calidad de los articulos

martes, 30 de junio de 2009

CENTRO DE MAESTROS

El Centro de Maestros de Tlalnepantla es una instituciòn privilegiada de la actualización permanente, al concebirse como un espacio académico para que a través del encuentro e intercambio de experiencias entre docentes se adquieran y consoliden las habilidades y competencias didácticas que permitan avanzar hacia una educación básica de calidad.
En cada uno de sus espacios, el docente encontrará servicios, recursos e instalaciones que apoyarán sus procesos de actualización.

Por eso mismo les invitamos a participar en nuestros cursos de verano de 2009.

Centro de Maestros Tlalnepantla

Teléfono y fax: 50392178

e-mail: cm_tlalnepantla@yahoo.com.mx

domingo, 28 de junio de 2009

EL DOCENTE ANTE LA ÉTICA


La manera en que cualquier persona se relaciona con otro u otros es el ‘modo de ser’ de cualquier persona, todo ello se puede integrar en una relación profesional a la que llamaremos ética esta como se entiende se construye de manera cotidiana, cuando se entra en relación con el otro, por eso mismo podemos decir que tal como se ve esta es la acción reiterada, continua, vital que da identidad. El actuar moral se moldea en los espacios donde cada individuo convive con los demás. Esta ‘forma de ser’, y de comportarse ante los otros es lo que podemos denominar cualidad moral(lo que se puede identificar como yo moral), Esta individualidad moral es con la que se participa en el mundo social todos los días. Y como ya se reitero; este actuar moral también se manifiesta en la ‘preocupación’ que manifestamos por los otros, estableciendo un claro interés por lo que les sucede, y que nos obliga, desde luego, a establecer un compromiso permanente con ellos.


En la escuela se sistematiza la forma en que se establecen las relaciones morales entre profesores/as y alumnos/as mismas que se manifiestan de muchas formas; esto es -- cuando se organiza el trabajo escolar, se asumen posturas que pueden ir desde la indiferencia hasta la hostilidad, tanto por parte de los maestros/as hacia los estudiantes como de éstos hacia sus pares.


Por lo tanto sin duda es el profesor/quien la manifiesta en el salón de clases; quien da cuenta de su yo moral/ de su ser moral, su interioridad queda descubierta en cada acción reiterada y continua que asume frente a sus alumnos/as, me refiero no a una acción aislada sino al continum de actitudes que le dan su sello personal, su identidad y su consistencia profesional, razones por las que es conocido por sus estudiantes.


Para saber más:

sábado, 27 de junio de 2009

ETICA DOCENTE

ETICA DOCENTE


A. La ética como ya es del saber docente se identifica como el ideal de la conducta humana, orientando sobre lo que es bueno y correcto y se consolida cuando se internalizan las normas sin que exista presión exógena para su cumplimiento.
B. Entre los docentes la ética de un profesional en educación se gesta desde la formación del mismo, esto es en la escuela normal, por ello el docente debe actuar en esta etapa, y para realizar esta labor tiene que conocer de ética como profesionista y cómo debe ser su comportamiento como docente.


Ética del docente


Autores: Angulo Nerkis, Iraima Acuña
Localización: Revista educación en valores, ISSN 1690-7884, Nº. 3, 2005 , pags. 22-31

martes, 23 de junio de 2009

EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS




EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN BÁSICA



clave para el aprendizaje permanente



Las múltiples prácticas docentes nos han demostrado que el desarrollo de competencias en los alumnos es clave en el desarrollo de sus estrategias para el aprendizaje permanente, en tanto que combinación de conocimientos, capacidades, actitudes y valores sean adecuados para atender una determinada situación. El desarrollo de competencias intelectuales es fundamental para todo individuo en una sociedad basada en el conocimiento. por lo tanto estas competencias comportan un valor añadido al sujeto que egresa de educación básica en el mercado laboral, en el ámbito de la cohesión social y de la ciudadanía activa al aportar flexibilidad, adaptabilidad, satisfacción y motivación.
Un hecho practico es que todos los ciudadanos deberán adquirirlas, todo esto fundamentado en el artículo 3ª constitucional, ley general de la educación, plan y programas de estudio (RIEB2009), donde se muestran como una herramienta de referencia para asegurar que dichas competencias clave se integren plenamente en las estrategias e infraestructuras del aprendizaje en cada sujeto en el marco del aprendizaje permanente.
Redundando en lo dicho es necesario dejar muy en claro que las competencias de todo tipo que se desarrollan en educación básica son clave para el aprendizaje permanente de los alumnos de todos los niveles; especialmente en educación básico donde se constituyen en un conjunto de conocimientos, capacidades , actitudes y valores adecuados al contexto de cada comunidad e individuo y por los tanto son particularmente necesarias para la realización personal de los individuos y para su integración social, así como para la ciudadanía activa y el empleo que habrán de desarrollar durante su vida dentro de la comunidad.
Así queda clarificado que las competencias que se adquieran en educación básica son clave del progreso social e individual y por eso mismo resultan esenciales en una comunidad del conocimiento ya que a través de ellas se garantiza una mayor flexibilidad de la mano de obra, lo que le permitirá adaptarse más rápidamente a la evolución constante de un mundo que se caracteriza por una interconexión cada vez mayor entre sus miembros.
Como se ha mencionado las competencias clave del aprendizaje permanente se constituyen en capacidades que son un factor esencial de innovación, productividad, competitividad y competencia, por lo que contribuyen a la motivación y la satisfacción de los trabajadores, así como a la calidad del trabajo.
El programa RIEB 2009 marca que:
A. Son los jóvenes educandos los que al final de la educación básica deben adquirir las competencias clave porque::
a. al término de la enseñanza obligatoria les prepara para la vida adulta, en especial para la vida profesional, y que también constituye la base para el aprendizaje complementario;
b. los adultos, a lo largo de sus vidas, y en el contexto viven dentro de un proceso de desarrollo y actualización permanente.
Así la adquisición de las competencias clave responde a los principios de igualdad , equidad , calidad y de acceso. Dentro de marco de referencia que atañe particularmente a los grupos en desventaja, cuyo potencial de aprendizaje se apoyará especialmente con este tipo de trabajo en el aula.
Ocho competencias clave
En el presente marco educativo a nivel internacional se definen ocho competencias que son consideradas clave porque en ellas de describen los conocimientos, capacidades , actitudes y valores esenciales que se vinculan a cada una de ellas, además de que se encuentran diluidas entre los propósitos que se señalan dentro del plan y programa RIEB 2009. Estas competencias clave son:
· La comunicación en la lengua materna, que es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales.

· La comunicación en lenguas extranjeras, que implica, además de las mismas competencias básicas de la comunicación en lengua materna, la mediación y comprensión intercultural. El grado de dominio depende de varios factores y de las capacidades de escuchar, hablar, leer y escribir.
· La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia matemática es la capacidad de desarrollar y aplicar un razonamiento matemático para resolver problemas diversos de la vida cotidiana, haciendo hincapié en el razonamiento, la actividad y los conocimientos. Las competencias básicas en ciencia y tecnología remiten al dominio, la utilización y la aplicación de conocimientos y metodología empleados para explicar la naturaleza. Por ello, entrañan una comprensión de los cambios ligados a la actividad humana y la responsabilidad de cada individuo como ciudadano.

· La competencia digital, que conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) y, por tanto, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

· Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.

· Las competencias sociales y cívicas. La competencia social remite a las competencias personales, interpersonales e interculturales, así como a todas las formas de comportamiento de un individuo para participar de manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. Esta competencia se corresponde con el bienestar personal y colectivo. La comprensión de los códigos de conducta y de las costumbres de los distintos entornos en los que el individuo se desarrolla es fundamental. Un individuo puede asegurarse una participación cívica, activa y democrática gracias a estas competencias cívicas, especialmente a través del conocimiento de las nociones y las estructuras sociales y políticas (democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles).
· El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa, que consiste en la habilidad de transformar las ideas en actos y que está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Las personas son conscientes del contexto en el que se sitúa su trabajo y pueden aprovechar las ocasiones que se les presenten. El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa son el fundamento para la adquisición de cualificaciones y conocimientos específicos necesarios para aquellos que crean algún tipo de actividad social o comercial o que contribuyen a ella. Dicho espíritu debería comportar asimismo una concienciación sobre los valores éticos y fomentar la buena gobernanza.
· La conciencia y la expresión culturales, que suponen la conciencia de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios (la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas).
Estas competencias clave son interdependientes y, para cada una de ellas, se hace hincapié en la reflexión crítica, la creatividad, la iniciativa, la resolución de problemas, la evaluación de riesgos, la toma de decisiones y la gestión constructiva de los sentimientos.



http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/c11090_es.htm
Plan de estudios 2009 Reforma integran a la Educación Básica. SEP. México 2008.

lunes, 22 de junio de 2009

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


Desde la perspectiva académica desde el Centro de Maestros se define el papel del docente en la promoción, construcción del aprendizaje significativo en los educandos o en los alumnos; no siempre cabe la posibilidad de actuar como trasmisor de conocimientos, facilitador ò formador sin que se medie en el encuentro de los alumnos con el conocimiento de manera que se guíen las actividades.
· El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc.
· El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (Juan E. León)

Ante todo debemos recordar que el aprendizaje significativo ocurre solamente al momento que se reúnen o se satisfacen una serie de de condiciones y que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas que tiene en una estructura del pensamiento.
todas las estrategias de enseñanza que son utilizadas por el docente intencional y reflexivamente son efectivas cuando se sincronizan con la dinámica del grupo, porque en esta sincronía se favorece la atención y la adquisición de nueva información; esto es debido a que se deja al alumno actuar de manera autónoma definiendo sus propios alcances y obligándole a mejorar sus propias formas de aprendizaje, lo que responde a la tarea evolutiva que propicia el trabajo del docente.


http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizasificativo
http://video.google.es/videosearch?hl=es&rlz=1T4HPND_esMX310MX254&q=aprendizaje+significativo&um=1&ie=UTF-8&ei=nbY_Ss34EoHosQPz7bj3Cg&sa=X&oi=video_result_group&resnum=4&ct=title#


Modelos educativos. Tendencias educativas
Modelos educativos
Diseño. Tendencias educativas. Postmodernismo. Constructivismo. Aprendizaje significativo. Sócrates. Platón. Aristóteles. Confucio. Makarenko. Pavlov. Gentile. Rousseau. Montessori. Neill. Freire. Amos. Dewey. Rogers. Hartmaan. Globalización. Modelos
Educación y Pedagogía
idioma Castellano
Procedencia México
· Tipo: Trabajos de cualquier nivel de estudios
· Enviado por: Nanis

http://apuntes.rincondelvago.com/modelos-educativos.html



viernes, 19 de junio de 2009

COMPETENCIA DESDE LA RIEB

Una competencia (en el sentido académico con referencia al capital humano organizativo) es un conjunto de atributos que una persona o grupo de personas, el cual posee y le permiten desarrollar acción efectiva en determinado ámbito, bajo ciertas circunstancias organizadas exclusivamente para el logro de estas metas. En el sentido de desarrollo y aplicación la competencia se entiende como la interacción armoniosa de las habilidades, conocimientos, valores, motivaciones, rasgos de personalidad y aptitudes propias de cada persona que determinan y predicen el comportamiento ante una situación especifica que le conduce a la consecución de los resultados u objetivos a alcanzar en la organización de manera satisfactoria. Dentro de la organización escolar, el desarrollo de habilidades, destrezas, conocimientos y valores convertidos en competencias son utilizadas para potencializar el capital humano en pos de los objetivos del puesto, área y organización; como también desarrollar al ser humano, en y para el grupo social al que pertenece.

  • Como ya se menciono desde un enfoque pedagógico de desarrollo de aprendizajes permanentes y en continua evolución la competencia se comprende como la capacidad de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades , destrezas, actitudes además de los valores de manera integral en las diferentes interacciones del individuo en su grupo o con otros grupos; esto es dentro de la escuela, se interactúa con la relación que tienen los estudiantes en la vida y en la relación con su entorno(comunidad, escuela- otras comunidades otras escuelas). A lo que llamaremos competencias para la vid, que no son otra cosa que un poder de decisión autónomo est es:

A. Tener capacidad de decidir y actuar con juicio crítico.
B. Actuar con tolerancia hacia la diversidad cultural.
C. Manifestar una conciencia de pertenencia a la cultura.
D. Combatir la discriminación y el fanatismo.
E. Ser competente es manifestar en la práctica los diferentes aprendizajes, satisfaciendo de esta manera las necesidades y los retos que tienen que afrontar en los diferentes contextos donde interactúan los alumnos y alumnas.

  • Por lo tanto, la noción de competencia, referida inicialmente al contexto escolar, se ha enriquecido su significado en el campo educativo cuando es entendida como un hacer ; en un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades , actitudes y valores.



En el contexto del desarrollo de competencias es necesario recordar que en Delors se trato sobre el: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir y aprender a ser se convierten en los cuatro pilares de la educación para hacer frente a los retos socio-educativos del siglo XXI y así de esta forma desde el aspecto educativo saber llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, permitiéndole que aprenda a ser. Desde el desarrollo de las teorías de la gestald, cognocitivismo y constructivismo entre las que se distinguen las ideas de Howard Gardner quien puntualiza las formas en que se establecen las relaciones entre Inteligencia , Aprendizaje y creatividad en el desarrollo de una competencia. Así se introducen las hipótesis de Peter Senge quien ya ha planteado la diferencia entre invento e innovación en su obra La quinta disciplina. innovación básica cuando se crea una empresa nueva o transforma la industria existente.


En este aspecto se puntualiza que para lograr una innovación en conducta humana, en todos sus ámbitos de desarrollo; es preciso considerar o tomar en cuenta los componentes (tecnologías) como disciplinas para el aprendizaje permanente.
En la escuela se manejan lo que llamamos competencias para la vida en otros contextos se les llama competencias básicas :


El grupo de competencias para la vida o competencias básicas esta fuertemente vinculado con la inteligencia lógica-matemática y la inteligencia lingüística que son la piedra angular para la apropiación y aplicación del conocimiento científico y social y que son el punto de partida para que las personas puedan aprender de manera continua (aprendizaje permanente) y realizar diferentes actividades en los ámbitos personal, social, laboral y cultural.


Del aprendizaje lógico-matemático que se adquiera en el proceso educativo se espera que el egresado de educación básica esté en capacidad de formular, plantear, transformar y resolver problemas a partir de situaciones de la vida cotidiana; razonar de forma lógica los problemas que se le presenten y comunicar de forma simbólica la solución a los mismos... mismas que se puntualizan en el perfil de egreso de educación básica. (pp36 del plan de estudio 2009. SEP. México 2008)


Del aprendizaje del lenguaje se espera que un individuo esté en capacidad de comprender, interpretar y producir textos, valorar la literatura y argumentar sobre la importancia de la ética y la técnica en la comunicación. y sobre todo comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales.


En el contexto laboral, se espera que estas competencias y el perfil de egreso de educación básica permitan que un individuo entienda instrucciones escritas y verbales, produzca textos con diferentes propósitos, interprete información registrada en cuadros y gráficos, analice problemas y sus posibles soluciones, comprenda y comunique sentidos diversos con otras personas.
La calidad en la educación en estos tiempos, requiere formar alumnos competentes para desenvolverse en los diferentes contextos de la vida, pero en dichas situaciones es necesario que el alumno aplique los conocimientos que ha adquirido para resolver diversas situaciones problemáticas.


En el actual currículo de la Educación Básica en México (RIEB) Plan de Estudios 2009 se manejan cinco competencias básicas que contribuyen al logro del perfil de egreso del estudiante (en su tránsito desde preescolar hasta secundaria) y son:


COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN. Se relacionan con la búsqueda identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.
COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo.
COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
Dichas competencias se manejan desde todas las asignaturas, procurando proporcionar oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean significativas para todos los alumnos.


http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(aprendizaje)
Plan de estudios 2009, educación Básica Primaria, SEP. México 2008.
http://ww.eduteka.org/modulos.php?catx=3&idSubX=61

jueves, 18 de junio de 2009

LA RIEB Y SU CURRICULUM

LA RIEB



El proceso del diseño curricular para cada una de las asignaturas en educación básica, queda sujeto al diseño del plan y programas de estudio en particular a los encargados de este proyecto que consideran al mismo como un proceso de formación para la vida, enfocado hacia un determinado fin; determinado por el interés de la sociedad y las capacidades de autoaprendizaje del sujeto(perfil de egreso de los alumnos y las competencias para la vida)


La concepción del Curriculum contenida en plan de estudios 2009 nos debe guiar para el momento en que se deban aplicar la secuenciación de las asignaturas se respeten las características de coherencia y consistencia en el periodo académico en que se aplique; considerando la edad del alumno y el nivel o grado académico que cursa. (Es aquí donde se recupera la importancia del papel del maestro)


Entenderemos por coherencia la capacidad en conjunto que se observa en la disposición de los contenidos de las asignaturas del nuevo programa en el sentido de progresión de conocimientos a lo largo del desarrollo del plan y programas de estudio que culminaran en el logro del proyecto educativo es decir el desarrollo de competencias para la vida y el cumplimiento del perfil de egreso en cada uno de los niveles. (Preescolar, primaria, secundaria).
A su vez entenderemos por consistencia de la RIEB la capacidad que tiene el conjunto de asignaturas contenidas en el programa 2009, Educación Básica Primaria, la forma en que guardan la pertinencia en cada estadio o nivel educativo; la forma en que se construyen los bloques unitarios(transversalidad de los contenidos, el conjunto de investigaciones, talleres y demás actividades que se desarrollen entorno de la asignatura que se aplican a partir de las necesidades de conocimientos para la construcción de saberes y la forma en que se equilibra por lo que es natural que cada periodo de estudios corresponda a una planificación; lo que nos señale una visión sistemática y conjunto en el desarrollo y construcción de los conocimientos, habilidades ,destrezas y valores que se trabajan en el aula con los alumnos.
La coordinación horizontal del programa significa en cada caso que la asignatura refleje la evolución y la profundización de los contenidos con relación a las asignaturas precedentes y que sirva como soporte a las asignaturas posteriores. Esto es los estudios que corresponden a primaria deben garantizar por medio de la definición de los pre-requisitos y pos-requisitos que la libertad creativa e intelectual del estudiante no se vea coartada por esquemas rígidos.
el proceso curricular de la RIEB con la microprogramación(semanario, mensuario o planes de clase) para lograr las características del plan 2009 que son coherencia y consistencia ya que en la medida en que se desarrolle el mismo durante las 40 semanas se logra que el proceso instruccional sea progresivo y racional.



Bibliografía:
Plan de estudios 2009, educación Básica Primaria SEP. Mèxico.2008
Modelos educativos. http://html.rincondelvago.com/modelos-educativos.html.
Torres, Rosa María
Reformadores y docentes : el cambio educativo atrapado entre dos lógicas
El maestro protagonista del cambio educativo. Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio, 2000.

Torres, Rosa María
Educación en la sociedad de la información
p. 42-47
Novedades educativas, Año 18, no 185, mayo 2006
bibl.
CALIDAD DE LA EDUCACION · UTILIZACION DE LA INFORMACION · PROGRESO TECNOLOGICO

viernes, 12 de junio de 2009

EDUCACION AMBIENTAL

MEDIO AMBIENTE


Hoy en día reconocemos que el Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, campo, mares y ríos; en fin nos referimos a todo lugar y espacio en donde podamos estar.
a través de lo comentado se entiende por Medio Ambiente al entorno que afecta y condiciona las circunstancias de vida de las personas, animales y plantas que conviven en una comunidad o sociedad en su conjunto. el concepto comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado.
Condiciones que de una u otra forma que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y sobre todo las relaciones existentes entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

viernes, 5 de junio de 2009

LA MUJER DEL RETRATO

LA MUJER DEL RETRATO

cuento mexicano


Contaba la abuela un día al hacer una plática de sobre mesa, que cuando cumplió 5 años, mientras todos dormían en casa, al levantarse a tomar un vaso de agua, comenzó a escuchar una bellísima voz que venía del jardín de la casa de sus padres; esa bellísima melodía interpretada por una dulce voz, llamo su atención y por seguirla llego hasta la fuente del jardín. Allí encontró una hermosa mujer que cantaba bajo la luz de la luna, mientras peinaba su larga cabellera con un peine de plata. Mi abuela siendo una niña nada temerosa se sentó a los pies de esta bella dama, quedándose dormida arrullada por el canto que llegaba a sus oídos. Así la encontraron sus padres a la mañana siguiente, con el camisón todo salpicado de roció matutino. Nadie de quien la escucho creyó lo que había visto y escuchado y hasta sus hermanos mayores se burlaron de ella diciendo que era una sonámbula.


Pasaron los meses y a fines de octubre, cuando la abuela ayuda por primera vez a colocar el altar de muertos, cuando sus ojos quedaron fijos en un retrato pintado que sus padres habían puesto en la ofrenda: esa, esa..es.. la mujer que he visto -- menciono con voz entrecortada—Mi abuela pregunto que quien era esa persona –le contestaron—es la abuela Ramona Luz, quien había muerto en esa casa muy joven, hacía muchos años antes de que la abuela naciera.


Muertos… ¡Pero de gusto!
Emilio Ángel Lome
Ed. Santillana
México 2004

FLEXIBILIDAD DE PENSAMIENTO Y TOLERANCIA





FLEXIBILIDAD DE PENSAMIENTO Y TOLERANCIA




Como ejemplo de flexibilidad de pensamiento y tolerancia en el en el acto educativo en cuanto a la formación cívica y ética; el principio en el que se establece puntualiza que los actos valen según la intención con la que se les realice y que esta intención se espera que se convierta en hábitos y costumbres; en actos de acción personal recompensables, por lo que la vida de cualquier ciudadano puede transformarse en su totalidad en una acción constante. Así pues, las necesidades de dormir, comer o trabajar por ejemplo, pueden volverse actos de construcción de pensamientos flexibles o de tolerancia, si se las realiza con el fin de compartir, apoyar acompañar y “estar con el otro”. Incluso las relaciones sexuales entre los esposos pueden dejar de ser solamente la satisfacción de los deseos sexuales y volverse un acto de formación personal.








  • Como ya se ha sobre entendido el desarrollo de la flexibilidad y la fluidez del pensamiento no ha sido objeto de estudio prioritario y sistemático.



Dado este dato, veremos que de hecho se impone la realización de investigación docente en la que los resultados de la Psicología sean transportados a el desarrollo de “situaciones Didácticas”, al hablar de flexibilidad del pensamiento se va desarrollado una definición de la flexibilidad del pensamiento que permite el control de su desarrollo dentro de la clase








Así la flexibilidad del pensamiento: Se manifiesta en la cantidad de recursos que el sujeto es capaz de emplear en las situaciones que enfrenta, en su posibilidad de generar diferentes alternativas de solución a los problemas, diferentes modos de contemplar un fenómeno, en la posibilidad de modificar el rumbo de su actividad intelectual cuando la situación lo requiere. También se expresa en la cantidad de ideas y de operaciones inusuales, no comunes que el sujeto puede ofrecer ante un hecho, situación o problema, por la posibilidad de elaborar situaciones, estrategias y productos novedosos” (Córdoba, Ll., 1992).










De manera general todos los autores que se pueden considerar para tratar el tema y todos los conceptos que se puedan integrar para tratar esta temática, coinciden en indicar, como manifestación”esencial de esta particularidad del pensamiento”, el cambio. En los conceptos se dan diferencias con respeto a lo que asumen que se debe cambiar, mas, puede decirse que unos aspectos están incluidos en los otros. Es significativo como en algunos de los casos (Labarrere, A., 1996; Brito, F., et al., 1987), entre otros hacen referencia a la necesidad de cambiar la vía cuando los resultados resultan inadecuados. El hecho de que el cambio se provoque por un resultado inadecuado está determinado “porque se asume al proceso de solución de problemas como el único momento de manifestación de esta particularidad”. Esta posición, como tendencia, centra la atención en el resultado de la actividad más que en el proceso, lo que a nuestro entender puede resultar negativo.









Por tanto debe quedar muy en claro que la manifestación de la flexibilidad del pensamiento debe darse en tres etapas o momentos,:



1) En la planeación de la solución del “problema”,



2) en el proceso de solución del mismo y por último,



3)en el análisis del resultado obtenido.




En todos estos momentos se da la posibilidad de que el sujeto, alterando el curso de su pensamiento, incorpore el análisis de otras alternativas posibles, aún, cuando la que haya tomado resulte efectiva. Este es otro aspecto que las definiciones analizadas no atienden suficientemente (Zaldívar, M., 1998).





Es necesario establecer un comparativo de flexibilidad con su antítesis que es la rigidez del pensamiento, “ateniéndose a los principios del materialismo dialéctico”, es necesario tener en cuenta su cualidad contraria. Así se considera que la palabra rigidez proviene de la palabra latina rígidus que significa yerto, entumecido, estancado. Entender a la rigidez del pensamiento como una forma fijada de conducta que se expresa en la repetición persistente y espontánea, o continuación, de determinado acto de conducta.





Lo más significativo de este modo de pensar es que la definición de rigidez está en reconocer que esta sólo podrá considerarse como una cualidad del pensamiento cuando se ofrezca resistencia a un cambio que se hace necesario objetiva o subjetivamente. O sea, “ser rígido no es mantener posturas estables frente a situaciones que lo ameriten”, sino, mantenerlas cuando lo que se impone o desea es la variación, el cambio.




Lo mismo debe aplicarse al concepto de flexibilidad. Ya que ser flexible “no es cambiar por cambiar el camino, el método, la vía, la forma de actuar, etcétera, cuando no es conveniente por condición externa, sino, hacerlo cuando resulta necesario o cuando resulta del proceso de desarrollo consciente” ; nivel que se alcanza cuando el aprendiz determina explorar todas las vías posibles porque resulta productivo para su desarrollo personal. Bajo estas condiciones ser flexible pasa de vía para alcanzar un resultado a objetivo final de la actuación, o sea, el alumno se propone no resolver la tarea, sino, hacerlo de múltiples maneras, metacognitivamente hablando, se propone ser flexible (Zaldívar, M., y Pérez, F., 1997).

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

Coonnttaaccttaarr
Reevviissttaa Ibbeerrooaameerriiccaannaa ddee Edduuccaacciióónn


http://www.rieoei.org/deloslectores/967Zaldivar.pdf


Tolerancia




Al tratar el término tolerancia se hace referencia a varios artículos de Wikipedia, Enciclomedia, de formación cívica y ética y de física: Es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. También es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida.








El ejercicio de la tolerancia desde tiempos históricos se ha considerado siempre como una manifestación muy difícil de prudencia en el arte de gobernar. Marco Aurelio reconoce que recibió de su antecesor, el emperador Antonino Pío, la experiencia para distinguir cuándo hay necesidad de apretar y cuándo de aflojar



.




¿Cuándo se debe tolerar algo?





La respuesta genérica es: siempre que, de no hacerlo, se estime que ha de ser peor el remedio que la enfermedad. Se debe permitir un mal cuando se piense que impedirlo provocará un mal mayor o impedirá un bien superior



.



La tolerancia se aplica a la luz de la jerarquía de bienes.



Ya en la Edad Media se sabia que «es propio del sabio legislador permitir las transgresiones menores para evitar las mayores»(principe de Maquiavelo). Pero la aplicación de este criterio no es nada fácil. Hay dos evidencias claras: que hay que ejercer la tolerancia, y que no todo puede tolerarse. Compaginar ambas evidencias es un arduo problema.





¿Deben tolerarse la producción y el tráfico de drogas, la producción y el tráfico de armas, la producción y el tráfico de productos radiactivos? ¿Es intolerante el Gobierno alemán cuando prohíbe actos públicos de grupos neonazis? ¿Y el Gobierno francés cuando clausura dos periódicos musulmanes ligados al terrorismo argelino? ¿Son intolerantes las legislaciones que prohíben el aborto?.




Todos los análisis realizados con ocasión del Año Internacional de la Tolerancia aprecian la dificultad de precisar su núcleo esencial: los límites entre lo tolerable y lo intolerable. John Locke, en su Carta sobre la tolerancia, asegura que «el magistrado no debe tolerar ningún dogma adverso y contrario a la sociedad humana o a las buenas costumbres necesarias para conservar la sociedad civil». Un límite tan expreso como impreciso, pero quizá el único posible. Hoy lo traducimos por el respeto escrupuloso a los Derechos Humanos, pomposo nombre para un cajón de sastre donde también caben, si nos empeñamos, interpretaciones dispares.




Ya Platón consideraba la corrupción del gobernante como lo más desesperanzador que puede lamentarse en una sociedad. La violación de la justicia por el máximo responsable de protegerla no es una sorpresa para nadie, y sólo cabe evitarla si el gobernante es capaz de encarnar el consejo de Caro Baroja: «mientras no haya una conducta moral individual estrictamente limpia, todo lo demás son mandangas».




La segunda acepción de tolerancia es «respeto a la diversidad». Se trata de una actitud de consideración hacia la diferencia, de una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta de la propia, de la aceptación del pluralismo. Ya no es permitir un mal sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un conflicto de intereses justos. Y como los conflictos y las violencias son la actualidad diaria, la tolerancia es un valor que necesaria y urgentemente hay que promover.




Ese respeto a la diferencia tiene un matiz pasivo y otro activo. A)La tolerancia pasiva equivaldría al «vive y deja vivir», y también a cierta indiferencia. En cambio, B)la tolerancia activa viene a significar solidaridad, una actitud positiva que se llamó desde antiguo benevolencia.

Voltaire, al finalizar su Tratado sobre la tolerancia, eleva una oración en la que pide a Dios que nos ayudemos unos a otros a soportar la carga de una existencia penosa y pasajera; que las pequeñas diversidades entre los vestidos que cubren nuestros débiles cuerpos, entre todas nuestras insuficientes lenguas, entre todos nuestros ridículos usos, entre todas nuestras imperfectas leyes, entre todas nuestras insensatas opiniones, no sean motivo de odio y de persecución


En estos años de fervor tolerante apreciamos en la tolerancia tres patologías.




1.- Primera patología: el abuso de la palabra. Dicen los pedagogos que el grado de eficacia de un consejo paterno está en relación inversa al número de veces que se repite. La tolerancia también puede aburrir por saturación, devaluarse por tanta repetición y manoseo. La sensibilidad humana crece salvaje si no se cultiva, pero también puede estragarse por sobredosis. Además, en la tolerancia se cumple el refrán «del dicho al hecho hay un trecho». Es decir, si sólo hay declaración de buenas intenciones, sólo habrá palabrería ineficaz.
2.- Segunda patología: la intolerancia enmascarada. Debajo de muchas exhibiciones de tolerancia se esconde la paradoja del «dime de qué presumes y te diré de qué careces». Voltaire se pasó media vida escribiendo sobre la tolerancia y avivando los odios contra judíos y cristianos. Se veía a sí mismo como patriarca de la tolerancia, pero su amigo, Diderot lo retrató como el Anticristo, y media Europa le rechazó por no ver en él más que el genio del odio. En una de sus perlas más conocidas asegura que si «Jesucristo necesitó doce apóstoles para propagar el Cristianismo, yo voy a demostrar que basta uno solo para destruirlo».
Por último, en el deslizamiento de la tolerancia hacia el
3.- Permisivismo encontramos la tercera patología. Las consecuencias de este falseamiento son más graves en el ámbito de la educación escolar. Cuando en una tragedia de Eurípides se dijo que en materia de virtud lo mejor era mirar todo con indulgencia, Sócrates se puso en pie, interrumpió a los actores y dijo que le parecía ridículo consentir que se corrompiera así la educación.
http://www.ecojoven.com/uno/02/tolerancia3.html

miércoles, 3 de junio de 2009

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO RECURSOS DE AUTOAPRENDIZAJE.
(LAS TICS)



Es impactante entre los docentes de hoy la forma en que entendemos por Nuevas Tecnologías a todos aquellos medios que van surgiendo de la unión entre los avances informáticos y tecnológicos, mismos que el area educativa contribuyen a la mejora de la formación de los docentes así como de los nuevos ciudadanos.


La implantación de las nuevas tecnologías de información y comnicación, en nuestra sociedad del conocimiento ha modificado sustancialmente nuestra vida cotidiana. Debido de cierta forma a que la tecnologia y la fuentes de producción de información que se viven y se llevan a la practica en todo momento y circunstancia; y que por tanto son muesta feaciente de que nos hallamos inmersos en la era de revolución de las comunicaciones, la cual es una época en la que un número de tecnologías nuevas, viejas y en desarrollo influyen profundamente en la industria ,comunicaciones , la sociedad y la educación para el presente y futuro.



Esto es porque en la actualidad, el acceso a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación nos están ofreciendo nuevas posibilidades y escenarios para re-pensar y replantear la formación para la vida , trabajo de manera individual y en grupo. Repensar un proyecto de trabajo y de vida en una sociedad cambiante con el derecho de existir y de mantenerse en constante movimiento(Platón). Así de esta manera la teleformación y el teletrabajo nos ofrecen solventar, algunos problemas que surgen en la sociedad de hoy; como pueden ser la falta de tiempo o acortar las grandes distancias (en un mundo globalizado)(Namo de Melo), ahorrando esfuerzos en el desplazamiento a centros de reunión "físicos" con otros profesionales. La comunicación también se hace más fluida gracias al empleo de herramientas tales como el correo electrónico, foros de debate, interner, blogs, ...para resolver dudas, intercambiar opiniones, etc.


De acuerdo con los planteamientos de Cebrián (1998), con el desarrollo de estas "nuevas" tecnologías de la información y la comunicación, a las que estamos asistiendo como "nuevas formas de participación en la educación", nos dan una cierta cantidad de solidaridad universal del conocimiento, ya que, por ejemplo, habitantes de lugares lejanos, o personas con discapacidad, pueden encontrar mayores oportunidades para su formación y posterior integración en el mercado de trabajo.

Considerando al mercado de trabajo como la mejor manera de integrarse a una sociedad, haciendose parte de ella; y no dependiendo de ella para sobrevivir.

sea se cumple el objetivo de que el ciudadano se integre a una sociedad y haga sus proyecto de vida de, para y dentro de esta sociedad, produciendo , manteniendo y mejorando sus formas y estilos que le particularizan.

Por tanto al trabajar con las nuevas tecnologias de informacion y comunicación dentro del sistema educativo, se facilita el acceso a la formación tecnologica , informativa y comunicativa de un número cada vez más amplio de personas, puesto que podemos transferir más rápida y eficazmente nuestro saber. Así, de esta manera podemos afirmar que un uso adecuado de las nuevas tecnologías puede contribuir a democratizar la enseñanza. Por ejemplo, el uso de la tecnología para el aprendizaje a distancia y la formación profesional a través de cursos y programas de enseñanza
asistida por computadora, vídeos, CD-Rom, etc., son una manera de permitir y facilitar la formación a todos los miembros de nuestra sociedad.
Describimos seguidamemente algunos de estos medios basados en el uso de las Nuevas Tecnologías:
• Enseñanza Asistida por Computadora (E.A.C.).
• CD-ROM.
• DVD.
• Internet.
• Entornos Virtuales de Aprendizaje a Distancia.

Por este medio y aprovechando la ocación les invitamos a participar en el Centro de Maestros de los Talleres de Enciclomedia que ellos se desarrollan.