mejores prácticas para ejercerlo.
XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro.
XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos.
XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se cometan ilícitos en contra de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo.

 Todo este hecho nos hace centrarnos en la idea de que lo que se aprende en la escuela y se define como contenidos los localizas fácilmente en internet; aunque no con la sistematización que se da en la escuela; fenómeno que propicia  una fuerte polémica; una de del reconocido pedagogo italiano Francesco Tonucci. Pero si la escuela ya no tiene que enseñar, ¿cuál es su misión? "Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo",
·         Propuso, en primer lugar, que los maestros aprendan a escuchar lo que dicen los niños; que se basen en el conocimiento que ellos traen de sus experiencias infantiles para empezar a dar clase. "No hay que considerar a los adultos como propietarios de la verdad que anuncian desde una tarima",

·         que los maestros no llenen de contenidos a sus estudiantes; que escuchen lo que ellos ya saben, y que propongan métodos interesantes para discutir el conocimiento que ellos traen de sus casas, de Internet, de los documentales televisivos. "¡Que se acaben los deberes! Que la escuela sepa que no tiene el derecho de ocupar toda la vida de los niños. Que se les dé el tiempo para jugar. Y mucho", es parte de su decálogo.

·         El rol del maestros es el de un facilitador, un adulto que escuche y proponga métodos y experiencias interesantes de aprendizaje. Generalmente los pequeños no están acostumbrados a compartir sus opiniones, a decir lo que no les gusta. Los docentes deberían tener una actitud de curiosidad frente a lo que los alumnos saben y quieren. Les pediría a los maestros que invitaran a los niños a llevar su mundo dentro del colegio, que les permitieran traer sus canicas, sus animalitos, todo lo que hace a su vida infantil. Y que juntos salieran a explorar el afuera.

Guiomar Namo de Melo; propone:

·         Desarrollar en el alumno la conciencia de movilidad social.

·         La adquisición de nociones correctas sobre el origen, la producción y el cambio en el mundo físico y la vida social

·         Dominio del lenguaje en su forma culta, como herramienta para organizar y expresar el pensamiento propio, las emociones propias y comprender las expresiones de los otros.

·         Dominio de otras formas de comunicación y expresiones humanas, como la música, la literatura y las imágenes.

·         Nociones correctas de tamaño, cantidades y números que sirvan de base al desarrollo del razonamiento abstracto, lógico, formal y matemático

Cualquiera de los docentes puede ver que estos puntos curriculares ya se encuentran en el programa de la RIEB 2009 porque el curriculum en México en la enseñanza básica; además la enseñanza fundamental incluye en la currícula el aprendizaje de las  Ciencias, historia, geografía, una segunda lengua. Esta currículo tal como ya se menciono se encuentra organizada en forma progresiva ya que el conocimiento ahí reunido constituye una de las bases para la formación de los hábitos y actitudes que llevan a la participación del individuo a la vida social y al pleno ejercicio de su ciudadanía.
BIBLIOGRAFIA
·         QUE SE DEBE ENSEÑAR E LA ESCUELA, Guiomar Namo de Melo, en primer curso nacional para directivos de primaria. SEP. México Febrero de 2000





LA PROFESION ES SER MAESTRO


LA PROFESION ES SER MAESTRO


La profesión docente se distingue de otras profesiones porque esta es verbo y acción, el trabajo de docente va mas allá de cubrir un horario o cumplir con planes semanarios y de clase; la profesión se relaciona mucho con la parte humana de toda la sociedad.

Ser maestro es dedicarse a formar nuevos ciudadanos, un conjunto de personajes que vivirán en una patria que se construye desde las aulas porque el docente entre estas cuatro paredes se convierte en un estilista de almas, un embellecedor de vidas; adquiere con el titulo de maestro una irrenunciable misión de partero del espíritu y de la personalidad (tal como lo diría Sócrates). Por esta misma situación se puede decir que el maestro es alguien que entiende y asume trascendencia de su misión, consciente de que no se agota de impartir conocimientos o propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, desarrollar competencias intelectuales, motoras y emocionales; sino que se dirige a formar personas, a enseñar a vivir con autenticidad, sentido y proyectos, con valores definidos, con realidades, incógnitas y esperanzas, en las que esté dispuesto para trabajar dentro y en sociedad.

El maestro en su accionar diario hace más que inculcar respuestas e imponer conceptos, formulas y datos; se dedica a orientar a los alumnos(as) a la creación y el descubrimiento de sus propios conceptos, que surgen de interrogar la realidad de cada DIA y de interrogarse permanentemente. Su función esta en formar individuos críticos, libres, democráticos, innovadores, trabajadores y con sentimientos nobles, con amor a su profesión, a su comunidad y a su patria.

Los amantes del caos pueden considerar bastante utópica esta lectura; pero no pueden dejar de reconocer que la profesión docente, tiene 2 caras igual que la luna, pero la cara que mas es observada es la que muestra más luz; y si bien la profesión de ser maestros se encuentra en discusión; es porque la misma es muy interesante.

¿QUÉ SIGNIFICA SER MAESTRO?



¿QUÉ SIGNIFICA SER MAESTRO?


En este controvertido mundo ser maestro es una profesión de alta estima y de mejor calidad, porque los docentes aunque no todos los aceptan se encuentran en muy alta estima en la sociedad; si bien s cierto que han tenido algunos tropiezos la mayoría de la sociedad aun considera digna la carrera del docente y su desempeño profesional.

Rescatando en el sentido del tiempo la profesión docente en México aun se considera de gran nobleza, las instituciones educativas (escuelas) aun son los lugares de formación de los nuevos ciudadanos, con mejoras o sin ellas los docentes forman los nuevos cuadros de personajes que se integraran a la sociedad; tenemos en las aulas futuros doctores, arquitectos, locutores, políticos y demás miembros que se integraran al cuadro político de México.

Si bien es cierto que algunos de ellos provendrán del extranjero porque allá culminaran sus estudios, lo cierto está en que la verdadera cultura y esencia de la educación se da en los cuadros de futuros profesionistas educados en México por maestros mexicanos; recordemos aquellos versos que dicen que siempre los ricos fueron extranjeros; y que aquellos que traen ideas de fuera, no siempre son para movilizar a la sociedad; sino para puntualizar más sus diferencias.

El maestro de valor, para su servidor es aquel que se forja en las escuelas de su patria, en las instituciones en las que trabaja por lograr los aprendizajes en los alumnos; en el estudio áulico, con sus educandos y en la escuela trabajando en colegiado.

En la actualidad los que se dedican a observar las escuelas y las comunidades han señalado que cada institución cuenta con una gran diversidad de retos que demandan a los profesores diversas competencias. Esto abre al docente un abanico de posibilidades en las que puede aplicar sus conocimientos sobre planes y programas; el aprecio a su profesión; o el trabajo en la comunidad; aunque ciertamente el principal reto de todo docente esta en lograr aprendizajes significativos en sus alumnos, en encontrar la manera de que este movilice sus conocimientos en la solución de los problemas de la vida.

La misión de la escuela se define en:

a) Lograr aprendizajes significativos en los alumnos

b) Participar en la movilidad social

c) Apoyar a la mejora de la comunidad

El maestro toma esta misión como un reto profesional tanto en postura como en acción; esto es tanto en significado, como en significante; lo que significa que la imagen del docente, es la imagen del progreso de las comunidades; la imagen del docente es la imagen de la cultura de la escuela y de la comunidad.

domingo, 7 de agosto de 2011

CURIOSIDADES DEL CUERPO HUMANO


Los alimentos tardan 7 segundos en ir de su boca al estómago.
Un pelo humano puede soportar el peso de hasta 3 kg .
El pene de un hombre tiene en promedio tres veces el tamaño de su dedo pulgar.
El hueso de la cadera es más sólido que el cemento.
El corazón de una mujer late más rápido que el de un hombre.
Hay alrededor de mil millares de bacterias en cada uno de sus pies.
Las mujeres parpadean dos veces más a menudo que los hombres.
La piel de un humano pesa 2 veces más que su cerebro.
Su cuerpo utiliza 300 músculos solo para mantenerse en equilibrio estando de pie..
Si su saliva no puede disolver algún alimento, no lo puede saborear.
Las mujeres ya han terminado de leer este mensaje...........
MAYGUALIDA

jueves, 4 de agosto de 2011

COMENTARIOS AL HABITUS


COMENTARIOS AL HABITUS


El termino habitus que se pretende introducir en el lenguaje educativo se refiere más bien a uno de los conceptos centrales de la teoría sociológica de Pierre Bourdieu. Por tanto se trata de entender como un conjunto de esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social.

La tendencia de este habitus en referencia a la tendencia educativa, se refiere a la manera en que se busca que los docentes tiendan a compartir estilos de enseñanza parecidos; puesto que la formación de los docentes se deriva de la práctica diaria entonces se entiende que el conjunto de esquemas generativos desde la experiencia y formación de cada maestro se da a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él.

Al referirse a esquemas generativos se trata de definir las construcciones intelectuales que han sido conformados a lo largo de la historia de cada sujeto y suponen la interiorización de la estructura social, del campo concreto de relaciones sociales en el que el agente social mejor conocido en el país es el docente; mismo que se ha conformado como tal. Porque son parte de su formación social y básica desde la escuela y su función diaria; pero al mismo tiempo son estructurantes; porque son las estructuras a partir de las cuales se producen los pensamientos, percepciones y acciones del docente, se dan en su contacto diario.

Esta hipótesis se sostiene en la idea que versa sobre los procesos de diferenciación en cuanto a las condiciones y necesidades de cada clase, sea mejor explicado que a partir de la cultura de cada comunidad educativa; preponderada por las acciones de los docentes en la escuela como prácticas culturales asumidas como propias respecto de las que no, actúe como tamiz de la cultura escolar que no es un elemento ajeno a la cultura de cada institución.

La incorporación inconsciente del habitus en los docentes; supone la apropiación práctica de los esquemas comunes para la construcción de aprendizajes, que sirven para producir las prácticas educativas adecuadas a la situación y el hecho de incorporar el interés en aprender y construir nuevos elementos para fomentar el aprendizaje, afianzarlo o construirlo. A cada nivel educativo le corresponden distintos universos de experiencias, ámbitos de prácticas, categorías de percepción y apreciación que, al servicio del habitus del individuo, serán naturalizados y consideradas cualidades específicas de clase, de acuerdo al plan y programa educativo vigente correspondiente.

Recordemos que la realidad social es un objeto de percepción, donde la ciencia social debe tomar por objeto esta realidad y al mismo tiempo la percepción de esta realidad, es decir, los puntos de vista, las perspectivas que, en función de su posición en el espacio social objetivo, los individuos tienen sobre esta realidad. Esta realidad es lo que llama Bourdieu <>. (Bourdieu: 1991).

http://www.eumed.net/tesis/2007/jdvv/13.htm

Las prácticas educativas que se dan en las escuelas mexicanas están condicionadas por un plan y programas de estudios, pero que también tienen capacidad de acción, de elección y de reflexión sobre lo que hacen y por qué lo hacen (privilegio que tienen los docentes). Los condicionamientos sociales que influyen en este siglo sobre ellas se puede decir que son de 2 tipos: 1) aquéllos que están fuera del agente son condiciones sociales externas o estructuras objetivas externas que se refieren a todo tipo de condicionamiento que se sitúa ‘fuera del individuo’, como son los mercados laborales, escolares, de la vivienda; la estructura de las organizaciones, las políticas que se implementan, entre otros aspectos. 2) El segundo condicionamiento tiene que ver con las estructuras sociales incorporadas (habitus), niveles educativos; vertientes docentes; funciones del personal, entre otros; que son elementos que se refieren a disposiciones para actuar de cierta manera más que de otra, a pensar más ciertas cosas que otras o a percibirlas más que otras.

Entonces la práctica del docente postula de forma implícita que la acción es objeto de una representación. Puesto que se da por supuesto que el actor, (docente, al trabajar en el aula frente al alumno) sabe lo que hace y que, por tanto, puede cuestionarse sobre los móviles de sus actos, las modalidades y los efectos de su acción.

Son pocos los que aceptan la existencia de este habitus en la sociedad actual y se mueve sin tener conciencia de ello y, todavía más, sin llegar a identificar los esquemas en juego. Pues si bien es cierto que, a veces, admitiremos que es más eficaz o expeditivo actuar sin demasiada reflexión y dejar que se desaten los «automatismos». La verdad es que nos dejamos llevar por la corriente y es poca la resistencia que ponemos a no dejarnos ir con ella.

Cuando él o la docente revisan y realizan una reflexión sobre la acción áulica, al poner en entredicho la parte de nosotros que conocemos y asumimos no resulta una tarea fácil. Todavía es más difícil e incómodo ampliar la reflexión a la parte de pensamiento pre reflexionado o inconsciente de nuestra acción. Nadie desconoce que lo que hace es, en última instancia, la expresión de lo que es. Nadie está totalmente ciego a la importancia que revestiría poder acceder a la gramática generativa de sus prácticas menos reflexionadas. Sin embargo, incluso el practicante más lúcido prefiere cuestionarse sus saberes, su ideología y sus intenciones, más que sus esquemas inconscientes.

La repetición, un día tras otro, aunque sea menos apasionante que la invención permanente de la vida, es parte de lo que se hace dentro de una vida regular y bien establecida; la misma está en el centro del trabajo y de toda práctica educativa.

Así, mismo esta práctica cuando se hace reflexiva tienen como objetivo regular la acción. Queda por saber si una concienciación junto con una reflexión puede dar rienda suelta a esta parte de lo que es uno mismo. Que vuelve las cosas a un consiente normal.

BIBLIOGRAFIA:

• De la práctica reflexiva al trabajo sobre el habitus1 ,PERRENOUD, Phillipe2

• http://www.eumed.net/tesis/2007/jdvv/13.htm



martes, 2 de agosto de 2011

TIPOS DE MEMORIA

 
TIPOS DE MEMORIA
La memoria es una función del cerebro , que a la par del pensamiento y la solucion de problemas fortalece el aprendizaje de los sujetos y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información, en una area del cerebro especializada en la misma.Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales.

 
La memoria se da a largo y corto plazo se construye como un conjunto de recuerdos que ayudan a delinear los hábitos y las costumbres de las personas.

 
La memoria se clasifica en:

 
  • Memoria de trabajo
  • Memoria icónica
  • Memoria para las habilidades
  • Memoria para los acontecimientos
  • Memoria eliminatoria
  • Memoria de acontecimientos
  • Memoria para los datos.
  • Memoria colectiva
La memoria puede presentarse directamente o de forma aleatoria, pero siempre disponiendo del material que se tiene en el cerebro o del que se va formulando.

BIBLIOGRAFIA

 

LA MEMORIA COLECTIVA



LA MEMORIA COLECTIVA


La formación que se da en las escuelas de educación básica busca el desarrollo integral de los sujetos, busca el aprendizaje de los alumnos, la misión de la escuela gira entorno a la creación de la memoria colectiva.

La memoria colectiva se basa en el hecho de que todos compartimos historias, imágenes e ideas en las que nos ponemos de acuerdo; estos contenidos vienen determinados dentro de un plan y programas de estudio oficial cuyas reminiscencias comunes y su registro sustentan nuestra cultura y crean la historia del México del siglo XXI así como sus condiciones de pertenencia.

Los recuerdos colectivos que se dan en el interior de los grupos entorno al plan y programas de estudio proveen el contexto para el logro del perfil de egreso. El adoptar los recuerdos colectivos que se dan en la escuela les ayudan a el desarrollo del perfil de egreso propuesto a más de modificar su registro de hechos; su modo de actuar, de solucionar problemas y ver al otro como un sujeto que sabe.

La forma en que se recomienda fomentar la memoria colectiva es:

 Tradición oral

 Rituales y conmemoraciones



El enfoque educativo propuesto en planes y programas es de porte formativo; por tanto el perfil de egreso que se da, va dirigido a la formación de una memoria colectiva en la cual los educandos compartan una memoria común, con dichos y antecedentes más generales para una población

los ejercicios que se realizan al interior de las instituciones educativas son elementos que favorecen el desarrollo de una memoria colectiva; estos son los conocimientos basicos que se adquieren en la escuela, la identidad nacional, el amor al progimo, respeto a la libertad de las personas, el libre alvedrio, que son elementos que apoyan la memoria colectiva de los maestros.
ejercicio de memoria.
veinte dias tiene septiembre
con abril, junio y noviembre
29 solo uno y los demás
treinta y uno.

QUE SUCEDE CON LAS EXPERIENCIAS / VIVENCIAS


QUE SUCEDE CON LAS EXPERIENCIAS / VIVENCIAS QUE SE DAN EN LA VIDA DE LAS PERSONAS

Recordando a Benjamin Franklin cuando habla sobre el aprendizaje recordaremos uno de sus dichos que nos dicen que si lo veo; tal vez lo recuerde, si lo escucho y lo veo lo medio recordares; pero si lo veo, lo escucho y los hago, entonces si lo he de recordar.

Y es que cada experiencia deja huella en nuestro cerebro; unas a corto plazo, otras a largo plazo pues según el impacto unas se graban de manera permanente en los receptores de la memoria; pero aún así y de acuerdo a los archivos de los estudiosos de la neurología el archivo mental de los sucesos resulta muy selectivo y destaca solamente ciertos acontecimientos de la vida.

En este siglo se sabe que todas nuestras vivencias se registran en la memoria cerca del hipocampo. Las experiencias de todo tipo son clasificadas y seleccionadas; estas se guardan en campos de acción y en redes que se interrelaciones.

Estas redes neuronales se enciende al recibir un estimulo y se mueven de manera tridimensional. Para considerar este fenómeno de la memoria vemos que las experiencias y las vivencias se clasifican en:



 Reproducciones de la memoria

 Reinterpretación de resultados

 Huellas de la memoria

 Patrones permanentes.



LAS REPRODUCCIONES DE LA MEMORIA

De acuerdo a lo menciona Carl Sagan en la memoria de broca, o en el mundo y sus demonios son imágenes mentales o auditivas que se dan en los sujetos, como recuerdo de experiencias pasadas ; donde la memoria visual o auditiva repite hechos y fenómenos del pasado. Asi tambien la memoria practica se va fortalciendo y afinando hast en muchos casos llegar a volverse un hábito.



LA REINTERPRETACION DE RESULTADOS

Se da al interior del sujeto en un autoanálisis de fenómenos y de hechos donde la persona revisa situaciones repasa hechos y sus resultados y emite acciones con mayor pulcritud y mejor definidas con mejores resultados.
El reaprendizaje de los hechos y los ejercicios formula nuevas ideas y conlleva a la creatividad y a los cambios de lo ya aprendido, elemento que logra nuevas formas de presentar lo ya conocido.



HUELLAS DE LA MEMORIA

Se dan en los sujetos cuando a través de técnicas socráticas se va analizando un hecho, a través de preguntas y solución de problemas impulsando así la búsqueda en la memoria a corto y mediano plazo de hechos y experiencias oídas, observadas o practicas.
Estas islas representa una fuente inagotable de aprendizajes y son las bases de las mejores representaciones mentales que los sujetos tienen para impulsar la creatividad.



PATRONES PERMANENTES

Estos son hábitos que sedan de manera inconciente en los sujetos y son los que determinan la maestría en el desarrollo de un proceso o en el manejo de herramientas intelectuales, así como las acciones que el sujeto realiza. Las que aprende en sociedad y en las que se ve influido por quien le rodea.

todo ello es resultado del trabajo que el sujeto realiza en su grupo social; y si es la escuela con su sistematización de los procesos de aprendizaje; esto es su contribución a la mejora de los aprendizajes en el país.

lunes, 1 de agosto de 2011

Modelo de Formación de Docentes en el Uso de las TIC en Educación básica.


Modelo de Formación de Docentes en el Uso de las TIC en Educación básica.

El Sistema Educativo Mexicano se encuentra inmerso en un sistema de formación permanente de sus docentes lo cual establece como objetivo la actualización constante de su personal que por estar inmerso en la cotidiana competencia, con instituciones educativas de 67 países que actualmente están dedicados a innovar la tecnología educativa, cualquiera que sea su ramo educativo , nos inundan con múltiples instrumentos novedosos que aunque los usemos, no los sabemos explotar a sus máximas capacidades.

Como ya se menciono esto afecta particularmente a la educación, quien ocupa un singular renglón en la sociedad mundial ya que es el medio formador e integrador en dichas sociedades. Donde se encuentran docentes convencidos que por medio de esta actividad, lógica y realmente bien dirigida y orientada, es el instrumento que nos permite entre otras cosas:

Desarrollar las habilidades del pensamiento.

Potenciar al individuo.

Integrar a los seres humanos.

Mejorar la calidad de vida individual y de grupo.



Habilidades que podemos considerar como parte del perfil de formación del individuo en este rubro se han de dar por que el docente como formador debe asumir el manejo de estas estrategias y habilidades como una herramienta praxiológica y útil para asumir los cambios y transformaciones que se experimenta en este sector educativo, lograr mejores resultados en el aula y lograr aprendizajes en los alumnos. Así es entonces que la tarea para la que se debe formar al docente es fomentar el aprendizaje en el alumno; por tanto esta tarea es un tanto compleja porque exige al profesor el dominio de unas estrategias pedagógicas que faciliten su actuación didáctica en el aula. Por ello, el proceso de aprender a aprender y desarrollar habilidades para aprender a enseñar es necesario para comprender mejor la enseñanza de las TIC y para disfrutar con ella.

Por esto mismo se puntualiza en el capítulo 5 del curso básico de formación continua para maestros en servicio la importancia de resaltar que la formación del docente es una habilidad que debe contener un carácter hermeneuta, humano, porque la compresión del ser en su esencia es muy compleja y llena de incertidumbre, el mero hecho que cada ser posee una dimensión humana caracterizada por sus ejes axiológico lo hace dinámico y ininteligible.

(http://www.gestiopolis.com/economia/reto-de-la-docencia-en-la-sociedad-del-conocimiento.htm)



Es importante resaltar que la dinámica general del cambio en el docente en nuestra sociedad mexicana que va del 2012 al 2015 crea desajustes coyunturales que hace surgir nuevas demandas en la formación de competencias profesionales, psicológicas y especializadas para los docentes que buscan iniciarse o posicionarse en el mercado laboral educativo docente mexicano. Y si como bien establece la ley general de educación en México sistema educativo es el responsable exclusivo de la formación de los docentes, entonces este juega un papel importante como impulsor dentro de todo este proceso socializado de saberes de todos los maestros que se ven inmersos en el SEM. Que señala en este sentido, lo importante que es importante que los docentes que laboran en las instituciones educativas del país en el siglo XXI, que realice una juiciosa reflexión acerca de sí sus capacidades pueden o no responder a las expectativas de las demandas de un sector heterogéneo y critico que requiere de respuestas para describir y explicar la complejidad de esta nueva sociedad donde lo constante es el cambio.

BIBLIOGRAFIA

http://www.educar.org/mfdtic/index.asp

http://www.gestiopolis.com/economia/reto-de-la-docencia-en-la-sociedad-del-conocimiento.htm