calidad de los articulos

viernes, 30 de abril de 2010

IMPORTANCIA DE LAS NORMAS MORALES EN EL CONTRATO MORAL DEL PROFESORADO


IMPORTANCIA DE LAS NORMAS MORALES EN EL CONTRATO MORAL DEL PROFESORADO
A semejanza de lo que representan los cimientos de una casa o un edificio y las columnas para el sostén y fortalecimiento de una construcción, las normas morales de los trabajadores de la educación constituyen las bases y los pilares del contrato que se establece entre la sociedad y los maestros. Cuando la corrupción se enseñorea de los individuos y las instituciones, el derrumbe y la ruina son una consecuencia inevitable. El ejercicio formal de las reglas morales y éticas que los docentes reproducen miméticamente es el resultado de las acciones que realiza la mayoría y esta se encuentra precedida por una escasa formación e información contrastada de los que participan en la toma de decisiones. En consecuencia podemos contrastar con los resultados de las pruebas de los exámenes nacionales hechos a docentes y los estudios hechos por PISA, ante estos indicadores, observamos problemas como son la falta de identidad, el poco manejo del programa oficial, el insuficiente desarrollo de las habilidades intelectuales, entre otros que son consecuencia de poco logro y respeto que se tiene al trabajo en el sistema educativo. Las palabras duras no son suficientes ante la urgencia pedagógica que afecta a tantos docentes; la necesidad de educar a las nuevas generaciones; demanda del docente el ejercicio efectivo de su función, por lo que es necesario potenciar otras dimensiones de las personas que fortalezcan. Recordemos que todos los actos deberán de ser impregnados de moralidad y eticidad para así construirnos como individuos de alta probidad en un grupo de docentes cuya plataforma moral se edifica con solidez y prosperidad. El contrato moral expone los principios teóricos sobre los que se fincan los acuerdos del SEN y el docente en cuya relación se establece la explicación de las normas y principios, las circunstancias particulares de la vida en lo individual de cada docente. La moral particular de cada docente es lo que se puede identificar como la ética aplicada, procura hacer la explicación de las normas y principios que cada individuo manifiesta en su trato con los demás. En este trato se determina, tal como lo dirá Carlos Fuentes en su libro el espejo enterrado… Bajo el signo de la Utopía… De acuerdo con el historiador mexicano Edmundo O Gorman, América no fue descubierta fue inventada. Fue inventada por Europa porque fue necesitada por la imaginación y deseo de los europeos. (fondo de cultura económico. SEP, 2000 Así el contrato moral se invento, en tal caso el docente debe precisar los deberes que le atañen como parte de un gremio y de ello se encarga la ética profesional en su misión de instruir al hombre en su trato con los demás para poder señalarle los deberes que le atañen que orientan su existencia hacia la virtud y la justicia. El nuevo modelo educativo en el punto cuatro la formación y el desarrollo profesional del docente, expone el establecimiento de un nuevo arreglo entre el sindicato de maestros y la SEP en el cual se dejen muy en claro las reglas y acuerdos laborales; entre las muchas cosas que es necesario avanzar. De acuerdo al Programa para la Modernización educativa de la Educación Básica; bajo el contrato moral del profesorado, SEP y maestros están sujetos a mejorar los resultados educativos de los últimos años; actualizarse en las nuevas tecnologías, disminuir el exceso de carga administrativa. Son los maestros y su organización gremial quienes más conocen el proceso educativo y sus profundos impactos, quienes mayor relación tienen con los ambientes familiares y sociales que intervienen en el hecho educativo, quienes merecen el aprecio de la sociedad en el despliegue de su trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
• El nuevo modelo Educativo para el México del Siglo XXI, educar es el camino. SNTE, México, Mayo de 2007. Volumen 1 y II. • El contrato Moral del profesorado, Miguel Martínez Martín. SEP. Biblioteca para la actualización del maestro BAM. México 2000 • Civismo Gráfico esquemático UNAM. Agustín Morales Yáñez. Junio de 1992. • El Espejo Enterrado. Carlos Fuentes. Fondo de Cultura Económico. SEP. México 2008. Compilador. Félix Mendoza Garduño Coordinador Académico de Centro de Maestros.

EL APRENDIZAJE

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?




Partiendo de la premisa que considera que aprender no es simplemente retener contenidos (sino una simple codificación y almacenamiento) aprender entonces es un proceso de interacción con el objeto de aprendizaje en el cual se le comprende y se usa con fines específicos. Podemos entender porque se consideran algunos tipos de aprendizaje. Aprender entonces es un proceso mediante el cual se comprende el objeto en su forma contenido expectativa partiendo desde las concepciones previas del mismo adaptando sus nuevos conocimientos y construyendo nuevas perspectivas sobre el que incrementan el valor de esas construcciones. Esto es ir mas allá de la asimilación del objeto en una situación en la cual el objeto se vuelve parte del mismo aprendiz.

El acto de aprender se presenta cuando una persona pone en juego sus expectativas metacognitivas (conocimientos previos) y va más allá del proceso meramente físico; esto es trasciende lo concreto y se va a lo metafísico; y aunque el estimulo proviene del exterior el significado de la captación proviene del interior.

El acto es penetrante y afecta las actitudes y quizá hasta la personalidad del que aprende. Podemos decir que el verdadero aprendizaje es la esencia de ese proceso, que puede servir para solucionar un problema o dar pistas para buscar una solución.

TIPOS DE APRENDIZAJE:


Actualmente se considera cierto número de posibilidades para acercarse a un aprendizaje las cuales llamamos tipos de aprendizaje; que son modos prácticos por los cuales se pueden esforzar maestros y alumnos al logro de objetivo principal de la educación que es el aprendizaje de los alumnos.

• El aprendizaje significativo

• Aprendizaje por descubrimiento

• Aprendizaje por observación

• El aprendizaje colaborativo,

• Aprendizaje repetitivo o memorístico

LIBERTAD DE ACCION


La ley general de educación establece el derecho que tiene el docente de decidir su modo y estilo de trabajo para el logro del propósito principal de la educación que es el aprendizaje del alumno.

Esta libertad no se basa el seguimiento de una secuencia de aprendizaje, ni en la uniformidad en la realización de las tareas.

Se basan en la experiencia y en la práctica del docente:

En ellas se sugiere que el grupo y el docente que funge como coordinador del mismo; tomen acuerdos sobre el modo de aprender, de trabajar los procesos de adquisición de saberes. Para algunos docentes, como su servidor es posible señalar el tipo de aprendizaje más idóneo y que se adapta a las demandas de las comunidades de aprendizaje; ese tipo de aprendizaje es el significativo, mismo que consiste en que a partir de los conocimientos adquiridos por el alumno se introducen unos nuevos, es decir, el alumno relaciona conocimientos.

Dejando muy en claro que el “aprendizaje significativo” no es la "simple conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje. Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo:
• Representaciones: Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos (objetos, eventos o conceptos)
• Conceptos: eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos (El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una “Pelota”, cuando vea otras en cualquier momento).

• Proposiciones: implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva ( Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e idiosincrática provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los significados de la nueva proposición).

BIBLIOGRAFIA


http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml#tipos

LIBERTAD Y CREATIVIDAD EN LA EDUCACION. Carl. R Rogers. Educador Contemporáneo, volumen 8. Paidos.

la reforma de la escuela Infantil Francesco Tonucci. SEP cuadernos biblioteca para la actualización del maestro. México 2003

compilador Fèlix Mendoza Garduño
Coordinador Académico

El grupo, lugar de construcción colectiva



No es novedad para quienes han trabajo frente a grupo; aceptar que lo importante en la escuela es el trabajo en grupo dentro del aula; aunque esto es un hecho relativamente nuevo; vivir una historia en grupo es vivir un gran proceso de aprendizaje para la vida.

Si bien es cierto que el trabajo individual requiere mucho esfuerzo y que cada uno de ellos va alcanzar un lugar propio en la vida debido al esfuerzo personal; también es cierto que si consideramos el trabajo grupal este tipo de situaciones se facilita; pues solo avanza en la sociedad aquel que pertenece a un grupo; mismo al que se le da el apoyo y la confianza de todo un equipo.

De hecho, es natural que cuando un número elevado de alumnos comparten alguna experiencia se distingan capacidades, se reconozca el interés por el grupo, trabajen con materiales y se acoplen al trabajo; asi tambièn se considere a las personas como compañeros en el desarrollo de actividades cada vez más sutiles.

Cuando un grupo se percibe con poder de convocatoria tiene la oportunidad de participar en la experiencia escolar, su deseo de aprender se incrementa sus habilidades para observar y escuchar y asimilar; lo que supera las expectativas de los conocedores.

Ellos como grupo e individualmente saben que el maestro representa un medio o recurso de aprendizaje; por tanto exigen de él posturas y acciones que le comprometen al grupo y a sus miembros de forma individual a desarrollar un conjunto de habilidades de aprendizaje.

Reconociendo que el grupo es capaz de conjuntar conocimientos y experiencias que les hacen crecer ante los demás.

El objetivo del grupo es el logro de los propósitos educativos, esto es el desarrollo integral de sus miembros y que solo puede ser garantizado por acuerdo de los miembros del grupo; el cual acepta todas las posibilidades personales de sus participes, mediante la confrontación, mediación e interrelación grupal; de modo que todos ellos son protagonistas; participes y coparticipes de hechos y situcaiones problematicas.

Se podría objetar que el maestro desaparece del programa del grupo, que su papel se vuelve débil. Pero si alguien comenta esto se ve que no conoce el trabajo de la escuela; ni conoce el papel del docente como coordinador de un proceso de formación.

De hecho por ser la escuela un producto del hombre y no haber surgido de forma natural; todo resultado deberá ser coordinado por un adulto y avalado por el mismo; presentándose y reconociendo las aportaciones de cada uno; organizándose en una memoria colectiva.

Como ya se sobre entiende, todas las habilidades se tienen en el grupo pero disgregadas, en estado conflictivo o escondidas y el adulto por lo consiguiente es el responsable de fomentar el actuar del alumno, de buscar la interculturalidad, de facilitar el acercamiento al saber, centrar al alumno en el conocimiento, de apoyarlo en el desarrollo de su trabajo después de tratar un error. Cada una de las expresiones y actos que genera el adulto requieren de una gran explicación. Dejemos esa posibilidad a los docentes que mediante su observación y trabajo frente a grupo obtengan esta información y la compartan en el grupo de docentes.

Porque la gracia del trabajo con grupos de aprendizaje es que se comparta entre los coordinadoras de estos grupos la experiencia que se va adquiriendo en la practica diaria.

LA REFORMA DE LA ESCUELA INFANTIL Francesco Tonucci,
Ed. SEP, cuadernos biblioteca para la actualización del maestros;
julio 2003
Compilador: Félix Mendoza Garduño

Coordinador Académico de Centro de Maestros

jueves, 29 de abril de 2010

LA CREATIVIDAD DEL APRENDIZ Y SU CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS



Si señalamos que un problema se identifica como una situación inédita, esto es un hecho o fenómeno del cual no se tiene referencia; esto significa que para resolver el mismo se tienen que encontrar nuevas reglas para encontrar su solución y que esta sea satisfactoria; si la solución a un problema no es satisfactoria el problema entonces persiste y requiere de una solución más efectiva.

Entonces si un problema es un conjunto de frases, hechos, situaciones y fenómenos de orden finita; este tienen asociadas soluciones finitas; por tanto para resolver un problema se requiere de competencias especificas la creatividad es una de las habilidades mentales o competencia finita que permite encontrar soluciones a los problemas. La creatividad como todas las habilidades mentales se encuentra dentro de la mente de los seres humanos.

Esta es una competencia típica del pensamiento divergente que se expresa en el arte, la ciencia, la comunicación, etc.

Y se viene desarrollando desde la más tierna edad en cada ser humano. Al igual que en el dibujo del niño la creatividad juega con la imaginación, analogía,.. Esta aparece cuando se inventa una solución a cierta situación problemática; la característica más común de esta es que la solución es poco ortodoxa, ya que rompe con reglas establecidas ya que la solución que se da en la solución se basa en hechos que el sujeto inventa.

Una de las características del niño es su creatividad, por eso existe el peligro que se les considere fantasiosos; pero el trabajo del maestro o maestra ha de hacer que esta creatividad se intensifique y se desarrolle progresivamente; dándole tiempo en el ámbito educativo a desarrollara aprovechando los conocimientos previos que posee; dándole tiempo a que tome conciencia de sus propios saberes, para que sobre ellos y a partir de ellos pueda construir.

El docente debe propiciar de esta forma que se haga consiente la solución de los problemas con creatividad. Como la creatividad es contagiosa los demás niños que escuchan, pueden así opinar y participar de la creación y darse cuenta que sobre el mismo problema se pueden dar opiniones y soluciones diversas; así como ideas encontradas.

Para el maestro o la maestra el identificar y mantener la creatividad de sus educandos ha de constituirse en un instrumento de gran valor y cada vez será el punto de partida para el trabajo a desarrollar en la búsqueda de soluciones para los innumerables problemas que se pueden resolver.

El “error” es una manifestación de lo que el niño a comprendido y como lo a comprendido este no ayuda a resolver el problema que se ha tomado en cuenta, pero puede ayudar a resolver otros por lo tanto se vuelve una herramienta invaluable para el docente; pues a partir de él se pueden encontrar otras soluciones al problema que se trata en especifico.

El error es una herramienta de gran valor para el docente y el alumno ya que al tratarlo se pueden alcanzar otros niveles cognitivos en el aprendizaje de los alumnos, este es la manifestación de un modo de pensar, de razonar de llegar a conclusiones. El error el si es una puerta abierta a la mente del niño por lo tanto hay que explorarlo para poder entender el pensamiento infantil.

El texto Introducción a Piaget nos muestra un ejemplo de ello; cuando nos habla de una niña de tres años que ve por primera vez una ardilla, y le nombra gatito raro, le observa, se acerca a ella, identifica sus características, las compara con las del gato que ella conoce; escucha a su padre o madre que le llaman ardilla; entonces establece lo que Vigostky-Chomsky llamarían categorizaciones; y establece que una ardilla es diferente a un gato; esta construcción a partir de un “error” estableció y desarrollo un conjunto de estrategias, que ayudaran al sujeto a conocer y clasificar los objetos por sus condiciones y características, que es un proceso que ayudara al desarrollo del pensamiento lógico.

En este caso el niño o la niña usan sus propias estrategias para categorizar lo que le permite conocer el mundo e intuir con ello lo que esta sucediendo y los fenómenos que enfrenta. Lo que como maestros podemos ver son los niveles más elevados del pensamiento infantil que se manifiestan en conductas y en poco como se construyen las mismas; por lo que se requiere que se mantenga permanentemente el seguimiento y observación de las mismas en los niños para poder apoyarlos.

Bibliografía.

La reforma de la escuela infantil. Francesco Tonucci

Compilador Félix Mendoza Garduño Coordinador Académico de centro de Maestros

LAS COMPETENCIAS CIVICAS DE LOS DOCENTES DEL ESTADO DE MEXICO





Hablando de Bicentenario de la Independencia de México y de los cien años de la revolución mexicana debemos revisar el concepto de competencia cívica y ética para así poder identificar los indicadores a partir de los cuales se integra y se observa su gradualidad entre los maestros mexiquenses.

Hablar de formación cívica y ética es hablar de una cultura de usos y costumbres característicos de un pueblo que ha establecido ciertas reglas de comportamiento y de trato entre los individuos miembros de una sociedad y a su vez el trato externo con los sujetos miembros de otras sociedades.

La escuela es la principal promotora de esta cultura cívica ya que en ella se organiza y se gradúa este tipo de aprendizaje; la escuela mexicana por sus características de nacionalidad y de aplicar o desarrollar un programa en todos los rincones del país es la principal difusora de esta cultura ética y cívica.

Así pues los usos y costumbres de los habitantes del Estado de México en cuestiones de civilidad y eticidad se ven difundidos en todas las escuelas del estado en cada municipio o comunidad mexiquense.

La formación cívica y ética de los maestros ha corrido a cargo de las escuelas normales en la fase de formación docente y de los cursos de formación docente que ha desarrollado el Estado de México por medio de los cursos estatales, los TGA y cursos que se han impartido desde los Centros de Maestros.

Al hablar de este Curriculum de formación cívica y ética para maestros nos habremos de ubicar en el tipo de escenario en el que se ubicaron nuestros formadores de maestros en cuanto al tipo de maestros que esperaban que fuéramos en este siglo nuevo. Donde se espera que formemos a las generaciones del 2020 y 2030 en una nueva visión educativa en el que las relaciones sociedad y educación han establecido acuerdos que involucran la construcción del sentido de significatividad del aprendizaje donde un deber ser social y un deber ser individual forjan al ciudadano del siglo XXI en esta comunidad de conocimiento.

La visión educativa del docente que funciona dentro de una sociedad del conocimiento se sustenta en los valores , tanto como en los derechos propios de la persona(individualidad; que considera los usos y costumbres adquiridos en el hogar o en su propia comunidad), así como el derecho de cada individuo a ser educado en la práctica de valores como solidaridad, justicia, honestidad , creatividad y criticidad (que son los derechos que tiene todo mexicano de que el estado asuma su formación para ser parte de una comunidad en la que se considere a la persona con libertad, democracia, dignidad, equidad, igualdad y justicia) Por tanto el docente mexiquense en su trabajo dentro de la escuela tiene el compromiso de trabajar con calidad, equidad, eficacia y eficiencia, dentro de un ambiente democrático que considera al individuo como el receptor de todo el proceso educativo cuya meta es el desarrollo integral del individuo; que habrá de manifestar para el año 2020y 2030 la efectividad de esta formación. En este aspecto el maestro tiene el compromiso de buscar el progreso de los alumnos en los campos en los diversos campos de la cultura; potenciando y desarrollando las condiciones que ofrecen la geografía y la historia de las localidades, despertando en ellos el sentido de pertenencia, de respeto y orgullo a sus tradiciones, luchando contra fanatismos y servilismos.

Garantizando con ellos el respeto a la vida humana, el cuidado del medio ambiente al considerar la trascendencia de sus vidas como docentes y las capacidades que posee así como las responsabilidades que tiene con su estado.

Basado en un texto de: Cueto Pintado, Luisa. EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS. Necesidad de una nueva escuela. En Rev. Tarea. No 43 Lima Perú

Compilador: Félix Mendoza Garduño

Coordinador Académico de Centro de Maestros.

EL DIBUJO COGNITIVO EN EDUCACION BASICA



EL DIBUJO COGNITIVO EN EDUCACION BASICA


Durante muchos años se ha sabido que el niño dibuja, de acuerdo a los estudios realizados por algunos psicólogos sobre el dibujo, se enmarca que estos son un reflejo de la realidad en la mente de los niños.

Enmarca lo que conoce, lo que ve y la forma en que lo traduce a su realidad; para los educadores, entre los mismos que me encuentro, estos dibujos son un caudal de información sobre lo que acontece al interior del niño; sobre su modo de conocer el mundo, los cambios que acontecen en os distintos estadios, el desarrollo físico, el desarrollo metal e intelectual de los adultos; por tanto las correcciones que los adultos están por realizar en os niños se han de basar en estos avances.

Por eso es que los grandes equívocos de los educadores y desilusiones de os alumnos llevan al educando a renunciar al dibujo como una manifestación de su yo interno. En el texto introducción a Piaget, nos ponen como ejemplo el siguiente ejercicio.

Colocan un automóvil (Juguete) frente a una botella ambos con una línea roja que los marca por la parte media. Se pide entonces a un niño y a un adulto que plasmen en un dibujo , la imagen de lo que perciben



Los productos obtenidos de esta prueba, son indicadores de cómo se maneja la mente del niño y del adulto ambos con muy marcadas diferencias y si seguimos el proceso de desarrollo, de ambos podremos observar cómo van surgiendo los cambios en la mentalidad de uno y otro. Por lo tanto es importante no interrumpir el proceso y permitir el desarrollo natural del mismo, comprendiendo su origen e incrementando el desarrollo del mismo.

Bibliografía La reforma de la escuela infantil Francesco Tonucci Cuadernos de la biblioteca para la actualización del maestro

Compilador. Félix Mendoza Garduño

Coordinador académico de Centro de Maestros

lunes, 26 de abril de 2010

FILOSOFIA PARA NIÑOS UNA PROPUESTA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA parte II



La implantación del programa de Filosofía para niños admite dos modalidades principales:

• La primera es en un espacio propio en el que el material para generar las preguntas y las discusiones es uno de los ocho textos y sus respectivos manuales diseñados por los autores para los distintos niveles desde preescolar hasta preparatoria.
• La otra modalidad es que el programa se involucre en las distintas asignaturas de los planes de estudios.

La filosofía para niños al ser trabajada en la escuela por su naturaleza, y la de algunas materias toma con algunas pequeñas dificultades como las estrategias para indagar alrededor de problemas filosóficos pero es evidente que el lenguaje y las ciencias (incluida la matemática).

Según las teorías de Jean Piaget, la construcción del conocimiento es un proceso continuo que destaca la actividad del sujeto y también se basa en el objeto considerándolo como un límite que existe independientemente de nosotros y nunca es alcanzado completamente.

El constructivista considera que existen dos condiciones funcionales de la adaptación al medio en una interacción circular entre el sujeto y su ambiente;

a) Por una parte, en la asimilación el sujeto interviene activamente según su organización integrando un dato exterior a sus estructuras, además que combinándola con la propuesta de Vigostky donde las construcciones se socializan y se categorizan se fortalece el concepto sobre el aprendizaje individual; por otra parte,

b) La adecuación es construida producto del desarrollo interno, de una socialización, y caracterización se presenta cada vez que sobreviene una modificación de los esquemas de asimilación por influencia de situaciones interiores y exteriores.

En el ámbito del pensamiento se dice que el sujeto está adaptado a una realidad particular cuando ha logrado asimilar esa realidad en sus propios marcos, adecuándolos a las nuevas circunstancias presentadas por esa realidad esto es al constatar el su propia sociedad el proceso de aprendizaje.

Así, la adaptación intelectual es resultado de un equilibrio entre la asimilación de la experiencia a las estructuras, la socialización y la adecuación de esas estructuras a los datos de la experiencia. Por el contrario, el desequilibrio se presenta cuando las necesidades no son satisfechas o cuando la estructura no es adecuada, pero el desequilibrio es necesario para el progreso.

La filosofía para niños es una propuesta que puede ser una posibilidad de intervención de gran eficacia para dar cabida a la formulación clara y precisa de las preguntas y, por lo tanto, al planteamiento de los problemas de trasfondo que suelen estar detrás de preguntas aparentemente procedimentales, que son en realidad preguntas sustantivas que tocan problemas filosóficos.

Como es de reconocerse con el tiempo, el entrenamiento y con el ejercicio sistemático de los procesos metacognitivos se dan cuenta de que sus habilidades para definir los problemas se incrementa, y eso genera un gran sentido de competencia y por lo tanto de seguridad, además de que da lugar a altos niveles de satisfacción y eso deriva naturalmente en una fuerte motivación para remontar los siguientes obstáculos que se presentan. La filosofía como sustento en la enseñanza es fundamental en la estructuración del pensamiento, y la metodología del programa de Filosofía para niños ha demostrado ser una herramienta pertinente y eficaz en la enseñanza de estas disciplinas.
Bibliografía

SPLITTER, Laurance J. y Ann Margaret Sharp, Teaching for Better Thinking.
The Classroom Community of Inquiry, ACER Press, Australia, 1997.
LIPMAN, Matthew, Ann M. Sharp y Frederick S. Oscanya, Philosophy in the Classroom, Temple University Press, 1980. ——–,
Thinking Children and Education, ACER Press, Australia, 1993.
NICOLÁS, André, Jean Piaget, Breviarios del Fondo de Cultura Económica, México, 1979. PIAGET, Jean, Adaptación vital y psicología de la inteligencia, 7ª ed., Siglo XXI, México, 1989. http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2007/enero/incert128.htm

the corzo
Compilador Félix Mendoza Garduño Coordinador Académico de Centro de Maestros de Tlalnepantla

FILOSOFIA PARA NIÑOS UNA PROPUESTA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA





La propuesta actual de filosofía para niños (FpN) en la educación básica busca brindar a los niños de 3 a15 años instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse acerca del mundo y de su inserción en él.
Como otros proyectos este es un programa alterno diseñado para trabajarse como apoyo al desarrollo educativo del alumno de educación básica.
la introducción de la filosofía de la filosofía para niños en educación básica busca introducir mediante un conjunto de pautas metodológicas, cuidadosamente planificadas y experimentadas, se para propone estimular y desarrollar el pensamiento complejo del ser humano desde la edad más tierna del de el miembro de una comunidad de indagación.
En la que sus miembros trabajan para ser capaces de entender el punto de vista de los demás y se esfuerzan solidariamente por descubrir el sentido del mundo y de la sociedad en la que viven es donde se lleva a cabo el programa. (http://www.izar.net/fpn-argentina/esp_filo0.htm).

Para ello se apoya en:
• Un conjunto de relatos filosóficos que sirven como textos básicos de lectura y como disparadores para la discusión filosófica.
• Libros de apoyo para el docente que ponen a su disposición variados planes de discusión y ejercicios que facilitan la consecución de los objetivos propuestos,
• Un programa de formación para docentes, que les permita extraer todas las posibilidades de los relatos y asegurar un desarrollo secuencial de las destrezas propuestas,
• Una metodología pedagógica tendente a transformar el aula en una comunidad de indagación.

Este programa se adentra en el conocimiento del educando y reconoce en él; la capacidad de pensar y de conocer el mundo; de construir conceptos y de explicar su modo de pensar.

Pero no es un programa único Piaget, Vigostky ya de por si aceptan que el niño construye propiamente su visión sobre el mundo y reconocen en ello la capacidad de pensar. La fisiología corporal también reconoce esta capacidad cuando admite que el cerebro realiza tres funciones principales que son pensar, resolver problemas y socializar; entonces la filosofía para niños admite en sus investigaciones la posibilidad de que esos alumnos puedan tener injerencia sobre su propia educación, hecho que surgiría demandas, que una vez que se reconozca el derecho de opinar y ajustar el aprendizaje por parte de los alumnos; volvería a modificar el mapa pedagógico del sistema educativo nacional.

Esto parte de la propuesta de Lipman y Sharp mismos que partieron de la creencia de que todas las personas y especialmente los niños poseen una capacidad innata para la búsqueda y el asombro por el solo hecho de ser personas; es decir, supusieron que todos los seres humanos tienen una disposición para hacer filosofía, independientemente de su condición social o académica.

Así que considerando esta propuesta y organizando el trabajo de manera formal se puede desarrollar las capacidades de pensamiento e indagación, entre los alumnos desde las edades tempranas. La propuesta que expone el proyecto de filosofía para niños gira alrededor de dos ejes principales: el desarrollo de habilidades de pensamiento y el de habilidades sociales. (http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2007/enero/incert128.htm)

Esto quiere decir que la filosofía para niños busca por medio de la actividades escolares desarrollar en los alumnos de educación básica habilidades de pensamiento tales como el dar y pedir buenas razones, hacer distinciones y conexiones acertadas, generalizar, descubrir supuestos, definir conceptos, distinguir lo irrelevante, pedir aclaraciones, usar y reconocer criterios, plantear buenas preguntas, hacer analogías, ofrecer puntos de vista alternativos, inferir consecuencias y otras habilidades que pretenden, en suma, desarrollar el pensamiento crítico.

Esto quiere decir que la filosofía para niños considera como esencial dos aspectos:

1 la manera en que pensamos y las forma o formas en que aprendemos; además del desarrollo de habilidades sociales en el marco metodológico de la comunidad.

Hasta ahora no se ha encontrado a nadie capaz de advertir las transformaciones que van operando en el sujeto y la comunidad de aprendizaje de filosofía para niños puesto que la construcción del pensamiento es colectiva, los miembros del grupo gradualmente se van viendo inclinados a cuidar e involucrarse con la construcción del pensamiento que han deliberado y el defender una idea propia se torna en ofrecer matices cada vez más sutiles y complejos en lugar de desechar puntos de vista alternativos.

Este tipo de trabajo se define con la participación del docente; pues este se convierte en la piedra angular del proceso de formulación y construcción de la personalidad del alumno; su papel se desarrolla cuando:

I. Instruye a los alumnos sobre la existencia y distinción de una pregunta cerrada contra una abierta y de una sustantiva en oposición a una procedimental.

II. Se prefiere una pregunta abierta a una cerrada, porque las primeras son las que llaman a la indagación, pero en cuanto a las sustantivas y a las procedimentales, simplemente se las distingue como también se distingue el momento pertinente para cada una.

III. Toman su turno una vez que se ha llegado a una construcción dotada de sentido que se tomará momentáneamente como correcta o como solución tentativa a un problema.

IV. Apoya a que el alumno regrese sobre sus pasos en un proceso de metacognición que le permite cobrar conciencia de cómo ha llegado a una conclusión o a un planteamiento que nunca se toma como definitivo y que siempre podrá volver a ser cuestionado.

V. Cuando formula una pregunta genuina, (es decir que el autor de la pregunta no debe conocer de antemano la respuesta: no puede ser una pregunta retórica).

Además, cuando propicia entre los escuchas habilidades en donde las preguntas se vean sometidas a un examen para detectar supuestos subyacentes que permitan determinar si esos supuestos son admisibles o si deben a su vez ponerse en tela de juicio.

Primera parte. the corzo Copilado por Félix Mendoza Garduño

domingo, 25 de abril de 2010



EL CONTRATO MORAL Y EL MAESTRO MEXIQUESE


El contrato moral actualmente es un elemento indispensable sustrato de una nueva democracia (entendeiendo a la democracia como el modo de vida deseable en una sociedad del conocimiento), de paz y prosperidad. Donde la alianza moral se inscribe en un acuerdo que es el resultado de la relación laboral de los maestros y su acuerdo laboral. Sellar el contrato (oficialmente) implica un compromiso traducido a normas jurídicas institucionales.

La sociedad mexiquense en su proceso de transición hacia el futuro en busca del sueño mexicano que va tras el desarrollo económico, la justicia social y construcción de ciudadanía democrática ha sellado con el docente o maestro de grupo una alianza entre el libre albedrío y reglas morales básicas.

Entender que la función del maestro como gestor de conocimiento, el encargado de buscar el desarrollo del individuo, el que se encarga de llevar la educación al fin último que el aprendizaje del alumno.

En este caso el contrato moral supone que se ha de reconocer en el maestro la función de un servidor público de manera formal y a su vez la libertad que tiene de formar y desarrollar habilidades entre sus alumnos, la libertad para movilizarse entre las dimensiones volitivas y de los sentimientos que son los ejes centrales de su trabajo.

Las autoridades educativas y el docente reconocen la importancia del manejo de los contenidos que se trasmiten a los educandos, la formación de valores, la socialización. Así el maestro reconoce en el desarrollo de su función trasmiten con el fin de lograr la optimización humana, un programa oficial y las autoridades educativas oficializan sus decisiones por medio de una ley general de educación un acuerdo 499 sobre evaluación.
Entonces el contrato moral entre los maestros y el SEN implica acuerdos como: • Atención a toda la sociedad mexicana.

• Atención a la infancia por ingreso y derechos escolares o de educación. • Con relación al trabajo individual, colectivo y comunitario.
• En el derecho a atender la educación de todas las generaciones.
• En el acceso a la salud, la atención primaria y los medicamentos. • En el acceso a una vivienda.

• En el acceso a la cultura.

• Que garantice la igualdad de oportunidades y de trato de hombres y mujeres.

• En el acceso a una justicia independiente e imparcial, seleccionada por mérito.

• Que garantice el acceso al diálogo a través del derecho a saber de la sociedad…

Y otras tantas implicaciones aspectos y dimensiones que garantizan la estabilidad del sistema educativo y el servicio al que se compromete el docente que trabaja frente a grupo. Esta conceptualización permite afirmar el establecimiento de ciertas reglas en el trabajo que realiza un docente en el que el numero de tareas que realiza un profesor frente a grupo es de suma importancia y tienen una enorme incidencia ya que exponen un proporcional numero de actividades que justifican esta relación.

Potenciar la relación del sistema educativo estatal y el docente genera el fortalecimiento de este contrato moral en el cual ambas partes se comprometen a la mejora del trabajo en las escuelas y a la mejora de salarios que reciben los docentes y servicios que se dan a los mismos.

Quizá las acciones pedagógicas no sean las esperadas por la sociedad, pero el compromiso mutuo con las bases y la toma de acuerdos con reglas claras y precisas, lograra la entrega de resultados que mutuamente sean satisfactorios.

EL CONTRATO MORAL DEL PROFESORADO. CONDICIONES PARA UNA NUEVA ESCUELA • Miguel Martínez Martín • Editorial Desclée de Brouwer • 134 páginas • ISBN: 8433013343 ISBN-13: 9788433013347 • 3 edición (10/1998)

Félix Mendoza Garduño
The corzo

miércoles, 14 de abril de 2010


¿POR QUE SE ESCRIBE PARA LOS OTROS?
Escribir es una de las competencias comunicativas que se debe desarrollar desde el perfil de egreso, así como una de las misiones establecidas en la constitución cuando explicita que se buscara el desarrollo integral del individuo. Tal como diría Víctor Hugo e su texto nuestra señora de parís o los miserables; escribimos para impactar a los demás, pero no todos queremos que se nos impacte o que e nos haga ver nuestras propias miserias, así muchos de los que escriben hacen ver en sus letras las vivencias y formas de conocer el mundo y no a todos llega esa vivencia o llega de tal forma que impacta al sujeto. Las formas de reaccionar son tan diferentes y se manifiestan de igual forma y tal como diría Maximilien de Robespierre (Arras, Francia, 1758-París, 1794) a quien se le atribuye que dijo: puede que no este conforme con lo que se dice; pero sabe dios que daría la vida por defender el derecho que se tiene por decir lo que se dice. Y como todos reconocemos a Asimov; cuando nos habla diciendo la violencia es el último recurso del incompetente; diría García Márquez acallamos a otros en sus palabras porque en ellas la miseria de nuestras acciones; pero como se dice en desiderata o Ana María Matute, cuando nos explica o comenta que con nadie nos debemos comparar; porque siempre habrá gente más grande o menor que nosotros. Escribir para otros no significa compararse, es como diría Germán Dehesa (periodista, escritor y locutor) es compartir nuestras alegrías, nuestros gozos literarios; es como dice Felipe Garrido darle voz a las letras; ordenarlas en ideas que se pueden compartir con los otros en documentos a los cuales se puede acudir una y otra vez y aprender de ellos desde diferentes posturas. Decía el Maestros David Salomón Palacios, escribir es hacer pacto con el diablo, para vivir eternamente, para plasmar en letras y en la mente de lo lectores nuestras ideas, vivencias, modos de ver la vida y de asumirla. Escribir para los otros es compartir y esperar que lo que se comparte les sirva a todos y cada uno de ellos; La profesora Laura Mañón (Peter tulipán) por eso es que Laura Mañón , Susana, Patricia Romero, Martha Coria,lourdes Mondragon.. son maestros que están cerca de nosotros y que escriben para los maestros; que buscan compartir su gusto por la lectura, acercarse al compañero docente para que juntos crezcan, abrir caminos para que los abrojos de la suerte no dañen a los pasantes; quietando piedras en el camino y señalando por medio de sus escritos y lecturas compartidas por donde se puede transitar; tal como diría Julio Verne en su texto viaje al centro de la tierra, donde Arne Saknusen dejaba marcas para que otros que entraran a la boca del volcán pudieran seguir su camino; así cada uno de ellos ha dejado marcas que otros podemos seguir para llegar a ese lugar; conocerlo y disfrutarlo. gpodmlectura_tlalnepantla@yahoogrupos.com.mx http://felixmendoza60-laesquinadesaber.blogspot.com Félix Mendoza Garduño Coordinador académico de Centro de Maestros Tlalnepantla The corzo

martes, 13 de abril de 2010

el maestro y la escritura



El grupo social o escuela de donde proviene el individuo instala su dominio en el pensamiento del hombre; la complejidad de estos pensamientos y acciones se reflejan en las relaciones sociales que establece distingue a los egresados de tal o cual grupo social o institución educativa. Entre los docentes aun no se han establecido este tipo de pensamientos que los distingan de un grupo a otro o de una institución a otra. Al hablar de esto me refiero a hechos tan comunes como son el escribir para otros; el egresado de la universidad escribe, redacta informes, difunde los mismos, los almacena, entre otras cosas; los egresado del Politécnico escriben intercambian opiniones; los egresado de las escuelas de mecánica por igual; pero el maestro no escribe para los otros; impulsa que otros escriban, juzga los escritos de otros, pero no escribe para otros no relaciona experiencias, no explica por escrito sus ideas; tal como lo menciona Germán Dessa; cuando habla sobre Emilio Pacheco; al momento en que describe la forma en que trabajaba sus clases; que más bien parecía un pobre cristiano arrojado a los leones cada día; por lo que resurgía como el ave fénix día a día para volver al día siguiente a ser arrojado al circo nuevamente ante las fieras. Algo característico del docente es que este debe escribir para él y para los otros, pero no sabría nombrar en cuales escuelas normales del estado preparan a sus maestros para escribir; incluso en os Centros de Maestros son pocos los docentes que escriben; en estos últimos años solo he conocido a parte de su servidor 3 docentes más que escriben para los otros. Escribir para los otros más que una competencia comunicativa es una obligación del propio docente; no es una imposición del grupo; es una obligación socio-moral y profesional; no se le puede exigir o presionar a alguien por algo que yo mismo no puedo realizar. El nuevo curriculum que establece en la RIEB /programa 2009; la capacidad para establecer relaciones supone una estructura cognitiva de los docentes mismos con una organización jerárquica, en la que los nuevos aprendizajes se construyen a partir de lo que el sujeto ya conoce, en interacción con los aportes que surgen del medio(la forma en que se relacionan con otros maestros, el intercambio de ideas y aprendizajes), particularmente de la instrucción, por establecimiento de relaciones sustantivas entre estos dos elementos. La capacidad para utilizar analogías es una parte esencial del proceso de modelización. (Modelizar es construir una representación simplificada de un sistema, la cual focaliza la atención en algunos aspectos específicos de este.
La capacidad del maestro para comunicar por escrito sus experiencias, sentimientos y saberes se manifiesta en sus obras diarias; esta se convierte en obligación en cuento se considera a la misma una de las competencias que se integran en el perfil de egreso, en cuanto es el docente el responsable de generar en el aprendiz nuevas estrategias de aprendizaje.