calidad de los articulos

lunes, 30 de noviembre de 2009

EL EXAMEN EXPLORA DIVERSOS DOMINIOS


La prueba o examen explora las posibilidades genéricas de cada individuo; mismas que se encuentran ligadas a su posibilidad de aprendizaje o de generar estrategias para el mismo
POSIBLES DOMINIOS POR EXPLORAR
· Alineados al currículo
· Alineados a los conocimientos o habilidades genéricos
· Alindados a las habilidades especificas

LA COBERTURA DEL DOMINIO
Seria deseable que una evaluación pudiera darnos pistas en todo lo deseable, para averiguar sobre las capacidades, conocimientos a habilidades de los examinados, sin embargo a la práctica esto no es posible. Existen algunas restricciones que constriñen este deseo, las evaluaciones son solo una pequeña muestra de los conocimientos o habilidades que un estudiante debería de haber adquirido o practicado, e inferir sus niveles de dominio a partir de los datos que proporcionan los instrumentos de evaluación es una de las habilidades docentes.
Cuando es necesario o se desea comparar los niveles de ejecución de un grupo u otro de sustentantes, todos deben responder a instrumentos de evaluación iguales o equivalentes, de manera que la evaluación sea equitativa; todo esto implica que los instrumentos sean limitados ya que el sustentante o los sustentantes solo podrán responder un conjunto limitado de ellos.
A todo esto se le clasifica como cobertura homogénea del dominio (el mismo examen para varios); y en general limitada o restringida a pocos aspectos (poco numero de reactivos).


Como ejemplo podemos mencionar los exámenes que se aplican a los alumnos cada 2 meses; que debe ser el mismo examen para todos los alumnos por grado; es decir todos los alumnos del grado deben responder las mismas preguntas. Pero el examen solo puede contener un cierto número de preguntas abiertas, cierto número de preguntas cerradas, de falso y verdadero, relación a dos columnas, entre otras. Lo que restringe el número de conocimientos (objetivos, habilidades, destrezas) que el docente evalúa.
en el caso de las evaluaciones bimestrales la cobertura es homogénea del dominio es decir todos los sustentas deben responder las mismas cuestiones, realizar las mismas actividades; lo que limita o restringe en ellos que sean pocas las preguntas que cada uno pueda resolver del examen o cuestionario de actividades. Y esto hace que el maestro se vea en la necesidad de utilizar los instrumentos de evaluación que el mismo diseña durante todo el bimestre; haciendo que la evaluación sea continua y permanente.

asesoria tècnico pedagogica, sep 2004-2005

¿Enlace,exani,Excale o Pisa? Ceval, Yucatan, Noviembre 2009

jueves, 26 de noviembre de 2009

¿POR QUE ESCRIBO?


“POR QUÈ ESCRIBO”

El día 25 de noviembre viendo la televisión antes de ir a dormir me tope en el canal 13 con el programa chalala; en el cual se encontraban entrevistando a Germán Dehesa; dentro de la entrevista y entre las muchas preguntas que le hacían surgió una que me llamo la atención; Cuando una de las conductoras le pregunto a Germán ¿Por que escribes?; Germán Dehesa con la soltura que le es tan natural respondió. Y muchas de las respuestas que dio son palabras con las que comulgo, ya que en muy pocas ocasiones nos hacemos preguntas como esas.
Como docentes sabemos que en la enseñanza del español en educación básica el enfoque educativo nos invita a que el alumno desarrolle su capacidad comunicativa que escriba y hable con fluidez; el perfil de egreso nos señala que el alumno debe utilizar el lenguaje con claridad y fluidez; así como de manera adecuada para interactuar en distintos contextos sociales. A su vez a favor de la convivencia social debe reconocer y apreciar la diversidad lingüística del país. pero además no se queda ahí; el educando debe razonar la forma en que emplea la comunicación cuando argumenta, razona, identifica situaciones problemáticas y formula preguntas para emitir un juicio y proponer soluciones; se reconoce que tiene una competencia comunicativa, con bases solidas provenientes de diversas fuentes.
Se espera a su vez que aquel que trabajo y se forma dentro de este enfoque, cuando se hable o se escriba sepa interpretar y explicar procesos sociales, culturales y naturales, el manejo de las tecnologías de la información para poder profundizar en los alcances de sus saberes y hacer más profundo el aprendizaje; se espera por lo tanto que sepa tomar decisiones y actuar en forma individual y colectiva, que sepa valorarse y valorar a los demás.
Entonces cuando me preguntan ¿Por que escribo? retomo las palabras del Germán Dehesa y respondo: escribo para comunicar, para plasmar mi pensamiento, para sentir que mi paso por esta tierra no es un paso estéril; aquello que se escribe, desaparecerá con el mundo, entonces cuando escribo dejo plasmado mi pensamiento, mi manera de ver el mundo, la formación adquirida al paso del tiempo y escribo para allanar el camino de otros que vienen tras de mí.
Escribo, porque hay alguien que me lee, comenta e interpreta lo que le dejo; a la manera de Víctor Hugo que en texto nuestra señora de parís, nos habla de una marca que aparece en una de las paredes y justifica que la misma es un mensaje anónimo; escribo a la forma de los primeros pobladores de la tierra que dejaron sus huellas en las cavernas.
Así mismo podemos decir que escribo porque quiero comunicar algo; porque quiero que el que me interprete al paso de los años encuentre algo interesante en mi historia en la forma que tengo de ver el mundo y de interpretar los tips que me brinda.
Escribir por lo tanto se vuelve una de las competencias de la vida, no por el hecho de escribir sino por lo que se escribe. En este contexto es necesario que en la educación básica se contribuya al desarrollo de competencias amplias en el educando; ya que si consideramos el enfoque comunicativo de la enseñanza del español esto exige considerar el papel de lo que se escribe. Cuando se escribe se considera lo que solicita una sociedad cada vez más compleja, que solicita entre sus ciudadanos flexibilidad de pensamiento, movilización de saberes sociales, cognitivos y culturales, sin que se pierda la esencia de la sociedad a la que pertenecen. Esto exige por lo tanto que los que impartan la educación básica como quienes la reciben, desarrollen una habilidad para el aprendizaje permanente, situación que casualmente se logra leyendo y escribiendo. Lograr que el alumno lea y escriba solo es parte del proceso que se renueva constantemente a cada momento.
La pregunta ¿Por que escribo?, deberíamos hacerla todos los que escribimos, más como docentes que escribimos en el pizarrón, los recados para los alumnos, para las madres y los padres de familia, para los compañeros entre otros motivos. Respondamos primero esta pregunta que esta en la mesa y después hagamos las otras preguntas.


lunes, 23 de noviembre de 2009

EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA EDUCACION CIUDADANA
Como parte de la misión que se confiere a la escuela en educación básica, por parte de la sociedad mexicana, donde se especifica que su papel en formativo requiere favorecer condiciones y experiencias que estimulen el sujeto en formación el sentido de responsabilidad social. Siendo que la escuela es el lugar donde los educandos pasan buena parte del tiempo desde los 3 a los 15 años (preescolar, primaria y secundaria) se espera que ella, se les proporcionen herramientas para conformarse como personas autónomas y responsables.
Así, pues, se señala que la escuela tiene como función impulsar la formación cívica y ética en la educación básica de los individuos ; misma institución en donde se señala que esta formación es una tarea relevante frente a los retos de las sociedades contemporáneas y las necesidades de la sociedad mexicana (como ya se menciono) que demandan el desarrollo de personas libres, responsables, capaces de convivir y actuar de manera comprometida con el mejoramiento de la vida social y del ambiente diverso y plural en que se desenvuelven.

En la formación que se da a los maestros y alumnos en las escuelas mexicanas en educación básica; se identifica la manera en que se expresa el carácter democratizador, nacional y laico que orienta a la educación pública y, que , por tanto, promueve en los educandos educativos, el establecimiento y la consolidación de formas de convivencia basadas en el respeto a la dignidad humana, la igualdad de derechos, la solidaridad, el rechazo a la discriminación, el aprecio por la naturaleza y el cuidado de sus recursos; hecho que se manifiesta claramente al identificar estas herramientas en el perfil de egreso.

En congruencia con lo anterior, la educación básica se orienta hacia la formación de niños y jóvenes para que estos adquieran los conocimientos, habilidades, valores y actitudes básicas y necesarios para alcanzar una vida personal plena, actuar como ciudadanos comprometidos y continuar aprendiendo a lo largo de su vida.

A fin de cumplir con este propósito desde la escuela; en la SEP, se ha formulado el Programa Integral de Formación Cívica y Ética para la educación básica (PIFCyE). sobre el cual se vincula el desarrollo y el fortalecimiento de la educación cívica, la formación ciudadana, la cultura democrática, la participación social y la educación ambiental.
A más de la experiencia docente que en el intercambio de experiencias y el conocimiento del medio, al interactuar con los alumnos favorece el cumplimiento de estas metas.


La formación ciudadana propuesta desde la escuela y para la escuela; es un proceso basado en el trabajo y la convivencia escolar, donde niñas y niños tienen la oportunidad de vivir y reconocer la importancia de principios y valores que contribuyen a la convivencia democrática y a su desarrollo pleno como personas e integrantes de la sociedad o de las comunidades.

La asistencia por parte de los alumnos a la escuela se convierte en un proceso formativo representado en un espacio en el cual se la articulan los tres niveles que integran la educación básica (preescolar, primaria y secundaria). Puntualizando que es a la escuela
primaria a quien le corresponde, entre otras tareas, ampliar las experiencias del preescolar relativas al desarrollo personal y social de los educandos, así como a su conocimiento del mundo.
También, en la escuela primaria se sientan las bases para la actuación responsable y autónoma en la vida social y el entorno natural, que en la educación secundaria se orientarán hacia la formación de un ciudadano capaz de desenvolverse en un mundo en
constante cambio.

La formación cívica y ética promueve la capacidad de los alumnos para formular juicios éticos sobre acciones y situaciones en las que requieren tomar decisiones, deliberar y elegir entre opciones que, en ocasiones, pueden ser opuestas.



Educación básica. Primaria. Plan de estudios 2009.SEP. Mèxico


























EL ENFOQUE INTERDICIPLINARIO EN LA EDUCACION BASICA
La génesis de la educación deja ver con elegante claridad lo que en las últimas décadas de del siglo pasado en nuestra historia la forma en que advertimos como educadores el cambio profundo en la percepción de los nuevos ciudadanos las relaciones que se establecen para este siglo entre Sociedad y Naturaleza. las cuales se convierten en indicadores en lo que se señalan sobre todo las dificultades a las que se enfrenta el ser humano para reconocer su papel como parte de un grupo humano y su interrelación con el medio.

Al hablar en educación básica de un enfoque interdisciplinario implicamos la apertura a distintos campos de saberes, para enriquecer el análisis y la comprensión de las realidades complejas del medio ambiente, que depende de la apertura y la facilidad con que se construyen las redes de aprendizaje de los sujetos, las interrelaciones y el manejo de conclusiones. Un enfoque que considera puntos e imágenes en el desarrollo de una visión sistémica y global de las realidades de cada individuo tal como lo menciona Elsi Rockwell en sus estudios sobre la etnografía de los pueblos. al hablar desde el punto de vista pedagógico, se connota de manera muy regular el enfoque interdisciplinario, refiriendo con ello la manera en que se manifiesta integración de materias o disciplinas, lo que puede favorecer didácticamente una mejor integración de los saberes (previos y adquiridos), y también, por consiguiente, la transferencia u construcción de estrategias de los aprendizajes. Pero a su vez reconociendo que más allá de la interdisciplinariedad, para el docente en el manejo de sus estrategias y sus construcciones didácticas (Secuencias y situaciones didácticas) se reconoce que es muy importante aprender a reconocer el interés y el valor de otros tipos de saberes como los saberes relacionados con la experiencia, los saberes tradicionales o los saberes asociados al sentido común. De este “diálogo de saberes” (Álzate Patiño, 1994), Reconociendo que el otro también sabe, las formas en que logra llegar a los saberes y las estrategias cognitivas que desarrolla para la obtención de estos saberes. Hecho que implica la confrontación (interna y externa) de saberes de distintos tipos, que como ya se menciono pueden surgir de la interacción de redes internas y externas en las que interactúa el sujeto; en lo que confronta ideas y saberes propios con otros nuevos que pueden revelarse útiles, pertinentes y que pueden tener una significación contextual.

Un enfoque interdisciplinario puede ser colaborativo y participativo: siendo el medio ambiente un objeto esencialmente compartido, se requiere que sea abordado conjuntamente, haciendo converger las miradas, En ese sentido, la pedagogía de la educación ambiental o social (concreto y abstracto) estimulan a los profesores a trabajar en equipo, incluso con los demás miembros de
los miembros de la comunidad educativa a aprender unos con otros y unos de otros y a través de otros.


En ello, por supuesto podemos identificar los principios del socio-constructivismo. En el que la estrategia de la comunidad de aprendizaje se revela aquí particularmente apropiad, para el trabajo con un enfoque interdisciplinar.
Considerando que la estrategia de la comunidad de aprendizaje se apoya en una estructura formada por un grupo de personas que se asocian en torno a un objetivo común de aprendizaje, en una dinámica de diálogo interactivo, para resolver un problema que los preocupa o para construir un proyecto común. Es un lugar de intercambio de ideas, de discusiones, de cooperación, de investigación colaborativa, de confrontaciones y de negociaciones, en el cual se aprende uno de otro y uno con otro, complementariamente, para realizar conjuntamente un proyecto significativo y pertinente en relación al contexto cultural y socio-ambiental. ( en el cual cada uno se forma en tanto que es un protagonista activo y responsable; Orellana, 2002).
Así se perpetua a frase: “el maestro que camina a la sombra del templo no es capaz de enseñar nada a nadie, solamente de conducirle al dintel de su propio entendimiento” el profeta de Gibran Jalil Gibran.
La "Interdisciplinariedad se relaciona en gran manera con la investigación educativa", debido a que es en cierta forma una introducción conceptual al tema y la exposición. Por tanto la "Conceptualización de la interdisciplinariedad” al final se encuentra en un Curriculum general con referencias sobre el tema, el material consultado para la solución de problema, para integrar un informe, o justificar una respuestas.
La interdisciplinaridad ha atravesado las fronteras de las asignaturas, las combina, las transforma y alimenta unas con otras. En efecto, si presentamos la existencia de tres concepciones (combinar, transformar y alimentar) profundamente diferentes, pero que, no sólo aparecen como complementarias sino como indispensables las unas de las otras. Por lo tanto, apelamos a una metáfora inspirada en el ser humano para caracterizar estas tres lógicas: la razón que analiza y que reflexiona, la mano que actúa y que realiza, y el corazón que expresa el cariño y los sentimientos. Tal como lo diría Humberto Eco, la interdisciplinaridad fortalece las relaciones existentes entre los obvio, lo conocido y lo razonado.

En el programa de preescolar, secundaria y primaria podemos encontrar lo que es la interdisciplinaridad; por lo que podemos decir que nuestro papel no esta en decir que es la interdisciplinaridad en el ámbito de educación; mas esta en tratar de entender la forma en que se utiliza en la escuela por el docente.

http://investigacion.ilce.edu.mx/st.asp?id=460
http://194.224.130.185/portal/secciones/formacion_educacion/reflexiones/2004_11sauve.pdf
http://www.rieoei.org/rie35a09.pdf

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 35 (2004), pp. 167-185

miércoles, 18 de noviembre de 2009




EL PAPEL DE MÉXICO EN LA EDUCACIÓN ESTADOUNIDENSE
Explorando algunas revistas que habla sobre educación, me he topado con la revista educación 2001, que aparece en el año de 1996; en la cual se comentan los numerosos acuerdos a los que han llegado particulares y gobiernos en relación a la educación de los inmigrantes. En los orígenes del proyecto del lado estadounidense los programas de educación aprobados por los americanos para los inmigrantes; se observa la influencia del gobierno mexicano en los mismos. Este tipo de influencia entre otras cosas; nos deja entrever la influencia del lado mexicano en el diseño de programas para los americanos latinos; donde unos y otros compartían sus experiencias (del lado americano y mexicano); el programa que surge de la conjunción de estas experiencias se emplea hoy en la educación de los mexicanos para la educación básica; sobre algunos de los propósitos, del programa de formación para los alumnos. El programa para las comunidades mexicanas en el extranjero promovido por el servicio extranjero mexicano y avalado por la SEP en México; donde se distribuyen programas para los maestros bilingües. Para que estos puedan aprender metodologías para la enseñanza de las materias en educación básica. Esto puede explicar en cierta forma la efectividad que tienen los programas educativos mexicanos y la preferencia que se tiene en muchos de ellos para ser retomados en otros países; así como el reconocimiento que se da a los educadores mexicanos en el manejo de planes y programas. La Reforma Integral a la Educación Básica; se enfrenta a cierta situación que ha de considerar la actual efectividad de los educadores mexicanos y aceptar que “Para que una reforma pueda ser sólida se deben preparar educadores para su impartición y ni siquiera lo han intentado, lo cual demuestra que las autoridades no están interesadas en la educación sino en los recursos financieros que emanan de dichas reformas”,
(http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2009/08/30/index.php? section=politica&article=006n1pol)
Si señalamos los resultados de los exámenes nacionales, del examen PISA y del ENLACE. Habremos de considerar en primer lugar si los maestros tenían como referencia el plan y programas 92/93 y 2000 y así reprobaban los exámenes y sus alumnos tenían bajos resultados; esperemos que no se cometa el mismo error para el programa 2009. Porque la actualización de los docentes no llega a todos de igual forma ni con la calidad esperada. En segundo lugar se debe ayudar al docente a desarrollar su voluntad estimulando sus acciones para que coordine sus acciones formativas. En tercer lugar, su busca apoyar al docente a desarrollar sus estrategias para su autoformación en grupo para realizar un trabajo constructivo y en colectivo, con oportunidades para trabajar en grupo. En cuarto lugar, se debe ayudar al docente propiciándole espacios formales en el cual desarrolle de manera clara sus competencias docentes de manera organizada. El trabajo docentes busca recuperar una luz que se eclipsa desde hace pocos años y que se puede mantener.

the corzo

jueves, 12 de noviembre de 2009

INSTRUMENTOS DE EVALUACION 1




TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
Observar significa "considerar con atención" algo que necesitamos analizar; muchas veces observamos movidos por el interés, otras movidos por la necesidad de emitir un juicio posterior, pero, ciertamente, la observación es uno de los recursos más ricos con que el maestro cuenta para evaluar principalmente lo que se refiere al área afectiva. Las técnicas de observación tienen como finalidad describir y registrar sistemáticamente las manifestaciones de la conducta del educando, como resultado de una constante observación del mismo. Los principales instrumentos que se emplean en las técnicas de observación son: • Los registros de rasgos, las escalas estimativas, los registros anecdóticos y las entrevistas. Registro de rasgos: A través de un registro de rasgos se pretende reunir el mayor número de datos posibles acerca de la personalidad del alumno; se trata de tomar nota de cuáles rasgos son característica suya y cuáles no, aunque de algunos no podrá definirse con toda claridad. Podríamos decir que el registro de rasgos es un reflejo de la personalidad del alumno que proporcionará un rico panorama general del mismo, de donde podremos partir para planear la promoción individual de cada educando. Es muy importante tener en cuenta que, por medio de este registro, se trata de saber solamente si el alumno posee o no el rasgo señalado, de ninguna manera el grado en que lo posee. El registro de rasgos tiene la ventaja de permitir que se reúna amplia información sobre los alumnos, aunque en una forma no pormenorizada. Ejemplo de un registro de rasgos puede ser el siguiente en el que se mencionan los relacionados con la forma de trato para los compañeros de clase: RASGOS SI NO NO SE DEFINE. amable servicial respetuoso cortante dominante consecuente Agresivo Registros anecdóticos: Los registros anecdóticos tienen como fin tomar nota de aquellas actitudes no usuales, Espontáneas, que sean altamente significativas en el momento de integrar datos para emitir juicios de valor. Se anotarían en un registro anecdótico situaciones como estas: 1. La respuesta especialmente entusiasta de un alumno que suele ser apático, ante el empleo de determinada técnica grupal, 2. La actitud ajena, en clase, de un alumno que siempre participa, 3. La solidaridad manifestada por un alumno ante un problema de otro compañero, 4. Alguna actitud de resentimiento para tal o cual persona, etc. Con frecuencia, los datos que aparecen en un registro anecdótico, sirven para encontrar la clave de un problema o las razones por las cuales un alumno actúa en determinada forma. Para un maestro observador no pasarán desapercibidos estos detalles. • http://dgfcms. sep.gob.mx: 7037/PrioryRetEd B/Materiales/ MatApo0809/ docs/Ambito1_ All/PERFIL_ EB.pdf. • http://www.educador marista.com/ FormacionMaestro s/los_trabajos_ y_las_tareas_ escolares. htm • http://secundaria1. sep.gob.mx/ ceas/modulos/ asesoria/ evaluacion/ espanol/evalEspa nol.php • http://ipes. anep.edu. uy/documentos/ curso_dir_ 07/modulo2/ materiales/ inves/tecnicas. pdf • http://www.ucm. es/info/Psyap/ calidad/formacio /t2511.htm • http://www.scielo. cl/scielo. php?pid=S0718- 0934200000010001 3&script= sci_arttext • http://apuntes. rincondelvago. com/perfil- de-evaluacion- del-conocimiento .html Compilador. Félix Mendoza Garduño

martes, 10 de noviembre de 2009

HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS




HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS POR ENCICLOMEDIA HDT



A partir del presente ciclo escolar (2009 -2010) , el programa Enciclomedia será sustituido por el denominado Habilidades Digitales para Todos, que se desarrollará en tres modalidades:




  • 1. Manejo de aulas de medios,
    2. Una computadora personal y
    3. El trabajo interactivo para primero de secundaria,


La modernidad alcanza el programa de enciclomedia por lo que el nuevo manejo de vocabulario propicia el cambio y la precisión de términos dentro de un aspecto más técnico; el estudio y desarrollo de las habilidades digitales para todos comprende los siguientes propósitos: buscar, seleccionar y registrar información de distintos textos y fuentes; como apoyo al estudio o al trabajo de investigación; investigar sobre diversos temas, y explorar, leer y participar en la elaboración de reglamentos que den una explicación sobre los temas tratados.



Desde el aula telemática se dice:



¿Qué es una biblioteca Wiki? Wikiwiki significa rápido en hawaiano. Una biblioteca Wiki es una biblioteca de documentos cuyas páginas pueden modificar con facilidad los usuarios. La biblioteca crece de forma orgánica vinculando páginas existentes entre sí o creando vínculos a páginas nuevas. Si un usuario encuentra un vínculo con una página que no se ha creado aún, puede seguir el vínculo y crear la página.

En entornos comerciales, una biblioteca Wiki proporciona un modo de registrar conocimientos que requiere poco mantenimiento. La información que se suele enviar a través de mensajes de correo electrónico, se recoge de conversaciones en los pasillos o se deja escrita en papel puede, en cambio, registrarse en una biblioteca Wiki, en contexto con conocimientos similares.


Otros ejemplos de usos de las bibliotecas Wiki comprenden las ideas surgidas en reuniones de lluvia de ideas, la colaboración en diseños, la creación de un manual de instrucciones, la recopilación de datos del campo, el seguimiento de la información del centro de llamadas y la creación de una enciclopedia de conocimiento.


http://www.aulatelematica.com.mx/wiki/Inicio.aspx


ODA´S:

La modernidad señala la existencia de los objetos didácticos de aprendizaje comprenden un conjunto de elementos en lo que se señalan las actividades que habrán de realizar los alumnos y el docente.
En el mismo se señalan las competencias, aprendizajes esperados y proyecto.



http://www.aulatelematica.com.mx/_layouts/images/hdt/scorm/Espanol/ES1_B5PP_S7/ODA_ES1_B5PP_S7.html.

Las habilidades digitales para todos en un principio serán para alumnos de escuela secundaria; pero originalmente se darán para todos. Explicó que la SEP pretende integrar tecnologías digitales a la educación que se imparte en las escuelas públicas. Este programa piloto habilitará de equipo, conectividad y contenidos analógicos a escuelas secundarias e iniciará la capacitación a docentes y directivos en este ámbito.

sábado, 7 de noviembre de 2009

RECEPCIÓN DE DIPLOMAS AL MÉRITO ACADÉMICO PROFESORAS Y PROFESORES DEL ESTADO DE MÉXICO NOVIEMBRE 2009

LA PROFESION DOCENTE

La profesión docente es una actividad ambivalente, como ya lo había mencionado Pablo Latapí Sarre al decirnos que la profesión muestra 2 caras una llena de luz y otra obscura, así que no hay nada de diferente al saber que hay profesores que viven la enseñanza con alegría, hecho que convierte la profesión en el eje de su autorrealización personal de la persona que ejerce en esta profesión tal como lo explicaba en su tiempo Martín Lutero, que hablaba sobre aquellos que piensan en cada hora de clase como una aventura imprevisible, porque permite la interpretación de cada uno de ellos sobre elementos y acciones a la que acuden dispuestos a dar lo mejor de sí mismos, y que, al hacer un histórico de su trabajo justifican el valor de su propia vida y desarrollo profesional pensando que han ayudado a los que han sido sus alumnos, a lo largo del desarrollo de su profesión al tener contacto directo o indirecto con varias generaciones de jóvenes aprendices y que como diría Guevara Niebla esperan que ese contacto les haga ser mejores personas y a entender mejor el mundo que les rodea, haciéndolos más libres, más inteligentes, más críticos, más fuertes y más preparados para vivir una vida propia. Sin embargo, tal como refería Gibran Jalil Gibran para todos los profesores la docencia el alumno aprende lo que desea aprender; el maestro solo le conduce hasta el dintel de su propio entendimiento; tal como refiriese a su vez Juan Derval el trabajo de ser el conductor de un aprendizaje es una fuente permanente de tensión, capaz de romper su propio equilibrio personal; pero es necesario caer en la comprensión de que cada alumno desarrolla sus propias estrategias de aprendizaje y por lo tanto en cada clase existe una amenaza imprevisible a la que los docentes acuden dispuestos a lograr que algunos de sus alumnos logren la adquisición de esas habilidades y obtengan un aprendizaje. No a todos los alumnos les interesa aprender “algunos de ellos, no esperan nada de la vida, pero al maestro si le interesa que todos aprendan y que todos logren algo en la vida. Esta contraposición es lo que hace que avance el proceso educativo. Unos por no aprender y otros porque se aprenda; Al igual que, aparentemente, el sol gira alrededor de la Tierra y resulta muy complicado demostrar lo contrario, el trabajo del docente consiste en promocionar aprendizajes lo que supondría en nuestros programas de formación de profesores abandonar el estudio de lo que el profesor es, y entender que el elemento clave de la cuestión es centrarnos en lo que el profesor hace. Tal como referiría el texto de Rosa María Torres, Que y como aprender el éxito o el fracaso del trabajo del docente dependen de lo que el profesor hace en un entorno complejo, cambiante, dominado por tal cantidad de factores relacionales, sociales, emocionales e institucionales, que la investigación pedagógica ha necesitado tres décadas de observación, con trabajos que desde los años 80,90 a 2010 procuran comprender el proceso del trabajo docente desde el aula y la forma en que se trasmite el conocimiento a las nuevas generaciones; trabajo que se realizo primero con investigadores entrenados y luego mediante el empleo de circuitos cerrados de televisión, para poder ofrecer una descripción pormenorizada de los códigos de comunicación en el aula, tal como nos ha descrito Silvia Smelkes es los estudios sobre la reforma educativa ; o como se describe en texto las claves fundamentales para el éxito en las escuelas y demás herramientas que se han proporcionado al docente; elementos que de una forma u otra generan las pautas psico-educativas o psicopedagógicas que conducen al logro de un aprendizaje significativo. Desde la muy necesaria para México nueva perspectiva educativa, cuando el profesor “fracasa”, el cambio es sustancial, pues ahora se parte del supuesto de que ha hecho algo mal, lo cual nos permite encontrar soluciones dedicándonos a dos labores que es posible objetivar: analizar lo que el profesor hace en el aula y modificar sus técnicas de actuación. Conocer y como poder sugerir mejoras se realiza con exámenes, con cursos, con guías y apoyos que den pistas a los investigadores de la manera de lograr estos cambios. El cambio sustancial estriba en estudiar lo que el profesor hace (locus de control externo) y no lo que el profesor es (locus de control interno). A la manera que refiere el texto de José Manuel Esteve que nos el paradigma docente; donde se habla del docente idealizado y del docente que existe y que busca realizar esta idealización enfrentando una realidad que ha intentado adentrarse en el pensamiento del profesor y en los prejuicios, ideas previas y creencias irracionales con las que afrontan la enseñanza. Y que sin embargo se topa en los contextos del trabajo docente con situaciones de tan variados y complejos cambios que resulta imposible saber cómo preparar al futuro profesor para todas y cada una de las futuras contingencias a las que puede tener que enfrentarse en un aula. Las diferencias entre como aprendimos y lo que requeríamos como alumnos y lo que requieren los alumnos en la actualidad son abismales tanto como los que se requieren entre una escuela y otro sin importar si es rural o urbana, cuantimás entre niños de clase social alta y otros situados bajo el umbral de la pobreza, entre niños queridos por sus padres y niños abandonados y maltratados. Por ello, las actividades de formación inicial o continua de los de profesores deben centrarse, en primer lugar, en un proceso de formación permanente en prepararse para atender las demandas que el fututo va a señalar; en fortalecer sus saberes al futuro, Por eso se busca que el maestro conozca, pase y repase sus saberes, comparta experiencias, comparta conocimientos con el mayor detalle posible, los múltiples factores que están influyendo en las situaciones de enseñanza en las que desarrolla su actividad docente cotidiana. “todo es para todos, aunque no al mismo tiempo” Con ello se quiere referir que los docentes pasaran por la misma situación aunque no todos al mismo tiempo; por lo tanto el intercambio de experiencias ayudara a prepararse para el cambio y que para cuando llegue la demanda se atienda propiamente tal como lo refiere Antón Makarenco en su texto conferencias para la educación infantil. Podemos decir que uno de los denominadores comunes de los profesores que fracasan en el proceso de la enseñanza es que, no se enteran de dónde están, de quiénes mueven las dinámicas de la clase, de qué piensan de verdad los alumnos, desconocen la intención del enfoque y de los principios de la educación, el proceso de integración educativa, entre otros. El proceso de trabajo educativo de los docentes actualmente se va demeritando por los resultados obtenidos por los maestros en exámenes ya sea propios o de sus alumnos; a veces los maestros no presentan examen en otras sus alumnos por lo que no hay más camino que el de afirmar nuestra propia elección profesional; es la que determina esta ambivalencia. Este tipo de ambigüedad nos pone en la balanza ya que se nos exige alcanzar mayores cotas de saber y de cultura, pero, sobre todo se reconoce profesión docente es una profesión de valores. En el trabajo docente y profesional predomina la ética del esfuerzo sobre la ética del dominio o la posesión.